Tras al encuentro organizado el pasado 9 de julio en Madrid por The Hispanic Council y Deusto Business School, Susana García-Robles, Jefa de Inversiones del Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID-FOMIN), nos explica qué países son referentes en emprendimiento, cómo se puede lograr una colaboración para fomentar la innovación entre España y los países latinos y cuál es el rol de las instituciones para lograrlo.
Desde su punto de vista, ¿qué países son referentes en emprendimiento y qué se puede aprender de ellos?
Cuando miramos a la región de América Latina y Caribe tenemos referentes como el Scorecard del ambiente para inversiones de capital emprendedor y privado (VC/PE) de The Economist, el índice Global de atracción para VC/PE del del IESE y el ICSED (Índice de Condiciones Sistémicas para el Ecosistema Dinámico de PRODEM) en donde, por la combinación de indicadores, algunos países como Argentina se ven castigados más por la situación macro que por no tener emprendimiento. Argentina cuenta con uno de los ecosistemas más dinámicos, seguidos por México, Brasil, Colombia y Chile (no salen así en estos índices, por las razones ya mencionadas). Estos son países en donde la cultura está cambiando y se comienza a aceptar el fracaso como parte del proceso creativo y de creación de startups. También se comienza a notar que hay equipos diversificados por género, lo que los hace más competitivos.
¿Qué papel desempeñan las empresas españolas en el emprendimiento global?
No soy una experta en este tema, lo que si vengo viendo es que con la globalización, los emprendedores están cada vez más conectados y veo una clara conexión de la región latinoamericana con España ya que hay afinidad cultural y de idioma.
¿Cómo cree pueden las instituciones públicas fomentar la «cultura del emprendimiento»?
Hay un rol especifico del gobierno en el apoyo a la construcción de economías innovadoras, que pasan por tener un ecosistema de innovación y emprendimiento, donde el emprendedor está en el centro recibiendo acciones directas tanto del sector público como privado para que sea capaz de innovar, probar ideas, errar, comenzar de nuevo, hasta crear startups que pueden ser validadas por el mercado. El gobierno puede crear concursos, dar becas para que haya más mujeres en carreras STEM que normalmente son sectores que producen un mayor número de compañías innovadoras, apoyar financieramente programas StartUp, fomentar que el I+D tenga incentivos de comercialización, favorecer la obtención de patentes, y con los reguladores, favorecer políticas que apoyen el emprendimiento en etapa temprana (tax breaks para startups y también incentivos fiscales para inversores que tomen riesgo) y que la regulación de la industria sea de acuerdo a las mejores prácticas internacionales. También apoyar seminarios de difusión y capacitación de eventos de la industria, e invertir en fondos de capital semilla y emprendedor donde el riesgo es mas alto y aún hace falta el apoyo de los gobiernos y las multilaterales.
Concretamente, ¿cómo el BID-FOMIN colabora con el emprendimiento global y el desarrollo?
Nuestro mandato es el apoyo para la región de América Latina y el Caribe. Desde el año 1994 venimos colaborando con el sector público y privado en programas de apoyo al emprendimiento y más intensamente desde el año 1999, en programas de apoyo para la construcción de ecosistemas de emprendimiento e innovación. A la vez, somos accionistas en 53 fondos de capital semilla y emprendedor (VC) en la región, (históricamente esa cifra asciende a más de 70 fondos), con más de 600 startups financiadas por esos fondos. Hemos ayudado a la creación de 58 compañías de administración de fondos que son de la región. Hemos hecho programas referentes como el INNOVAR Brasil que luego se adaptó a Colombia, Perú, Jamaica, se hizo transferencia de conocimiento a Chile, Argentina, México… Apoyamos también muchos eventos y toolkits a través de nuestros proyectos, y estos están conectando a los emprendedores a una red global de emprendimiento.
¿Qué oportunidades considera que presenta la relación de España con Latinoamérica?
Sin barreras, por lo que ya he comentado antes. Equipos diversificados por género y culturas resultan en mejores negocios y ampliación de mercados.
¿Cómo pueden América Latina y España aprovechar el potencial de cada región para trabajar en conjunto por el desarrollo común?
Estamos trabajando con socios españoles en potenciales partnerships. Seria ideal lograr «business angels» (inversores privados) que fluyan hacia los dos continentes, transferencia de conocimiento, capacitaciones compartidas, más relevancia en eventos de caso de éxito tanto de España como de Latinoamérica…