El Instituto de Estudios Económicos (IEE) ha presentado el informe “El impacto en la economía española de la firma del Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversión (TTIP) con EEUU” en el que a lo largo de 176 páginas se presentan las ventajas y los beneficios que obtendrá España con la firma de este Acuerdo.
Dirigido por la profesora de la Universidad Complutense y de la Universidad de Harvard, María Concepción Latorre, el informe demuestra con diferentes escenarios en el corto y en el largo plazo, así como en las tendencias más ambiciosas y modestas, los efectos positivos del TTIP tanto para la economía española como para la creación de empleo.
Según los datos presentados en el informe, el efecto durante los cinco primeros años tras la implantación del TTIP supondría un “incremento total del PIB en España de 36.743,3 millones de euros y una creación de 334.836 nuevos empleos”.
En el estudio se demuestra como todas las fuerzas económicas que el Tratado pone en marcha “podrían empujar el PIB español a crecer un 0,74% adicional anualmente, como fruto del acuerdo en el escenario a largo plazo y ambicioso” y como resultado el TTIP podría llegar a aportar, él solo cada año, el equivalente a un 20% del crecimiento total del PIB de un año fuertemente expansivo. Este aumento del PIB español a causa del TTIP aportaría 9.230,7 millones de euros anuales adicionales.
Uno de los pilares del TTIP es la supresión de aranceles entre Estados Unidos y la Unión Europea. En materia de comercio internacional, la apertura del mercado estadounidense supondrá un incremento del 32% de las exportaciones y un 30% las importaciones bilaterales hacia EEUU en el total de los sectores en los escenarios ambiciosos. En los supuestos más modestos lo harían en un 16% y en un 14%, respectivamente. Un nuevo escenario que, de acuerdo al informe del IEE, también beneficiaría a terceros países ya que podrían comenzar a exportar a EEUU y a la UE cumpliendo legislaciones comunes.