"Es un error juzgar el pasado con los valores de hoy"

Richard L. Kagan es profesor emérito de la Universidad John Hopkins, donde enseñó desde 1972 hasta su retiro de la enseñanza a tiempo completo en 2013. Graduado de la Universidad de Columbia (BA. 1965) y de la Universidad de Cambridge (Ph.D., 1968).

Kagan está especializado en la historia de España y su imperio, junto con las culturas y sociedades del mundo mediterráneo en general. La cartografía es otro de sus temas de interés, el arte y la arquitectura española, así como la historia del coleccionismo y las relaciones culturales entre España y la América española y los Estados Unidos.

Recientemente publicó su último libro titulado "The Spanish Craze" y participó en el coloquio organizado en Washington, D.C. para conmemorar el V Centenerario de la Vuelta al Mundo.

Usted es historiador e hispanista ¿de dónde provino su interés por el mundo hispánico? ¿qué fue lo que le inspiró a desarrollar su actividad académica en este campo?

El idioma fue el puente.  Animado por mi padre, un hombre de negocios, que tenía algunos lazos comerciales con varios países de América Latina, empecé a estudiar español en mi escuela secundaria en Elizabeth, NJ - ¡eso fue en 1956! Cuando, algunos años después, como estudiante de la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York, desarrollé un interés por la historia, y como podía leer en español, escribir sobre temas españoles me pareció casi natural. De hecho, durante mi último año en Columbia, me encontré investigando y escribiendo varios artículos que trataban temas españoles, uno sobre el Conde Duque de Olivares y el otro sobre El Greco. Antes de darme cuenta, me puse en contacto con John Elliott, que entonces enseñaba en Cambridge (Reino Unido) y me sugirió que estudiara un doctorado en Historia de España en esa universidad bajo su dirección. Presenté la solicitud, fui aceptado y en septiembre de 1965 embarqué en un avión con destino a Inglaterra. Así comenzó mi carrera como historiador.

 

Recientemente ha publicado un libro titulado “The Spanish Craze” ¿a qué se debía en esa época la “locura” estadounidense por el mundo hispano?

La "locura" a la que me refiero es la moda, que comenzó justo después de la guerra del 98 y alcanzó su punto álgido durante los años 20, cuando muchas cosas "españolas", especialmente en los EE.UU., estaban de moda: piense en la arquitectura de renacimiento al estilo español y en películas de temática española como "Los amores de Carmen"; la moda española (las "mantillas de Manila" fueron especialmente populares durante la década de 1920); la música española; la colección de arte español (las obras de Velázquez y El Greco fueron especialmente codiciadas); el interés por maestros españoles modernos como Sorolla (aparte de su superexitosa exposición en Nueva York, celebrada en 1909 en la recién inaugurada Hispanic Society of America, recuerde que Sorolla recibió una invitación a la Casa Blanca para que pintaran un retrato del presidente Taft) y Zuloaga (quien estaba especialmente de moda en la década de 1920); y, por último, pero no menos importante, las matrículas en clases de español se dispararon en las escuelas de todo el país, un movimiento desencadenado en parte por el interés de Estados Unidos en América Latina tras la apertura del Canal de Panamá en 1914, junto con el nuevo interés en la cultura española en general.

Entonces, ¿por qué la locura, especialmente después de la guerra entre España y los Estados Unidos? Su inicio se remonta a la época romántica y a la obra de autores estadounidenses tan populares como Washington Irving, cuya imagen aerografiada de la "España soleada" ayudó a eliminar parte del estigma asociado a la imagen más oscura y necrolegendaria de los españoles que los estadounidenses heredaron de los escritores ingleses de los siglos XVI y XVII, junto con otros (como Voltaire), asociados con la Ilustración.

La “locura” también tomó impulso de lo que yo llamo la imagen de "estudiar España", es decir, una España que historiadores de los EE.UU. a partir de William H Prescott acreditaron por traer la cultura y la civilización a las Américas. Estas dos formas relativamente nuevas de pensar sobre España se cruzaron justo después del final de la guerra de 1998. Habiendo vencido a su rival imperial en el Nuevo Mundo, el país fue instado, como lo sugirió una caricatura en una revista popular, a "Perdonar y Olvidar". Esto hicieron, abriendo el camino para que la “locura” despegase.

 

En Los Ángeles se retiró una estatua de Colón en noviembre, la universidad de Notre Dame también retiro unos murales de este personaje histórico... Ante estas acciones, ¿cree que aún existe esa fascinación de la que habla en Estados Unidos actualmente o ahora nos encontramos en el punto contrario? ¿qué ha podido cambiar?

Los Estados Unidos están experimentando actualmente -y creo que con razón- un momento de revisionismo histórico, examinando de nuevo los logros y las actividades de individuos alabados durante las primeras épocas de la historia del país.  Gran parte de este revisionismo se centra en los comerciantes involucrados en la trata de esclavos, los propietarios y los inversores en las plantaciones donde trabajaban los esclavos, junto con los soldados que lucharon por la Confederación y quien preservó la esclavitud durante la Guerra Civil Americana (1861-1865), junto con los responsables de la masacre de los nativos americanos durante el llamado "Winning of the West”. En el proceso de este revisionismo, sus estatuas -al igual que las españolas que honran a Franco- están a punto de ser retiradas.

A los ojos de algunos activistas nativos americanos, Colón se erige como un símbolo de la llegada de los europeos a las Américas, la subsiguiente destrucción de las culturas indígenas en todo el Nuevo Mundo, junto con los inicios de la trata de esclavos en el Atlántico. Culpar a Colón de todo, simplifica las complejas interacciones entre el Viejo y el Nuevo Mundo que ocurrieron durante el período moderno temprano, pero, con razón o sin ella, a los ojos de muchos activistas, el explorador representa la opresión y la explotación, y esto sirve como justificación para la retirada de sus estatuas y murales que celebran sus logros junto con los de otros exploradores, como Cortés.

Como historiador, creo que es un error juzgar el pasado con los valores y normas de hoy.  También me opongo a los esfuerzos por reescribir la historia en este mismo sentido. Colón tuvo sus faltas y defectos -no hay duda de ello- y estos deben ser reconocidos de alguna manera por quienes erigieron estatuas en su honor en el transcurso del siglo XIX / principios del XX, pero sigue siendo un hecho histórico y ese hecho no puede ser negado. Mejor, por lo tanto, en mi opinión, explicar el pasado, en toda su complejidad, que tratar de borrarlo - una responsabilidad que recae en gran parte en las escuelas, las universidades, los creadores de documentales históricos y los museos - estos últimos, de hecho, podrían servir como lugares ideales donde la estatua de Colón que se encontraba en Los Ángeles pudiera ser reedificada, donde se explicara su vida, sus tiempos y sus logros, y donde los visitantes tuvieran la oportunidad de entender por qué, en un momento de la historia, Colón fue alabado, y también por quién.  Me gustaría que le pasara lo mismo a la estatua de generales confederados como Robert E. Lee.

 Usted menciona en su libro la “Leyenda Negra” ¿por qué cree que se producen esos ataques a la historia de España? ¿considera sigue vigente en la actualidad?

El término "Leyenda Negra" no se acuñó hasta el final del siglo XIX, mérito de la escritora Emilia Pardo Bazán y luego de Julián Juderías, quien lo popularizó con su libro de 1914.  Pero no cabe duda, como ha explicado el historiador Ricardo García Carcel y muvhos otros, de que los sentimientos antiespañoles que el término codifica datan del siglo XVI y especialmente de las guerras religiosas de la época.

De importancia clave fue el polémico tratado de Fray Bartolomé de las Casas, una "Brevísima relación de la destrucción de las Indias", que destacó - y exageró -  las atrocidades españolas en el Nuevo Mundo.  Ese tratado sirvió a los protestantes holandeses e ingleses, opuestos a Felipe II, como instrumento de propaganda antiespañola durante gran parte de la era moderna. Las Casas también fue utilizado con fines propagandísticos por los catalanes que se oponían a la sucesión de Felipe V, los mexicanos en su guerra por la Independencia, y los norteamericanos durante la guerra del 98.

La Inquisición proporcionó combustible adicional para los sentimientos antiespañoles en todo el mundo protestante, especialmente durante la época de la Ilustración, cuando filósofos franceses como Voltaire destacaron sus métodos brutales, además de exagerar la extensión de sus poderes y su control sobre el pensamiento español. A principios del siglo XIX aparecieron contribuciones adicionales a esta literatura de escritores españoles "liberales" como José Antonio Llorente, muchas de las cuales fueron recogidas y difundidas en América Central y del Sur por los partidarios de la Independencia.

En este sentido, la Leyenda Negra, aunque no se le dio nombre hasta principios del siglo XX, era real. En EE.UU. esa leyenda jugó un papel importante en el aumento del apoyo a la intervención de EE.UU. en Cuba, pero en las décadas que siguieron -las décadas de la “locura” Española- esa leyenda se debilitó, sólo para ser revivida a finales de la década de 1930 con la victoria de Franco en la sangrienta guerra civil española. Así que cuando empecé a estudiar español, a menudo me preguntaban - ¿por qué estudiar ese idioma?  -- mientras que otros, haciéndose eco de Voltaire, se preguntaban qué ha aportado España a la cultura y a la civilización.

Curiosamente, tras la muerte del Franco en 1975 y el retorno de España a la democracia, la entrada en la OTAN y en la UE, estas preguntas rara vez se plantearon. Y hoy en día, salvo los activistas que critican a Colón y a los conquistadores por razones que acabo de explicar, y posiblemente también entre algunos estridentes independentistas catalanes, la Leyenda Negra ha perdido la mayor parte de su fuerza como imagen de España en la actualidad, como explico en el epílogo de mi libro sobre la “locura” española. La imagen del país es mucho más positiva.  Sin embargo, quién sabe lo que puede deparar el futuro.  Las políticas y prácticas equivocadas pueden servir de chispa y encender los prejuicios que contiene la Leyenda, pero esperemos que eso nunca ocurra.

 ¿Cómo se puede luchar contra dichos ataques de quienes quieren borrar el legado español no sólo de Estados Unidos pero de América en general?

Como he indicado antes, a través de la educación -escuelas, universidades, museos- y programas que llamen la atención sobre el papel de España como actor histórico.  Pero estos programas deben ser honestos y abiertos; nada debe ser barrido bajo la alfombra, incluyendo la Inquisición.  Pero para ser entendida, la Inquisición necesita ser contextualizada de manera apropiada y precisa, es decir, necesita ser abordada y explicada desde la perspectiva del siglo XV.  Esto, por supuesto, es el trabajo de historiadores entrenados, en los EE.UU., en España, y en otros países también.

Si tuviera que elegir algún episodio de la historia de España en Estados Unidos, ¿con cuál se quedaría?

Esta pregunta es difícil de responder, ya que hay muchas.  La respuesta fácil:  La ayuda de España a las colonias en su lucha por la independencia de Gran Bretaña. Pero, también me gustaría destacar la apertura en 1887 en San Agustín, Florida, del Hotel Ponce de León, el primer gran hotel de estilo español del país; me hubiera gustado poder asistir a la cena inaugural ("chicken a l'espagnole"). Ojalá hubiera podido ver también la llegada de las réplicas de los tres barcos de Colón a la Exposición Mundial de Great Columbian celebrada en Chicago, en 1893 (la presencia de España allí se destaca en un próximo libro de la historiadora del arte, M. Elizabeth Boone).

También me hubiera gustado haber acompañado a Theodore Roosevelt (famoso por sus anteriores declaraciones despectivas sobre los españoles, así como por la carga de sus "Rough Riders" en la colina de San Juan de Cuba en la guerra de 1898), cuando, en junio de 1914, el ex presidente visitó Madrid, recorrió el Museo del Prado y ofreció una serie de declaraciones favorables sobre la fuerza del carácter español y la importancia de la lengua española.

Y a día de hoy, lo que espero es visitar el recién inaugurado Mercado Little Spain, la creación de los chefs José Andrés y los hermanos Adrìa en los Hudson Yards de Manhattan.  Espero hacerlo muy pronto, posiblemente la próxima semana.

Colabora con nosotros en la tarea de difundir la cultura hispana, hazte amigo de The Hispanic Council:

Become a Patron!



La historia del primer spot electoral en español de EEUU


En este nuevo vídeo de la serie "Sabías que..." os hablamos del primer spot electoral en español de Estados Unidos, emitido en 1960 y protagonizado por Jackie Kennedy. En el anuncio, de un minuto de duración,  la esposa de John F

Its effect is more potent on PDE5 than on other known phosphodiesterases.52SHARED CARE CONCEPT (29) sildenafil 100mg.

. Kennedy pedía el voto para su marido e incluso terminaba al grito de: ¡Viva Kennedy!

El proyecto "Sabías que..." es una iniciativa de The Hispanic Council que cuenta con la colaboración de la Fundación Consejo España-EE.UU. 

https://www.youtube.com/watch?v=uFZ9hmDTZIo&t=

Check out the english version!

https://www.youtube.com/watch?v=UaKFB-g1AL8&t=

Colabora con nosotros en la tarea de difundir la cultura hispana, hazte amigo de The Hispanic Council:

Become a Patron!



V Centenario de la primera vuelta al mundo

La Comisión Nacional del V Centenario de la primera vuelta al mundo, a través de los Ministerios de Defensa y de Cultura y Deporte, y en colaboración con The Hispanic Council y la Asociación de Líderes Hispanos en Estados Unidos, celebró el lunes 29 de abril en Washington, D.C. una jornada para promover el conocimiento de la primera circunnavegación del globo, llevada a cabo por Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano.

En el encuentro, celebrado en la antigua Residencia de Embajadores españoles y que contó con el apoyo de la Embajada de España en Washington, D.C. participaron, entre otras personalidades del mundo institucional y académico, Octavio Hinojosa, miembro del Consejo Asesor de The Hispanic Council; Santiago Cabanas, embajador de España en Estados Unidos; el almirante Juan Francisco Martínez Núñez, secretario general de Política de Defensa, y Javier García Fernández, subsecretario del Ministerio de Cultura.

El coloquio celebrado posteriormente estuvo moderado por Octavio Hinojosa y contó con la participación de los profesores Larrie Ferreiro (Universidad George Mason), Erin Rowe y Richard L. Kagan (Universidad John Hopkins), especialistas en historia, que defendieron la relevancia histórica de este hito, su repercusión económica y cultural y cómo esta aventura y sus implicaciones transformaron el mundo hasta la actualidad.

Puedes ver aquí las mejores fotos y el vídeo resumen del evento:

https://www.youtube.com/watch?v=Cg-X-3LdXGw&t=107s

Colabora con nosotros en la tarea de difundir la cultura hispana, hazte amigo de The Hispanic Council:

Become a Patron!



La historia de Mike Bezos, padre del CEO de Amazon

El fundador de Amazon, Jeff Bezos, que cuenta con una fortuna estimada de más de 164.000 millones es uno de los empresarios más conocidos de todo el mundo. Fue uno de los invitados a la inauguración del nuevo museo de la Estatua de la Libertad y su padre,  un inmigrante cubano, fue honrado con una Estrella de la Libertad. Además, Jeff Bezos decidió publicar un vídeo contando la historia de su padre, Miguel Ángel Bezos.

Miguel Ángel fue uno de los 14.000 niños enviados a Estados Unidos en la llamada Operación Pedro Pan de la década de los 60. Consistía en una red de contactos entre familias que lograron enviar a Estados Unidos a sus hijos para tratar de alejarlos del régimen castrista que se instauraba en la isla. Los abuelos del dueño de Amazon, es decir, los padres de Miguel Ángel, tenían un aserradero que fue expropiado por el gobierno de Castro lo que les dejó sin recursos y en una situación de incertidumbre que obligó a la familia a dar el paso.

Bezos llegó a Estados Unidos desde Cuba cuando tenía 16 años. Aterrizó completamente solo en Miami sin siquiera hablar inglés y fue trasladado a un campo de refugiados en Florida, el Campo Matecumbe, que acogía por entonces cerca de 400 niños según cuenta Miguel Ángel Bezos. Después consiguió una beca de estudios para refugiados cubanos y fue a estudiar a Wilmington, Delaware, donde completaría su educación secundaria junto a su primo que también había sido enviado a los Estados Unidos.

Más adelante, Bezos consiguió una beca para entrar en la Universidad de Alburquerque México y allí conoció a la madre de Jeff Bezos, Jackie. Ambos se acabarían casando y Miguel Ángel decidió adoptar a su hijo, Jeff. El padre biológico de Jeff se llamaba Ted Jorgensen de quien Jackie se divorció cuando su hijo Jeff tenía 17 meses. Miguel Ángel Bezos se graduó en matemáticas, aunque estudió también ingeniería mecánica, y logró un trabajo con la petrolera estadounidense, Exxon Mobil, en Texas. A partir de ahí y durante unas tres décadas, Bezos ocupó diversos puestos de ingeniería y de gestión en Estados Unidos y en el extranjero.

Una auténtica historia de superación y de consecución del "sueño americano" que puedes ver en este vídeo:

https://www.youtube.com/watch?time_continue=4&v=TFtGTj93BTw

Colabora con nosotros en la tarea de difundir la cultura hispana, hazte amigo de The Hispanic Council:

Become a Patron!



Alexa también hablará español en Estados Unidos

Alexa es el asistente virtual controlado por voz creado por Amazon, se lanzó en 2014 junto a su línea de altavoces inteligentes Echo. El funcionamiento de Alexa es sencillo y muy parecido al de otros asistentes como Google Assistant, Siri y Cortana. En primer lugar se le "llama" diciendo su nombre, momento en el que el altavoz o dispositivo en el que esté integrado se pondrá a escuchar. Después se le da un comando con la voz, y el asistente reconocerá lo que le preguntas y te dirá una respuesta.

Hasta ahora, Alexa se comercializaba en español en países como España o México desde 2018, pero no en Estados Unidos. Recientemente, Amazon autorizó desarrollar el uso del español también en Estados Unidos para así llegar al mercado de habla hispana en EE.UU. De hecho ya se han comenzado a desarrollar capacidades para Alexa en español que integra frases y acentos de hispanos de las diferentes comunidades hispanas que viven en todo el país.

Esta estrategia atiende al gran peso del español y de la comunidad hispana en Estados Unidos. En aquellos países donde el español no es un idioma oficial, se puede observar que destaca Estados Unidos, donde más de 42,1 millones de personas hablan español de modo nativo, es decir, tienen capacidad oral y escrita para expresarse en español. Si además tenemos en cuenta aquellas personas que tienen una competencia limitada la cifra aumenta a 58,2 millones de personas en el territorio estadounidense, un 18% de la población. 

Las grandes empresas son conscientes de la importancia del mercado hispano en Estados Unidos y esto es una muestra más de su empeño por conseguir atraer a los consumidores a sus productos.

Colabora con nosotros en la tarea de difundir la cultura hispana, hazte amigo de The Hispanic Council:

Become a Patron!



Abierta la inscripción para el Young Leaders Program 2019

El US - Spain Council ya están aceptando solicitudes para el Young Leaders Program 2019Un programa de una semana que tendrá lugar del 28 de septiembre al 5 de octubre.

Lanzado en 2001, el Young Leaders Program lleva a los líderes estadounidenses a España con el objetivo de familiarizarlos con los aspectos sociales, culturales, económicos, y las realidades políticas de la España contemporánea, y fomentar una mayor comprensión entre España y los Estados Unidos. El programa está dirigido a  jóvenes líderes de entre 30 y 45 años de edad que tengan reconocidos logros en ámbito profesional. Este viaje es una gran oportunidad para abordar directamente las relaciones económicas y políticas entre EE.UU. y España y entre EE.UU

needs. Follow up also provides an additionalHowever, due to high inter-subject variability, these differences were not statistically significant. natural viagra.

. y la UE.

Las solicitudes se pueden presentar hasta el 15 de juliolos interesados pueden aplicar al programa aquí.

Colabora con nosotros en la tarea de difundir la cultura hispana:

Become a Patron!


 


Nueva edición de nuestro podcast con César Cervera

En esta nueva edición de nuestro podcast entrevistamos a César Cervera, periodista del diario ABC y autor de los libros "Los Austrias: El imperio de los chiflados" y "Superhéroes del imperio: Mito y realidad de los hombres que forjaron España". Además, es el autor de nuestro último informe sobre Pedro Menéndez de Avilés, el español que fundó la ciudad más antigua de Estados Unidos.

Charlamos sobre la figura del Adelantado de la Florida, las motiviaciones que le llevaron a la Florida, los retos a los que se enfrentó...

Puedes escuchar el podcast aquí:

Colabora con nosotros en la tarea de difundir la cultura hispana, hazte amigo de The Hispanic Council:

Become a Patron!



"Y Bernardo de Gálvez entró en Washington"

El próximo 22 de mayo tendrá lugar, a las 19:00 horas, en Casa de América la presentación del libro "Y Bernardo de Gálvez entró en Washington", de Francisco Reyero

treatment, until more information is available, testosteroneCurrent therapeutic approaches include the vacuum constriction device, penile prosthesis implantation or intracavernosal injections with vasodilating agents. is viagra.

. También habrá un coloquio entre Alfredo Menéndez, director de Las Mañanas de RNE y el autor Francisco Reyero. El libro explica cómo se produce el redescubrimiento de un héroe olvidado y el papel que jugó la sociedad civil a la hora de recuperar la memoria de este héroe español de la Guerra de Independencia de Estados Unidos.

Francisco Reyero (Sevilla, 1971) lleva trabajando para radio, prensa y televisión durante los últimos 22 años. Es habitual en programas de debate en radio y televisión (Herrera en la OndaMás de uno con Carlos Alsina, Espejo Público con Susanna Griso....). En estos últimos años ha publicado diferentes libros como: "Sinatra: Nunca volveré a ese maldito país", "Trump: El león del circo " y "Eastwood, desde que mi nombre me defiende." De este último, se ha editado recientemente una versión adaptada para el mercado norteamericano presentada en Washington y Nueva York.

Para escribirlo, Reyero viajó y se documentó en los principales puntos geográficos que marcaron la historia de este héroe español como Pensacola. Además de realizar una profunda investigación de todo el proceso seguido en Washington, D.C. para recuperar su memoria.

La entrada es libre hasta completar el aforo. 

Become a Patron!


 


El origen español de la cultura de los cowboys

Lanzamos el sexto vídeo de la serie "Sabías que..." en el que explicamos el origen español de los cowboys americanos. En concreto, los cowboys proceden de los jinetes de las marismas del Guadalquivir, que al establecerse al otro lado del Atlántico no solo introdujeron el uso de los caballos, sino también toda la estética de los sombreros de ala ancha, las espuelas, las sillas de montar, el manejo del ganado, los rodeos, etc.

El proyecto "Sabías que..." es una iniciativa de The Hispanic Council que cuenta con la colaboración de la Fundación Consejo España-EE.UU. 

Ya puedes ver el nuevo vídeo:

https://www.youtube.com/watch?v=SBigMDIBcF4&feature=youtu.be

Check out the english version:

https://www.youtube.com/watch?v=1gc9P6JaSFA&t=1s

Colabora con nosotros en la tarea de difundir la cultura hispana, hazte amigo de The Hispanic Council: