La tendencia indica que el voto hispano será determinante en estas elecciones, como ya lo fuera en las presidenciales del año 2020. Desde The Hispanic Council ofrecemos diez datos para entender mejor el voto hispano de cara a las midterms del 8 de noviembre:
1. Los hispanos representarán más del 14% del total de votantes.
Un total de 34,5 millones de votantes hispanos están llamados a las urnas el próximo martes. Esta cifra supone un crecimiento de casi cinco millones de votantes en comparación con las midterm elections del año 2018.
2. Casi 12 millones de hispanos votarán.
Aunque 34,5 millones de hispanos estén llamados a las urnas, las previsiones apuntan que en torno a 11,6 millones votarán el próximo martes. De producirse, estas cifras implicarían un aumento del 65-70% con respecto a las midterms de 2014.
3. ¿Por qué, si hay 62 millones de hispanos en EEUU, sólo están registrados 34,5 millones para votar?
Solamente el 53% de los hispanos tienen derecho a voto, muy por debajo de la media nacional, situada en el 72%. Este dato se debe a que el el 30% de la población hispana de Estados Unidos es menor de edad y a que el 18% de los hispanos no tienen la ciudadanía (se incluye en este porcentaje a los residentes permanentes con green card, a los residentes con visa temporal, o a los hispanos en proceso de conseguir la residencia permanente).
4. Sólo en California se aglutina el 25% del electorado hispano.
De los 34,5 millones de hispanos registrados para votar, en California hay 8,5 millones. Es el estado con mayor número de hispanos registrados para votar, seguido de Texas (6,2 millones), Florida (3,4 millones), Nueva York (2,1 millones) y Arizona (1,3 millones). Estos cinco estados reúnen al 66% del electorado hispano.
5. El 44% del electorado de Nuevo México es hispano.
Nuevo México es el estado con un mayor porcentaje de electorado hispano, seguido de California y Texas (32% del electorado es hispano en cada uno), Arizona (25% del electorado), Nevada y Florida (ambos con un 21% del electorado hispano).
6. El voto hispano no es monolítico sino diverso.
En 2020 los hispanos fueron la minoría más determinante. Es el bloque electoral que más crece a nivel nacional. Esto se traduce en mayor diversidad de voto y, por tanto, el votante hispano ya no es tan favorable para los demócratas como lo fue en el pasado.
7. Cambio en la tendencia de voto.
Las midterms del 8 de noviembre examinarán si la tendencia del voto hispano hacia el Partido Republicano se consolida.
8. Un voto potencialmente decisivo.
El voto hispano puede decidir carreras clave del Senado como Nevada o Arizona, y de la Cámara de Representantes, como California, Colorado, Florida o Texas.