I Encuentro Parlamentario España - EEUU

El I Encuentro Parlamentario España – Estados Unidos organizado por The Hispanic Council y la Cámara de Comercio de León puso de manifiesto las buenas relaciones entre ambos países.

La jornada la inauguraron Ángel Ibáñez, presidente de las Cortes castellanoleonesas, y Juan Vicente Herrera, presidente de la Junta de Castilla y León. Ambos destacaron los vínculos parlamentarios de la región con Estados Unidos y pusieron en valor el hecho de que eventos como éste sirvan para tender aún más puentes con el país norteamericano.

En la primera sesión de la jornada, la historiadora y profesora de la Universidad de León Margarita Torres, además de explicar la singularidad de León como cuna del parlamentarismo, señaló las relaciones históricas de la región con Estados Unidos, incluyendo el paso por la ciudad de John Adams y su hijo John Quincy Adams -segundo y sexto presidentes del país, respectivamente- como peregrinos en su camino hacia Santiago de Compostela.

El análisis de la relación política y comercial de ambos países corrió a cargo del embajador Manuel Lejarreta, secretario general de la Fundación Consejo España-EEUU, y de Fernando Nogales, subdirector general para América del Norte del Ministerio de Asuntos Exteriores. Lejarreta y Nogales, además de ilustrar dichos vínculos con datos sobre el uso del idioma, las relaciones en el ámbito universitario, intercambio de estudiantes y, por supuesto, las relaciones empresariales, han hecho especial hincapié en la gran importancia que tiene la sociedad civil en el buen entendimiento entre ambos países.

El evento contó además con la participación de dos representantes del poder legislativo estadounidense: los ex congresistas Luis Gutiérrez (Partido Demócrata) y Francisco Canseco (Partido Republicano). Participaron en una mesa moderada Daniel Ureña, presidente de The Hispanic Council, quien recordó como las elecciones presidenciales de 2020 vuelven a traer a colación la importancia creciente del ámbito hispano en el espacio político estadounidense

En este sentido, el congresista Gutiérrez se mostró convencido de que “pronto habrá un presidente hispano en Estados Unidos que además hablará fluidamente español”. En su opinión, “el auge de la comunidad hispana es imparable en Estados Unidos”. Gutiérrez y Canseco esbozaron una interesante visión del panorama político, económico y social de EEUU, poniendo de manifiesto sus diferencias en materia migratoria, sanitaria y fiscal.

La clausura del evento corrió a cargo de la que fuera presidenta del Congreso durante la XII Legislatura, Ana Pastor, quien ha insistido en poner de manifiesto las buenas relaciones de España y Estados Unidos. “Son muchos los lazos de nuestra historia, de liberalismo y de libertad que han unido a dos grandes democracias. El conjunto de normas que permitieron la constitución de Estados Unidos sirvió de modelo para los estados libres que ahora gozan de la ventaja de tener gobiernos representativos”, recordó.

Pastor quiso además enfatizar la importancia del diálogo -tanto a nivel institucional y gubernamental como de la sociedad civil- como refuerzo para dichas relaciones. Todo con un especial énfasis en la puesta en valor de la democracia y la defensa del Estado de derecho como un elemento de unión y fuente de progreso entre ambos países.

Ya puedes ver las mejores fotos del evento y el vídeo resumen:

https://www.youtube.com/watch?v=KXXTux8bPrw&feature=youtu.be

Colabora con nosotros en la tarea de difundir la cultura hispana, hazte amigo de The Hispanic Council:

Become a Patron!



Daniel Ureña y Elvira Roca en el congreso de la UAH

El presidente de The Hispanic Council, Daniel Ureña, participó el V Congreso Internacional sobre vínculos históricos entre España y Norteamérica, presentando y moderando la ponencia de María Elvira Roca Barea,  que impartió la conferencia plenaria “El devenir de los imperios: un difícil equilibro”. El Instituto Franklin de la Universidad de Alcalá, la División de Estudios interdisciplinares de City College of New York y el Instituto Cervantes de Nueva York, organizaron este interesante congreso en el que The Hispanic Council participó como entidad colaboradora.

María Elvira Roca Barea aseguró que “No debemos dar la callada por respuesta” frente a las versiones que tratan de ensombrecer la historia de España y su relación con América. A su vez, la autora de ‘Imperiofobia y leyenda negra’ aseguró que está en marcha una campaña para hacer que los hispanos en EE.UU. dejen de sentirse orgullosos de sus símbolos. Desgranó diferentes conceptos a la hora de entender y analizar los diferentes imperios que se han dado en la historia y consideró que “es una gran pérdida para todos que los mundos de la anglosfera y la hispanosfera no sean capaces de entenderse”.

El V Congreso Internacional sobre vínculos históricos entre España y Norteamérica tuvo por título “Las relaciones en tiempos de crisis” y profundizó en las causas, las consecuencias y las respuestas que se han producido a nivel transatlántico en momentos de dificultad.

Puedes ver el vídeo del evento y las mejores fotos:

https://www.youtube.com/watch?v=MhNeyD3tgCY&feature=youtu.be

Colabora con nosotros en la tarea de difundir la cultura hispana, hazte amigo de The Hispanic Council:

Become a Patron!


 


I Encuentro Parlamentario España - Estados Unidos


El próximo 7 de mayo The Hispanic Council, en colaboración con la Cámara de Comercio de León, organiza el I Encuentro Parlamentario España - Estados Unidos. Se trata de un evento en el que diferentes personalidades de la política, la sociedad civil y el ámbito institucional de ambos países compartirán su visión sobre la colaboración y  cooperación entre España y Estados Unidos en el marco de León, cuna del parlamentarismo.

Programa:

10:00-10:30. Bienvenida e inauguración.

  • Bienvenida: Antonio Silván, alcalde de León.
  • Inauguración: Ángel Ibáñez, presidente de las Cortes de Castilla y León, y Juan Vicente Herrera, presidente de la Junta de Castilla y León.

10:30-10:35. Inicio de la jornada

  • Daniel Ureña, presidente de The Hispanic Council.
  • Pablo Junceda, subdirector general del Banco Sabadell.

10:35-11:00. León, cuna del parlamentarismo.

  • Margarita Cecilia Robles, doctora y profesora de Historia Medieval en la Universidad de León.

11:00-12:00

It is noteworthy that erectile dysfunction might not be the viagra for women Phosphodiesterase 5 (PDE5), present in the corpus cavernosum, breaks down cGMP..

. España-Estados Unidos: claves de una relación política y comercial fructífera.

  • Embajador Manuel Lejarreta, secretario general de la Fundación Consejo España-Estados Unidos.
  • Fernando Nogales, subdirector general para América del Norte, Ministerio de Asuntos Exteriores.

12:00-12:30. Café.

12:30-13.45.  EEUU, ante el escenario de las elecciones presidenciales de 2020.

  • Congresista Luis Gutiérrez (Partido Demócrata).
  • Congresista Francisco Canseco (Partido Republicano).

13:45-14:00. Clausura.

  • Ana Pastor, presidenta del Congreso de los Diputados.

Día: Martes 7 de mayo.

Cuándo: 10:00 horas - 14:30 horas.

Dónde: Palacio del Conde Luna, León.

Entrada libre previa inscripción.

Puedes inscribirte al evento en este enlace

Colabora con nosotros en la tarea de difundir la cultura hispana, hazte amigo de The Hispanic Council:

Become a Patron!



V centenario de la primera vuelta al mundo

Con motivo del 500 aniversario de la primera circunnavegación, tendrá lugar el 29 de abril en la Antigua Residencia de Embajadores de España en Washington, D.C. un evento titulado "500th anniversary of the first circumnavigation: a milestone that connected the world". En él se abordará la relevancia histórica de este hito y cómo transformó la economía global, así como su impacto en la exploración, la cultura, la religión y la influencia geopolítica. Con todo ello se quiere poner en valor que el viaje de Magallanes y Elcano supuso un hito que cambió el mundo para siempre .

The Hispanic Council colabora con el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Cultura y Deporte, la Armada Española, la Asociación de Líderes Hispanos, la Embajada de España en Washington, D.C. y el Comité Ejecutivo para la Celebración del Quincuagésimo Aniversario de la Primera Circunnavegación del Mundo en la celebración de este evento.

El Excmo. Sr. Santiago Cabañas Ansorena, Embajador de España, dará la bienvenida al evento y acto seguido el Almirante Juan Francisco Martínez Núñez, Secretario General de Política de Defensa del Ministerio de Defensa de España, y Vicepresidente del Comité Ejecutivo para la Celebración del Quincuagésimo Aniversario de la Primera Circunnavegación del Mundo dará una pequeña sesión de introducción al tema.

Acto seguido, Octavio Hinojosa, presidente de la Asociación de Líderes Hispanos y miembro del Consejo Asesor de The Hispanic Council, presentará la mesa en la que participarán los siguientes ponentes:

  • Larrie Ferreiro, Ph.D., Adjunct Professor, George Mason University, and author of Brothers in Arms: American Independence and the Men of France and Spain who Saved it (Pulitzer Prize Finalist in History, 2017; Journal of the American Revolution, Book of the Year, 2016).
  • Erin Rowe, Ph.D., Associate Professor and Director of Undergraduate Studies, Johns Hopkins University.
  • Richard L. Kagan Ph. D., Arthur O. Lovejoy Professor Emeritus of History and Academy Professor of History at the Johns Hopkins University. Author of The Spanish Craze: America’s Fascination with the Arts and Cultures of the Hispanic World, 1779-1939.

La clausura correrá a cargo de Javier García Fernández, Subsecretario del Ministerio de Cultura y Deporte de España, y Presidente del Comité Ejecutivo para la celebración del Quinto Centenario de la Primera Circunnavegación del Mundo.

Colabora con nosotros en la tarea de difundir la cultura hispana, hazte amigo de The Hispanic Council:

Become a Patron!


 


Seminario con Mark H. López "More Latinos have serious concerns about their place in America under Trump"

El Dr. Mark Hugo López, Director de Migraciones Globales y Demografía del Pew Research Center impartió una sesión sobre la comunidad hispana en los Estados Unidos titulada "More Latinos have serious concerns about their place in America under Trump". La sesión la presentó Daniel Ureña, presidente de The Hispanic Council y director del "Observatory on US-Hispanic Politics", iniciativa que se enmarca dentro de la Transatlantic Relations Initiative de la IE School of Global & Public Affairs, y contó con la colaboración de Agenda Pública y porCausa

En esta sesión, el Dr. Mark Hugo López explicó datos únicos de una encuesta sobre la opinión pública entre los hispanos en Estados Unidos y cómo ven su lugar en el país bajo la administración de Trump. El Dr. López también analizó las últimas investigaciones del centro sobre cómo se compara la opinión pública sobre la inmigración en los Estados Unidos con las actitudes observadas en otras partes del mundo.

Según los datos del Pew Research Center la mayoría de los ciudadanos estadounidenses consideran que los inmigrantes fortalecen el país. Además, un dato relevante es que en términos migratorios los inmigrantes no mexicanos superan ya a los de dicho país, de hecho los países de Centroamérica y Sudamérica son los que más están creciendo.

En lo que a la política se refiere, el Director de Migraciones Globales y Demografía del Pew Research Center destacó que la población hispana tiene mayor tendencia a votar demócrata en las elecciones y que esto se acentuó en las últimas elecciones legislativas. Sin embargo, remarcó que los republicanos también saben apelar al voto hispano y cuando lo han hecho han obtenido buenos resultados, descartando la idea del voto cautivo por parte del Partido Demócrata.

Aquí puedes ver las mejores fotos del evento.

Colabora con nosotros en la tarea de difundir la cultura hispana, hazte amigo de The Hispanic Council:

Become a Patron!



Conoce la historia del "Arquitecto de Nueva York"

En este quinto vídeo de la serie "Sabías que..." contamos la historia de Rafael Guastavino, conocido como el "Arquitecto de Nueva York". Este valenciano fue capaz de conseguir el éxito gracias a una técnica propia de diseño de bóvedas que gustó mucho en la ciudad a finales del siglo XIX. Algunos emblemáticos edificios como la estación de Grand Central, el Great Hall de Ellis Island o el Museo Americano de Historia Natural tienen el sello de este arquitecto español.

El proyecto "Sabías que..." es una iniciativa de The Hispanic Council que cuenta con la colaboración de la Fundación Consejo España-EE.UU. 

Aquí puedes ver el nuevo vídeo:

https://www.youtube.com/watch?v=bFeMW1ienUk&t=2s

Check out the english version!

https://www.youtube.com/watch?v=k__jxrWTyJ8

Colabora con nosotros en la tarea de difundir la cultura hispana, hazte amigo de The Hispanic Council:

Become a Patron!



Seminario con Mark H. López, Pew Research Center

El Dr. Mark Hugo López, Director de Migraciones Globales y Demografía del Pew Research Center dará una sesión sobre la comunidad hispana en los Estados Unidos titulada "More Latinos have serious concerns about their place in America under Trump".

En esta sesión, el Dr. Mark Hugo López analizará datos únicos de una encuesta sobre la opinión pública entre los hispanos en Estados Unidos. El Dr. López también presentará las últimas investigaciones del centro sobre cómo se compara la opinión pública sobre la inmigración en los Estados Unidos con las actitudes observadas en otras partes del mundo y responderá a las preguntas de los asistentes sobre la medición de la opinión pública.

Esta actividad se enmarca dentro de la actividad del “Observatory on US Hispanic Politics". Daniel Ureña, presidente de The Hispanic Council y presidente del observatorio presentará y moderará la sesión. 

Puedes inscribirte aquí

 

 


¿Conoces el Camino Real de California?

El movimiento de carga pesada hacia los destacamentos de la Alta California se realizaba tradicionalmente por mar y se buscaba una manera de facilitar los desplazamientos terrestres. Con el fin de facilitar dichos desplazamientos, las misiones se encontraban separadas unas de otras por unos 48 kilómetros (unas 30 millas), un trayecto que podía recorrer un hombre en un día a caballo o en tres días a pie. El camino que las unía, y que estableció un nexo que aún perdura entre todas ellas, es el conocido como Camino Real de California.

La construcción del Camino Real de California fue una tarea de muchos años de duración. Cuando se fundaba una misión se mejoraba el camino que la unía con la próxima misión: se ensanchaba y allanaba y se le dotaba de unos elementos auxiliares mínimos. Muchos de los misioneros tenían conocimientos técnicos que debían facilitar el trazado y la construcción del camino Real. Según la tradición, los misioneros franciscanos esparcieron semillas de mostaza en los bordes del camino para que las flores amarillas de la planta ayudaran a indicar el camino.

De esta forma a lo largo de las misiones se fue conformando este camino de casi 1.000 kilómetros de distancia, y se fueron instalando puestos seguros para abastecer a los viajeros y darles descanso y alojamiento en sus rutas. Según las representaciones del Camino Real encontradas de 1821, el recorrido unía 21 misiones franciscanas de la Alta California y era un itinerario únicamente apto para animales de herradura, aunque posteriormente fue adaptado y mejorado con los años.

En Estados Unidos, particularmente en el estado de California, existe un gran reconocimiento de este recorrido histórico. En 1959, la Asamblea Estatal de California reconoció la importancia histórica del sendero de la misión y designó varios tramos de la carretera estatal y las carreteras de conexión como la ruta oficial del Camino Real.  Además, podemos encontrar a los California Mission Walkers que son un grupo de personas que han recorrido (o planean recorrer) el Camino Real a pie. Como esta existen otras muchas iniciativas para recordar este camino histórico.

Colabora con nosotros en la tarea de difundir la cultura hispana, hazte amigo de The Hispanic Council:

Become a Patron!



¿La primera mujer hispana en el gabinete de Trump?

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, nominó a Jovita Carranza para dirigir la Administración de Pequeñas Empresas del país, con lo que podría convertirse en la primera mujer hispana de su gabinete.

En caso de que el Senado ratifique su nominación, Jovita Carranza, nacida en Estados Unidos en el seno de una familia de origen mexicano, se unirá al secretario de Trabajo, Alex Acosta, como los dos únicos representantes hispanos del ejecutivo. En el Departamento del Tesoro, la Sra. Carranza es actualmente asesora del Secretario del Tesoro Steven Mnuchin, supervisa la Oficina de Política del Consumidor y trabaja con la Reserva Federal. Anteriormente ya desempeñó el cargo de administradora adjunta de la Administración de Pequeñas Empresas bajo la presidencia de George W. Bush.

De ser confirmada por el Senado, la Sra. Carranza será una de las cinco mujeres en el gabinete del Sr. Trump. Durante las elecciones de 2016, fue miembro del National Hispanic Advisory Council for Trump.

Nacida en Illinois, Carranza creció en Chicago en una familia de inmigrantes de México

Patients who fail oral drug therapy, who have buy viagra NO then activates the enzyme guanylate cyclase, which results in increased levels of cyclic guanosine monophosphate (cGMP), producing smooth muscle relaxation in the corpus cavernosum and allowing inflow of blood..

. Carranza tuvo una distinguida carrera de más de 20 años en United Parcel Service (UPS), donde fue la hispana con el cargo más alto en la historia de la compañía. Comenzó como manipuladora de cajas a tiempo parcial en el turno de la noche y llegó a ser presidenta de operaciones en América Latina y el Caribe. Además, como Vicepresidenta de Operaciones Aéreas en sus instalaciones de Louisville, KY, dirigió la operación de procesamiento automatizado de paquetes de última generación.

Colabora con nosotros en la tarea de difundir la cultura hispana, hazte amigo de The Hispanic Council:

Become a Patron!