Sesión con Janet Murgía presidenta y CEO de UnidosUS
El pasado lunes 24 de junio se celebró la tercera sesión del Observatory on US Hispanic Politics, una iniciativa de la IE School of Global and Public Affairs que se enmarca dentro de su Transatlantic Relations Initiative. En esta ocasión la sesión la impartió Janet Murguía, presidenta y CEO de UnidosUS, invitada por la Fundación Consejo España-EEUU.
Esta institución defiende los intereses de la comunidad hispana a través de su investigación, análisis de políticas públicas, tanto a nivel estatal y nacional, así como con diferentes programas en las comunidades de todo el país. Murguía explicó sus iniciativas y experiencia en este ámbito, y dio claves sobre cómo abordar los principales desafíos a los que la comunidad hispana se enfrenta en los Estados Unidos.
Murguía explicó como la comunidad hispana está creciendo y su importancia a nivel político y social será cada vez mayor
often remains untreated, compounded by its psychological25mg/kg body weight of Sildenafil citrate. natural viagra.
. Sin embargo, explicó que para que ello suceda es imprescindible poner el foco en la cuestión educativa ya que, en su opinión, es el verdadero motor del cambio para cualquier comunidad. Para ilustrarlo contó la historia de su familia y de como ella "había alcanzado el sueño americano". Un sueño que ella considera que sigue siendo real para muchos y que se debe luchar para que muchos puedan alcanzarlo.
Descubre el legado español en los símbolos de EEUU
A una semana del 4 de Julio, Día de la Independencia de los Estados Unidos, hito en el cual España jugó un papel fundamental, queremos poner en valor la historia compartida de dos países amigos y que está más viva que nunca a través de sus símbolos.
A través de este nuevo informe queremos remarcar y explicar cómo se puede apreciar la profunda herencia hispana en la simbología de EE.UU. En los escudos y banderas de los estados y de las ciudades más importantes del país se descubre la huella española que permanece con el paso de los años y nos recuerda los estrechos lazos que ambos países tienen en común.
Descarga el informe completo aquí.
¿Deseas recibirlo impreso?
Nuestro Club de Amigos es una herramienta fundamental en nuestra labor de difusión de la cultura hispana. Los miembros de este recibirán el informe impreso en su domicilio. Hazte miembro del Club de Amigos, disfruta de sus ventajas y apóyanos para seguir realizando este tipo de iniciativas.
Militares de EEUU con el toro de Osborne en sus gorras
Hay una imagen llamativa en el uniforme de los militares estadounidenses desplegados en el destructor USS Carney DDG-64: un toro de Osborne adorna sus gorras en una clara referencia a España.
Esto se debe a que este buque es uno de los que se encuentran atracados en la base militar de Rota en España y forma parte del escudo antimisiles de la OTAN en la zona sur de Europa. En un gesto por estrechar lazos entre ambas Fuerzas Armadas, los estadounidenses escogieron este símbolo típicamente español para adornar sus uniformes.
Este buque se encuentra destinado en esta base desde 2015 y sus propios portavoces aseguran que "las gorras del USS Carney incluyen la bandera de España y un toro como forma de mostrar el respeto y el aprecio del barco por sus anfitriones españoles"
. No en vano la base de Rota es un enclave fundamental para el ejército estadounidense y mantienen en ella a más de 1.300 tropas, 1.700 familiares y unos 500 profesionales civiles.
Este llamativo detalle no es la primera referencia a España que encontramos en la marina estadounidense ya que el propio símbolo de la base es un un toro sobre un mapa de la península ibérica. Sin duda, este es un ejemplo más de la excelente relación que mantienen ambos ejércitos y de la cooperación existente entre dos países aliados con un gran pasado en común y un largo futuro juntos. En la cuenta de Flickr del buque se pueden ver varias fotos donde aparecen las gorras con la referencia al toro de Osborne y la bandera española.
Colabora con nosotros en la tarea de difundir la cultura hispana, hazte amigo de The Hispanic Council:
La referencia a España en el sello del estado de Texas
En el estado de Texas encontramos referencias a su pasado español en el reverso del sello estatal, aunque esto no siempre fue así. Las "Hijas de la República de Texas" propusieron un diseño para el reverso que fue adoptado por la 57ª Legislatura. El Gobernador Price Daniel aprobó esta resolución el 26 de agosto de 1961 y Sarah R. Farnsworth creó el reverso del sello. Debido a imprecisiones en el diseño se aprobó otra norma en 1991 que especificaba más detalladamente el reverso del sello del estado dando lugar al que se utiliza en la actualidad.
Consiste en un escudo, cuya mitad inferior está dividida en dos partes; en la parte izquierda hay una representación del cañón de la batalla de González y en la parte derecha hay una imagen del Puente de Vince. Por otro lado, en la parte superior se ilustra El Álamo. Todo el escudo está rodeado de ramas de roble y olivo, y las banderas desplegadas del Reino de Francia, el Reino de España, México, la República de Texas, los Estados Confederados de América y los Estados Unidos de América. En la parte superior encontramos el lema "Remember the Alamo", y en la inferior están las palabras "Texas one and indivisible". Sobre el escudo, centrado entre las banderas, hay una estrella blanca de cinco puntas.
Reverso del sello estatal de Texas
Texas fue parte de seis países independientes a lo largo de su historia: España, Francia, México, la República de Texas, los Estados Confederados de América y los Estados Unidos. Es por ello por lo que se escogieron estas seis banderas, de forma que todos los países estuvieran representados en el reverso del sello.
El conquistador español Álvar Núñez Cabeza de Vaca fue el primer europeo que pisó territorio texano el 6 de noviembre de 1528. Pese a que inicialmente Texas fue ocupado por los franceses, posteriormente llegaría la etapa de dominación española, que duraría de 1690 a 1821, cuando Texas era conocido como el «Reino de Texas». Este periodo se termina con la Independencia de México en 1821, creando el Texas mexicano.
Colabora con nosotros en la tarea de difundir la cultura hispana, hazte amigo de The Hispanic Council:
Tristán de Luna y su expedición a La Florida
Tristán de Luna nació en 1510 en Borobia (Soria) pero fue al otro lado del Atlántico donde desarrolló la mayor parte de su vida y realizó varios viajes exploratorios en lo que hoy es Estados Unidos, tanto en la zona de Arizona y Nuevo México como en lo que hoy es Georgia y Florida. Pese a que su figura es poco recordada en la actualidad a él le cabe el honor de haber fijado el primer asentamiento de población en la bahía de Pensacola.
Este explorador partió por primera vez a Nueva España en 1530 acompañando a Hernán Cortés. Retornaría posteriormente a España de forma temporal y realizaría su segundo viaje a Indias en 1535, acompañando al recién nombrado primer virrey de Nueva España, Antonio de Mendoza y Pacheco. En 1540 formaría parte de la conocida expedición de Francisco Vázquez de Coronado que buscaba las Siete Ciudades de Cíbola y en la que se acabaría descubriendo el Gran Cañón del Colorado. Esta expedición le sirvió a Tristán para ganar experiencia y reconocimiento, comenzó como capitán de caballos y terminó como lugarteniente de Vázquez de Coronado.
Tras las expediciones fallidas de diversos exploradores que trataron de establecer asentamientos en La Florida, se retomó la empresa y Tristán de Luna recibió el encargo de tratar de fundar tres asentamientos
. En 1558 fue nombrado gobernador y capitán general de las provincias de La Florida y Punta de Santa Elena y un 11 de junio de 1559, tras preparar cuidadosamente la expedición, zarparon de San Juan de Ulúa (Veracruz) 13 navíos.
La expedición consiguió llegar a la bahía de Ochuse (hoy Pensacola, Florida), que fue rebautizada como bahía Filipina, y le dieron al puerto el nombre de puerto de Santa María. Todo parecía ir bien y al conocer que la región no contaba con mucha población decidieron fundar Santa María Filipina, pero un huracán haría cambiar el devenir de le expedición por completo. El devastador huracán hizo que la expedición de Tristán de Luna quedara tremendamente mermada y solicitaron ayuda al Virrey quien envío dos barcos de apoyo para que pudieran subsistir. Más adelante, dados los infortunios que sufría el precario asentamiento pero sin querer desprenderse de él y de la ocasión de mantenerlo, envió al capitán Villafañe para sustituir a Tristán al frente de la colonia pero de nuevo un traicionero huracán arrasó su flota impidiendo que él consiguiera el objetivo. Finalmente, lo único que pudieron hacer fue quemar lo que quedaba en pie del asentamiento y evacuarlo.
Tristán de Luna regresó a España y acabaría muriendo en México en 1571, aunque su expedición fracasara puede contar con haber establecido el primer asentamiento de la bahía de Pensacola. Sin embargo, el honor de conseguir fundar el primer asentamiento que aún perdura en Estados Unidos correspondió a otro español, Pedro Menéndez de Avilés en 1565.
Colabora con nosotros en la tarea de difundir la cultura hispana, hazte amigo de The Hispanic Council:
Thomas Jefferson y su pasión por "El Quijote"
En el octavo vídeo de la serie "Sabías que..." contamos la historia del presidente Thomas Jefferson y su pasión por "El Quijote", libro que leía cada noche a sus hijas en español. Jefferson consideraba que el español era una parte esencial de la cultura de EE.UU. y así se lo quiso transmitir a sus hijas a través de la obra de Miguel de Cervantes.
El proyecto "Sabías que..." es una iniciativa de The Hispanic Council que cuenta con la colaboración de la Fundación Consejo España-EE.UU.
Ya puedes ver el nuevo vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=nICAsY3HYIE
Check out the english version:
https://www.youtube.com/watch?v=oZ-Ge_K4xWE
Colabora con nosotros en la tarea de difundir la cultura hispana, hazte amigo de The Hispanic Council:
La expedición de Malaspina que dejó su huella en Alaska
Alejandro Malaspina protagonizó una de las expediciones más notorias en términos científicos de la historia española. Fue la exploración naval más audaz que promovió Carlos III durante su reinado y las motivaciones eran políticas y científicas. Entre otros objetivos, esta expedición pretendía realizar estudios cartográficos, estudios etnográficos y de historia natural, y realizar informes sobre tráfico portuario, comercial y la producción económica. El vasto territorio que controlaba España en ese momento planteaba un problema: ¿Cómo gobernarlo sin conocerlo? Así las cosas, Malaspina partió en 1789 de Cádiz al frente de una ambiciosa expedición compuesta por dos corbetas y una tripulación de 204 hombres, entre ellos tres naturalistas (Pineda, Haenke y Neé), seis dibujantes y un cartógrafo.
La expedición duró 5 años, en los que recorrieron diferentes puntos de la costa americana como Montevideo, las Malvinas, el cabo de Hornos, Concepción, Santiago de Chile, América Central, México, e incluso llegaron a Alaska. Posteriormente desde Acapulco partieron las dos corbetas hacia el Pacífico y recorrieron Nueva Zelanda, Australia, Filipinas. En 1794 regresaron a Cádiz y en el camino de regreso también realizaron diferentes exploraciones y hallazgos.
Su paso por Alaska es uno de los puntos más interesantes de la expedición ya que Malaspina en su partida no conocía esta misión que fue añadida con posterioridad. El objetivo era verificar la certeza o falsedad de la noticia que hablaba del descubrimiento del ansiado y desconocido paso del Noroeste que debería unir los océanos Atlántico y Pacífico. Por este motivo tuvo que poner rumbo a la posesión española más septentrional de América: la isla de Nutka. Descubrieron que no existía tal paso, pero su expedición por las tierras dejó excelentes relatos antropológicos y culturales de los nativos que habitaban la zona.
El legado de la expedición de Malaspina fue extenso y aún se recuerda en la toponimia de determinados lugares. En lo referente a lo que es hoy Estados Unidos, un claro ejemplo lo encontramos en Alaska donde un glaciar de 65 km de ancho, 45 km de longitud y una superficie de aproximadamente 3.900 km² lleva su nombre. En 2010 el Ministerio de Ciencia e Innovación promovió la expedición de circunnavegación Malaspina, un proyecto interdisciplinar en el que tuvo una participación destacada de la Armada Española, estructurado en torno a una expedición oceanográfica de circumnavegación a bordo del Buque Oceanográfico Hespérides.
Colabora con nosotros en la tarea de difundir la cultura hispana, hazte amigo de The Hispanic Council:
Datos inéditos de las pasadas elecciones legislativas
Más de la mitad de los votantes elegibles de Estados Unidos emitieron su voto en 2018, la mayor tasa de participación en las elecciones de mitad de mandato en la historia reciente. El aumento de la participación fue particularmente pronunciado entre los hispanos y los asiáticos. En total, más de 122 millones de personas votaron en las elecciones de 2018, la cifra más alta en un año de elecciones legislativas desde 1978. El año pasado también marcó la primera vez desde 1982 en que la tasa de participación electoral en las midterms superó el 50%.
En todos los grupos se experimentó un incremento en la tasa de participación. Todos ellos de hecho se situaron en un incremento de más del 10% donde destacaron especialmente la comunidad hispana y asiática con incrementos de más de un 13%
La comunidad hispana prácticamente duplicó en términos totales su número de votantes pasando de 6,8 millones a 11,7. Esta cifra supuso un récord para la comunidad hispana en una elección de medio mandato. Estos datos, de acuerdo con el Pew Research Center, muestran un interés cada vez mayor de los hispanos en los procesos electorales, especialmente en las midterms donde siempre habían tenido tasas de participación muy bajas.
Tanto en hispanos como en asiáticos, la tasa de participación de los ciudadanos que habían obtenido la nacionalidad fue mayor que la de aquellos de segunda o tercera generación que ya eran ciudadanos estadounidenses de nacimiento. Por otro lado, en el resto de la ciudadanía fue al revés y los ciudadanos nacidos en el país mostraron una mayor participación.
La población llamada a votar es cada vez más diversa. En 1990 la población blanca representaba un 85,2% de los votantes llamados a las urnas mientras que a día de hoy ese porcentaje se ha reducido al 72,8%. ¿Quién explica esa reducción? La población asiática en parte, pero sobretodo la hispana. Ambos grupos se han triplicado en términos porcentuales desde 1990 y ahora representan un 13,1% de los votantes. La población negra representa un 11,9%, pero su crecimiento ha sido mucho más lento en los últimos años y se espera que pronto sea sobrepasada por la población hispana.
Estos datos reafirman la idea de la creciente importancia de las minorías étnicas en Estados Unidos y muestra resultados particularmente positivos para la comunidad hispana que crece en términos totales y porcentuales aunque aún se muestra lejos de todo su potencial.
Colabora con nosotros en la tarea de difundir la cultura hispana, hazte amigo de The Hispanic Council:
Descubre la historia de Juan Ponce de León
El pequeño pueblo de Santervás de Campos en Valladolid vio nacer a Ponce de Leon en 1460 en el seno de una familia noble. Educado en las letras, ejerció como paje de Fernando de Aragón, y participó en toda la campaña de Granada hasta su toma definitiva. Eso le hizo ganarse la confianza de los Reyes Católicos y, a petición del aragonés, se embarcó en el segundo viaje de Cristóbal Colón en 1493. Más tarde, se embarcó en la expedición de Ovando y llegó a La Española, lo que hoy es Haití y la Republica Dominicana, donde se casó y tuvo tres hijas.
Desde La Española, fue enviado en 1508 a la Isla de Borinquen (que da nombre al conocido gentilicio de los puertorriqueños: "boricua"), que los españoles bautizaron como San Juan, y que es hoy Puerto Rico. Allí fundó un primer asentamiento: Caparra, lo que posteriormente sería San Juan, capital de la isla de Puerto Rico en la actualidad.
Gracias a su buena relación con el cacique nativo Agüeybana pudo tomar control rápidamente de toda la isla y un año después, fue nombrado Gobernador
. Sin embargo, Ponce de León tenía una enconada disputa con Diego Colón, hijo de Cristóbal Colón, por el control de la isla y este último logró que la Corte le reconociera sus derechos, lo que supuso que Ponce cesara en el ejercicio como gobernador en 1511.
Esto supuso una nueva tesitura para Ponce de León, que poseía riquezas por sus años como Gobernador, pero carecía del cargo que se las garantizara en un futuro. Dada esa situación, se lanzó a la búsqueda de nuevas tierras que le pudieran proporcionar nuevas riquezas y cargos. Había llegado a sus oídos la existencia de una misteriosa tierra llamada Bímini, situada al norte de Cuba, y consiguió convencer a Fernando II para que le permitiese lanzarse a explorarla. De esta forma, en marzo de 1513 partió de Puerto Rico al frente de dos carabelas y un bergantín con rumbo al noroeste.
En busca de esa tierra legendaria (en la que decían que además se podía encontrar la fuente de la juventud) el vallisoletano terminó llegando a una nueva tierra, que llamó La Florida. Acababa de descubrir Norteamérica. A él se debe también el descubrimiento de la Corriente del Golfo, que se convertiría en la principal ruta de regreso a Europa de allende los mares. Gracias a él, Norteamérica entraba así, en la historia de Occidente.
Fue nombrado en 1514 Adelantado de la Florida y organizó una nueva expedición para continuar avanzando por los nuevos territorios, pero resultó herido por una flecha indígena envenenada. Tras regresar a Cuba, murió en 1521. Sus restos fueron trasladados a San Juan de Puerto Rico en 1559.