El Observatorio de la Lengua española y las culturas hispánicas del Instituto Cervantes en la Universidad de Harvard ha publicado su último informe sobre la situación de los hispanos del país. Tras contar las principales novedades demográficas, lingüísticas, educativas y tecnológicas, en esta entrada nos fijamos en los otros cuatro grandes temas analizados: la economía, la política, la sociedad y los medios de comunicación.

  • Economía. En 2016, el poder adquisitivo de los hispanos fue de 1.4 trillones de dólares, una cifra superior al PIB de países como México o España. Si comparamos esta cifra con los últimos 17 años, nos encontramos que desde el 2000 el poder adquisitivo se ha incrementado en un 181%. Retrocediendo hasta 1990, la riqueza de los hispanos de EEUU entonces era de 0.21 trillones, frente a los 1.4 actuales. En lo referente al consumo, los hispanos son más propensos en gastar su dinero en alimentación, ropa o tecnología. En el último lustro, el número de negocios regentados por hispanos ha aumentado en un 31.6%: hay 4.37 millones de empresas hispanas en el país.
  • Política. Uno de los asuntos en los que hay una clara capacidad de mejora es en la política, en la medida en que el número de hispanos que acude a votar es significativamente menor que el de otras comunidades. Aun así, en 2016, la cantidad de hispanos elegibles para votar fue de 27.3 millones, cuatro más que en 2012. A pesar de esto, la participación se mantuvo en menos de la mitad del censo: 47.6%. Causas de esta pasividad puede deberse a que de los 435 distritos de la Cámara de Representantes, más de la mitad de los hispanos del país viven en 65 de ellos. Si nos centramos en la predilección política, dos de cada tres hispanos votaron demócrata en las presidenciales de 2016. En algunos estados tradicionalmente hispanos, como California, el apoyo al ticket Clinton-Kaine superó el 80%. Es destacable cómo a partir de la segunda, y sobre todo la tercera generación, el apoyo a Trump subió hasta el 25%. Aunque los hispanos son casi el 18% de la población, en el Senado solo hay 3 miembros de esta comunidad (de un total de 100) y en la Cámara solo alcanzan el 6.7% de los congresistas (29 de 435). A pesar de la distorsión de proporcionalidad, no hay que olvidar que la población hispana es la que tiene una edad media más joven, por lo que a medida que pasen los años la proporción se ajustará más a la realidad.
  • Sociedad. En el estudio se intenta responder a la cuestión de la esencia del hispano, dado que bajo ese concepto se integran numerosos orígenes diversos. Más de la mitad de hispanos hacen referencia a su nación de origen cuando hablan de su identidad, mientras que casi uno de cada cuatro se siente estadounidense. Esta identificación con EEUU aumenta con cada generación, y entre la tercera y siguientes encontramos que dos de cada tres se sienten como tal. Un hecho destacable se puede encontrar en la mayoritaria opinión que niega que para ser hispano haya que hablar español, aunque un 95% considera esta lengua esencial en el futuro de EEUU.
  • Medios de Comunicación. En el consumo de noticias, sobre todo las nacionales, el número de usuarios que lo hacen en inglés es sensiblemente superior a los que se informan en español. Esta diferencia aumenta a medida que los ingresos y la educación de los hispanos es mayor. Como atestigua el Observatorio, en 39 estados y DC existen un total 321 de periódicos impresos o digitales en español. En los últimos años, el número de empresas de comunicación que se han lanzado con líneas orientadas a los hispanos ha aumentado, y prueba de esto son la NCBC Latino o la CNN Latino. A pesar de estas iniciativas, la audiencia que se informa solo en esta lengua ha disminuido frente a los que reciben noticias solo en inglés o en ambas lenguas. Entre los diferentes canales, en los medios impresos son en los que encontramos un mayor consumo en español, frente a lo digital en lo que la proporción es bastante menor.