Elizabeth Wise: «Fernando de Leyba es considerado un héroe español y norteamericano»

Durante décadas, Elizabeth Wise ha sido una de las representantes más destacadas y comprometidas de las Hijas de la Revolución Americana en nuestro país.

Las Daughters of the American Revolution integran una asociación que agrupa a unas 180.000 mujeres cuyos ancestros participaron en la guerra de Independencia norteamericana contra los ingleses entre los años 1776 y 1783.

En los últimos meses, Elizabeth Wisse ha formado parte del jurado de la primera edición del Premio Fernando de Leyba, una iniciativa organizada en colaboración con la Ciudad Autónoma de Ceuta, que el próximo 28 de octubre se entregará en Ceuta.

 

¿Qué valoración hace del Premio Fernando de Leyba como iniciativa para impulsar la divulgación del legado español en Estados Unidos?

La iniciativa de poner en marcha este premio Fernando de Leyba es de suma importancia para los que luchamos en dar conocer la participación de España en la guerra de independencia de nuestras 13 colonias contra Inglaterra. Tener la oportunidad de ofrecer artículos escritos por periodistas españoles, detallando la presencia española en nuestra revolución, es una gran satisfacción.

Fernando de Leyba es considerado un héroe español a la vez que norteamericano, pues forma parte de una larga lista de españoles que, al servicio de la Corona Española, lucharon en esa tierra lejana abriendo la puerta al futuro de los Estados Unidos. La divulgación de la participación española tiene que ser impulsada y con la publicación de este Premio se hará honor al esfuerzo.

En este punto puedo destacar que un miembro de nuestra España Chapter NSDAR, Dña. Kristine Sjostrom, ha publicado recientemente un libro en inglés sobre Fernando de Leyba: Fernando de Leyba (1734-1780) A Life of Service and Sacrifice in Spanish Louisiana. Es nuestro granito de arena para valorar la valentía de este militar español.

¿Qué es lo que más le ha sorprendido de los candidatos al Premio?

Me ha sorprendido favorablemente la diversidad de periódicos donde originalmente fueron publicados los artículos. Candidatos con experiencia en la Agencia EFE en Nueva York, corresponsales de Radio Televisión Española, periodistas del diario ABC, de El País, El Pueblo de Ceuta, Canal Sur, El Independiente, El Mundo… y muchos más. No todos se basaron en Fernando de Leyba, ofreciendo una diversidad de artículos sobre puntos culturales en los Estados Unidos, de gran interés.

¿Cree que la sociedad estadounidense (o la española) conoce el amplio legado español en Estados Unidos?

Lamentablemente está demostrado que tanto la sociedad norteamericana como la española desconoce la importancia de la participación española en dicha guerra. Considero que ha habido un gran retraso en, por ejemplo, la traducción al inglés de los muchos y buenos libros publicados en España sobre el tema. La situación estratégica de la participación francesa en el norte del país y mano a mano con George Washington ha eclipsado la lucha y participación española que tuvo lugar en el sur, a muchos kilómetros de distancia.

¿Considera que ha resurgido el interés sobre este tema en los últimos años?

No considero que la palabra «resurgir» sea adecuada, pues hace relativamente poco tiempo que se ha levantado el interés en la historia de la participación de España en la independencia de los Estados Unidos.

¿A qué cree que se debe, entonces, ese interés reciente?

La propuesta de resolución para declarar a Bernardo de Gálvez (Macharaviaya, Málaga) como ciudadano honorario de los EE.UU. despertó el interés y la curiosidad de ambos países. El hecho de que un retrato de este militar español fuera colgado en las paredes de la sede del Congreso de Estados Unidos impulsó el interés y estudio de la participación española, lo que nos llevaría a la historia del ceutí Fernando de Leyba y otros muchos héroes españoles.

¿Qué recomendación cultural (literaria, audiovisual, académica, etc.) haría a alguien interesado en el legado español de Estados Unidos?

Como recomendación cultural me gustaría animar a la lectura de los magníficos libros publicados sobre el tema, asistir a las conferencias, charlas y mesas redondas que se están ofreciendo con enorme frecuencia, además de llevar a cabo exposiciones, instalar paneles informativos, incrementar la publicación de artículos periodísticos y de contenido audiovisual en TVE.

Para los colegios recomiendo incluir charlas y videos. Y, lógicamente, incluir en los libros de texto la importantísima ayuda impulsada por Carlos III a Estados Unidos. 


Carrie Gibson: «Dentro de los Estados Unidos el conocimiento sobre el legado español podría ser mejor»

Carrie Gibson, es doctora en Historia por la Universidad de Cambridge y escritora. Se licenció en Periodismo por la Universidad de Georgia y ha ejercidod la profesión en medios internacionales de máximo prestigio como The Guardian. Es autora de dos libros: Empire’s Crossroads: A History of the Caribbean from Columbus to the Present Day (2014), y EL NORTE: The Epic and Forgotten Story of Hispanic North America (2020).

En los últimos meses ha participado en un webinar con The Hispanic Council para presentar su libro EL NORTE y ha formado parte del jurado de la primera edición del Premio Fernando de Leyba, una iniciativa organizada en colaboración con la Ciudad Autónoma de Ceuta, que el próximo 28 de octubre se entregará en Ceuta.

¿Qué valoración hace del Premio Fernando de Leyba como iniciativa para impulsar la divulgación del legado español en Estados Unidos?

Este premio es una buena oportunidad para hacer el nombre de Fernando de Leyba más conocido y por extensión la historia interconectada entre los Estados Unidos y España. El premio ofrece la oportunidad de leer y de escuchar trabajos periodísticos que exploran este pasado y sus vínculos con el presente.

¿Qué es lo que más le ha sorprendido de los candidatos al Premio?

La variedad de los medios periodísticos y de comunicación que han usado los candidatos es lo que más me ha sorprendido. Los participantes usaron blogs, podcasts, y artículos para investigar un ámbito grande de aspectos de la historia de los Estados Unidos y España, desde el siglo XVIII hasta hoy, ofreciendo varias maneras de atraer la atención de un publico diverso.

¿Cree que la sociedad estadounidense (o la española) conoce el amplio legado español en Estados Unidos?

Lamento decir que dentro de los Estados Unidos el conocimiento sobre el legado español podría ser mejor. Depende, no obstante, en el estado, porque lugares como California, Texas, y Florida tienen fuertes conexiones con el pasado español y el presente hispano. Pero, en general, hay espacio para mejorar.

¿Considera que ha resurgido el interés sobre este tema en los últimos años?

Sí, a pesar de mi respuesta anterior, hay evidencias de una nueva ola de interés en los dos países, como queda patente en la existencia de varios libros recién publicados que exploran este tema y la popularidad de eventos como ponencias o exhibiciones sobre este pasado.

¿A qué cree que se debe este creciente interés?

Los Estados Unidos tiene una población hispana que representa casi el 20% del país. Y mucha de esta gente no aprendió en las escuelas el pasado hispano de Estados Unidos ni el pasado de su país de origen (México, Republica Dominicana, y otros). Al mismo tiempo, vemos que el discurso político se refiere a ellos como ‘inmigrantes’ o ‘extranjeros’, aunque muchos nacieron en los Estados Unidos. Es una historia muy compleja y el nuevo interés forma parte del proceso impulsado por gente de origen latino, que conduce a otros a querer entender más sobre esta historia. En el futuro próximo, se abrirá un museo nuevo en Washington DC dedicado a esta parte de la historia americana, el National Museum of the American Latino (el Museo Nacional del Latino Estadounidense).

En España, me parece que el interés es una cosa muy distinta, y la evaluación del legado español es parte de una conversación nacional sobre la identidad y el futuro de España.

¿Qué recomendación cultural (literaria, audiovisual, académica, etc.) haría a alguien interesado en el legado español de Estados Unidos?

Mi libro, El Norte. La epopeya olvidada de la Norteamérica española, ¡claro!

En serio, hay un rico corpus de obras sobre esta historia, especialmente estudios enfocados en un estado o una región de Estados Unidos como Florida o Nuevo México. Pero la mejor recomendación que puedo hacer es viajar. Visitando la zona uno mismo y detenerse en buscar este pasado y presente. El servicio nacional de parques en los Estados Unidos ofrece muchas ideas, como las «10 maneras de celebrar el Mes de la Herencia Hispana». Las misiones de California también son un ejemplo vivo de esta historia compartida. Hay muchos sitios históricos en todos los Estados Unidos que merece la pena visitar y en donde se pueden ver las huellas de España en los Estados Unidos.


Francisco Carrión, ganador del Premio Fernando de Leyba de Periodismo

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_2zms»]

The Hispanic Council

14 octubre, 2022|2 Minutos

The Hispanic Council

El periodista Francisco Carrión Molina es el ganador del Premio Fernando de Leyba de Periodismo por su artículo En busca de los descendientes de Fernando de Leyba, el héroe español de la independencia de EEUU publicado en El Independiente el 14 de septiembre de 2022.

Este artículo es el resultado de una excelsa labor de investigación por parte de su autor. Los miembros del jurado coincidieron en que la pieza de Carrión indagaba a fondo en la figura del ceutí Fernando de Leyba y daba a conocer detalladamente la historia de un héroe clave en la independencia de Estados Unidos. 

Francisco Carrión es actualmente periodista del periódico El Independiente. Durante la última década estuvo destinado como corresponsal del diario El Mundo en la capital de Egipto, El Cairo. Desde el año 2011, cubrió sobre el terreno los años más convulsos de la historia reciente de Egipto, desde la Primavera Árabe hasta el golpe de Estado de Abdul Fatah al-Sisi. Ambientado en El Cairo está precisamente su último libro, El Cairo, vidas en el abismo, editado por Ediciones Península en el año 2022.

El Premio Fernando de Leyba de Periodismo es una iniciativa organizada por The Hispanic Council y la Ciudad Autónoma de Ceuta, con la colaboración del Ministerio de Defensa. Es un galardón para promover la difusión del legado español en Estados Unidos y premiar al mejor trabajo periodístico publicado en 2022.

El próximo viernes 28 de octubre se hará entrega del Premio Fernando de Leyba de Periodismo en un acto público, convocado al efecto, al que se dotará de la trascendencia, solemnidad y publicidad adecuadas en Ceuta.

La entrega del galardón tendrá lugar en el Salón del Trono del Palacio Autonómico de la Ciudad Autónoma de Ceuta. En el acto de entrega participarán The Hispanic Council y la Consejería de Educación y Cultura de la Ciudad Autónoma de Ceuta.

Descarga el Dossier de Prensa con toda la información en este enlace.


El 22 de septiembre llega a Washington la premier de la música de la Ópera Magallanes-Elcano

El próximo jueves 22 de septiembre, la Pan American Symphony Orchestra presenta Antología de Zarzuela, una recopilación de las mejores zarzuelas españolas, dirigida por Sergio Alessandro Buslje.

Además de La TempranicaEl Barberillo de LavapieLa Gran Vía, el cartel ofrece la premier de la música de una ópera reciente: Opera Magallanes: No hay rosa sin espinas. Esta obra, escrita por Marco Reghezza y Giovanni Scapecchi, se creó para conmemorar el V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo que completó el español Juan Sebastián Elcano en 1522. La ópera, cantada en español, rememora una de las epopeyas más grandes de todos los tiempos. Sus personajes recrean sentimientos e impulsos propios del ser humano en situaciones extremas, y traslada al espectador la ambición, la envidia, el valor, la lealtad y la proeza propias de la expedición.

En Antología de la Zarzuela se dan cita cinco cantantes de ópera del panorama español: la soprano Elisa Cordova, el tenor Israel Lozano, la mezzo-soprano Anna Tonna, el barítono Gustavo Ahualli, y el bajo buffo Luciano Miotto. xAdemás, les acompañará el bailador de flamenco salvadoreño, Edwin Aparicio, al que el rey Felipe VI entregó la condecoración del Orden del Mérito Civil como reconocimiento a sus esfuerzos continuos por promover el arte y la cultura de España en Washington D.C.

Las entradas para asistir a Antología de Zarzuela y presenciar la premier de la música de la ópera dedicada a la expedición Magallanes-Elcano pueden adquirirse en este enlace.


Descubre la jornada "Fin del Viaje: Hitos y legado español de la expedición Magallanes-Elcano"

The Hispanic Council celebró, en colaboración con el Ministerio de Defensa, la jornada «Fin del Viaje: Hitos y legado español de la expedición Magallanes-Elcano» los días 14 y 15 de septiembre.

Con motivo del V Centenario de la primera vuelta al mundo, la jornada «Fin del Viaje» reunió a representantes de la sociedad civil y la Armada para comprender cuáles fueron los hitos principales y el legado español de la expedición.

En la jornada del miércoles participaron María Saavedra, directora de la Cátedra Internacional CEU Elcano, y el Capitán de Navío José Ramón Vallespín, director del Departamento de Investigación de Historia y Cultura Naval. Entre ambos explicaron los principales hitos de la expedición.

Se puede ver la sesión completa en el canal de YouTube de The Hispanic Council.

En la segunda sesión participaron Manuel Lucena Giraldo, director de la Cátedra del español y la hispanidad de las universidades de la Comunidad de Madrid, y el Capitán de Fragata Enrique Esquivel Lalinde, del Instituto de Historia y Cultura Naval. Ambos analizaron el legado español de la expedición de Magallanes-Elcano.

La sesión completa está disponible en el canal de YouTube de The Hispanic Council.


14 y 15 de septiembre | Fin del Viaje: Hitos y legado español de la expedición Magallanes-Elcano

Los próximos días 14 y 15 de septiembre, The Hispanic Council organiza la jornada "Fin del Viaje: Hitos y legado español de la expedición Magallanes-Elcano". Ambas sesiones se celebrarán a las 19:00 horas en Centro Colón, Calle del Marqués de la Ensenada, 14, 2ª planta, 28004 Madrid.

Imagen de Fin del viaje: Hitos y legado español de la expedición Magallanes-Elcano

El miércoles 14 de septiembre , de 19:00 a 20:30 horas, tendrá lugar la sesión "Hitos de la expedición Magallanes-Elcano" en la que participarán:

  • María Saavedra: directora de la Cátedra Internacional CEU Elcano.
  • Capitán de Navío José Ramón Vallespín: director del Departamento de Estudios e Investigación del Instituto de Historia y Cultura Naval.
Imagen de Fin del viaje: Hitos y legado español de la expedición Magallanes-Elcano

El jueves 15 de septiembre, de 19:00 a 20:30 horas, tendrá lugar la sesión "Legado español de la expedición Magallanes-Elcano" en la que participarán:

  • Manuel Lucena Giraldo: director de la cátedra del español y la hispanidad de las universidades de la Comunidad de Madrid.
  • Capitán de Fragata Enrique Esquivel Lalinde: del Instituto de Historia y Cultura Naval.

 

Reserva tu plaza en este enlace.


La Diputación de Málaga concederá a Bernardo de Gálvez el título de Hijo Predilecto de la Provincia el próximo 23 de julio

El próximo sábado 23 de julio, en el 276 aniversario de su nacimiento, a las 19:00 horas, la Diputación de Málaga celebrará un acto solemne para nombrar como Hijo Predilecto de la Provincia de Málaga a Bernardo de Gálvez. El acto tendrá lugar en el auditorio Edgar Neville de la Diputación. Tras el acto tendrá lugar el concierto "La vida de un héroe de ayer en 12 canciones de hoy". 

Quién fue Bernardo de Gálvez

Bernardo de Gálvez nació en el pueblo de Macharaviaya, en la provincia de Málaga, el 23 de julio de 1746. La vida castrense, los ambientes palaciegos y la España de ultramar eran muy familiares para Bernardo. Se cree que por legado familiar eligió la vida militar desde muy joven.

En 1763 vio cómo España, tras la Guerra de los Siete Años y la firma de la Paz de París, perdía la Florida y las tierras al este del río Mississippi y pasaban a control de los ingleses. Francia, a cambio, cedió La Luisiana a España. Dos años después, en 1765, Bernardo de Gálvez comenzó su periplo por tierras americanas, aunque volvió pronto a España.

Implicación directa en la independencia de Estados Unidos

No fue, por tanto, hasta 1776 cuando asumió el cargo de gobernador interino de La Luisiana en el contexto de la Guerra de Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica. Su labor, nada sencilla, se enfocó tanto a la defensa del territorio español como a la colaboración con la causa de la independencia norteamericana. Un apoyo que se materializó en fletar cargamentos de armas, pólvora, municiones, mantas o medicamentos en barcos río arriba el Mississippi. Todo, por supuesto, con una visión estratégica gracias a la red de informadores que tejieron y que les permitió conocer de primera mano la evolución del conflicto.

La colaboración también tenía una dimensión humanitaria, puesto que Bernardo de Gálvez organizó la acogida de rebeldes que huían de tropas británicas en momentos puntuales. Tal fue la implicación, que el propio George Washington agradeció en más de una ocasión la labor española en la independencia de Estados Unidos. Todo ello sin cejar en el empeño de construir ciudades, consolidar comunidades y tejer buenas relaciones de amistad con poblaciones indígenas del territorio.

Sin embargo, el apoyo y la colaboración española no fue directa y oficial hasta el 21 de junio de 1779, día en el que el rey Carlos III oficializó la implicación directa de España en la independencia de Estados Unidos. 

Gálvez, como gobernador de la Luisiana, en vez de esperar la inminente ofensiva británica, plasmada en informes de inteligencia de la época, optó por una estrategia ofensiva con el mero objetivo de limpiar de armas inglesas todos los puestos que ocupaban en el Mississippi. Comenzó la labor por Baton Rouge y otros enclaves menores, pero que dieron a España una ventaja inicial muy importante por el factor sorpresa.

Las hazañas de Mobile y Pensacola

Pero quedaban las dos posiciones más importantes de la región, cuyo control desequilibraría la balanza del lado británico o del lado de los soldados de George Washington. Estas son, Mobile y Pensacola. En Mobile cercó la bahía para que los ingleses fueran incapaces de recibir apoyo por vía marítima. La estrategia de dividir a las tropas británicas, entretenerlas y desgastarlas en diferentes frentes fue clave para que los rebeldes lograsen la independencia de la corona británica.

Pensacola, capital administrativa y militar británica en la Florida Occidental, constituyó una posición estratégica para amenazar el virreinato de Nueva España, además de para el comercio con La Luisiana. Recuperar su control podía significar un golpe definitivo para inclinar la balanza en la Guerra de Independencia. En inferioridad de condiciones, las tropas de Gálvez sufrieron para asentarse en la bahía y batir el fuerte de Pensacola desde el mar. En un alarde de valentía y liderazgo, Gálvez se embarcó solo en el bergantín Galveztown para pisar suelo de Pensacola y animar a sus tropas a seguir luchando. La plaza tardó en caer alrededor de dos meses, pero el sabor de la victoria fue único: los ingleses perdieron su última posesión en el Golfo de México y vieron como los colonos norteamericanos aprovecharon el momento para avanzar e inclinar la balanza bélica a su favor. 

La importancia de conmemorar su legado

Desde entonces, Bernardo de Gálvez pasó a la historia como uno de los españoles más determinantes en la Guerra de Independencia de Estados Unidos. Así lo reconoció en 2014 el Senado de Estados Unidos y le concedió a Gálvez el título de Ciudadano Honorario del país.

El próximos 23 de julio, en el 276 aniversario de su nacimiento, será nombrado Hijo Predilecto de la Provincia de Málaga.

 


Daniel Ureña en 24 Horas: «Ir contra la cultura hispana de Estados Unidos es ir contra Estados Unidos».

El Canal 24 Horas de RTVE contó con el presidente de The Hispanic Council, Daniel Ureña, para analizar el estado actual de las relaciones entre España y Estados Unidos tras la cumbre de la OTAN celebrada en Madrid.

Como se indica en la última edición del informe «El español en la política de Estados Unidos», presentado recientemente en el Capitolio de Washington, D.C., el español es uno de los elementos que vertebran la identidad y la cultura de Estados Unidos. «Ir contra la cultura hispana de Estados Unidos es ir contra Estados Unidos», señaló Ureña al analizar el crecimiento de la comunidad hispana en el país.

Una comunidad que tiene un peso cada vez mayor en la política de Estados Unidos y que explica por qué aumenta el número de congresistas y senadores que hacen uso del español en su comunicación digital.

Ureña recalcó que las relaciones entre ambos países, aliados internacionales tradicionales, «salen fortalecidas después de esta cumbre». Asimismo, destacó que el trato entre Estados Unidos y España van «mucho más allá de la relación personal» entre los presidentes. Y defendió como positivo que la relación entre Estados Unidos y Europa «se haya fortalecido» porque Europa es cada vez «más consciente de que su defensa no puede depender únicamente de Estados Unidos». 


The Hispanic Council reivindica el idioma español en el Capitolio como parte esencial de la identidad y la cultura de Estados Unidos

The Hispanic Council ha presentado esta mañana en el Capitolio de Washington, D.C. la tercera edición de su informe “El español en la política de Estados Unidos”, en un acto en el que han participado los líderes de varias de las principales organizaciones hispanas del país.

Daniel Ureña, presidente de The Hispanic Council, ha afirmado que “merece la pena cuidar y difundir el español, ya que es un elemento esencial de la identidad y la cultura estadounidense”.  Asimismo, se ha referido a la lengua española como “un tesoro que pertenece a los casi 500 millones de personas que lo hablan en todo el mundo”.

En el informe se recogen algunos datos de cómo el español está en auge en las instituciones de Estados Unidos, como el caso del Senado o la Cámara de Representantes. Actualmente, son ya 74 congresistas y 28 senadores los que utilizan el español en su comunicación digital con los ciudadanos.

El acto ha contado con la participación de los líderes de las principales asociaciones hispanas de Estados Unidos.  Jennice Fuentes, exjefa de gabinete del representante Luis Gutiérrez (D-IL), ha señalado que “el español establece una conexión muy fuerte y crea comunidad, independientemente del país de origen”.

Mary Ann Gómez Orta, presidenta y CEO del Congressional Hispanic Leadership Institute (CHLI) ha pronosticado que “vamos a ver a más miembros que no son hispanos usar el español tan bien como el inglés”. Una tendencia reflejada en el informe, ya que de los 74 congresistas que hacen uso del español, 41 son hispanos. En el Senado, la diferencia es aún mayor, ya que solo 6 de los 28 senadores que se comunican en español son de origen hispano.

Con respecto a la responsabilidad legal que tienen los políticos de dar a entender sus decisiones, Marco Davis, presidente y CEO del Congressional Hispanic Caucus Institute (CHCI) ha reivindicado que “aunque no se sepa el español, hay que insistir en que los representantes políticos se comuniquen en español” para que así los ciudadanos “se aseguren de conocer con detalle las leyes y políticas que les afectan”.

La comunidad hispana supone casi un 19% del total de la población de Estados Unidos. De hecho, para el año 2060, se prevé que roce el 30%. En este sentido, apoyado en la complejidad sociológica del país, Alfonso Aguilar, presidente de Latino Partnership for Conservative Principles, ha destacado que “la comunidad hispana no es monolítica” y ha resaltado que “en la comunidad hispana es donde se ve que tenemos un país diverso porque no todos pensamos igual”.

El estudio, que ya está en su tercera edición y se elabora cada dos años para medir el uso que los congresistas y senadores de Estados Unidos realizan del idioma español en su comunicación con el electorado, demuestra que hay una fuerte tendencia al alza en el uso del español en los últimos años. En los últimos cuatro años se ha duplicado el número de senadores que utilizan ya el español para comunicarse con los ciudadanos.