En el estado de Texas encontramos referencias a su pasado español en el reverso del sello estatal, aunque esto no siempre fue así. Las «Hijas de la República de Texas» propusieron un diseño para el reverso que fue adoptado por la 57ª Legislatura. El Gobernador Price Daniel aprobó esta resolución el 26 de agosto de 1961 y Sarah R. Farnsworth creó el reverso del sello. Debido a imprecisiones en el diseño se aprobó otra norma en 1991 que especificaba más detalladamente el reverso del sello del estado dando lugar al que se utiliza en la actualidad.

Consiste en un escudo, cuya mitad inferior está dividida en dos partes; en la parte izquierda hay una representación del cañón de la batalla de González y en la parte derecha hay una imagen del Puente de Vince. Por otro lado, en la parte superior se ilustra El Álamo. Todo el escudo está rodeado de ramas de roble y olivo, y las banderas desplegadas del Reino de Francia, el Reino de España, México, la República de Texas, los Estados Confederados de América y los Estados Unidos de América. En la parte superior encontramos el lema «Remember the Alamo», y en la inferior están las palabras «Texas one and indivisible». Sobre el escudo, centrado entre las banderas, hay una estrella blanca de cinco puntas.

Reverso del sello estatal de Texas

Resultado de imagen de texas seal reverse

Texas fue parte de seis países independientes a lo largo de su historia: España, Francia, México, la República de Texas, los Estados Confederados de América y los Estados Unidos. Es por ello por lo que se escogieron estas seis banderas, de forma que todos los países estuvieran representados en el reverso del sello.

El conquistador español Álvar Núñez Cabeza de Vaca fue el primer europeo que pisó territorio texano el 6 de noviembre de 1528. Pese a que inicialmente Texas fue ocupado por los franceses, posteriormente llegaría la etapa de dominación española, que duraría de 1690 a 1821, cuando Texas era conocido como el «Reino de Texas». Este periodo se termina con la Independencia de México en 1821, creando el Texas mexicano.

Colabora con nosotros en la tarea de difundir la cultura hispana, hazte amigo de The Hispanic Council:

Become a Patron!