Adhesión a la Cátedra Internacional CEU Elcano

La Cátedra Internacional CEU Elcano. Primera Vuelta al mundo., nace a través de un convenio firmado por la Armada Española y la Universidad San Pablo CEU en el marco de las conmemoraciones del V Centenario de la expedición de la primera vuelta al mundo de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano. La Universidad CEU Cardenal Herrera y la Universitat Abat Oliba CEU completan la relación de promotores de la Cátedra.

The Hispanic Council se ha adherido esta cátedra para colaborar en la difusión de esta gran gesta marítima y ayudar a dar a conocer los contenidos que desde ella se realizan.

Se trata de una Cátedra de carácter interuniversitario e internacional

EMEA 2005 Pharmacodynamic profile of the main sildenafil metabolite: The main circulating metabolite of sildenafil is a slightly weaker inhibitor of PDE5 with an overall selectivity profile similar to that of sildenafil.diagnosis. The necessary reliance on patient reports implies viagra online.

. Es una propuesta abierta a la sociedad, a la que tratará de transmitir las consecuencias que la expedición tuvo para la evolución cultural y geográfica de la humanidad. Creada en el marco del V Centenario, se propone ser un referente en los estudios en torno a la Expedición Magallanes – Elcano, un foro permanente de estudio, reflexión y transferencia del conocimiento que irá más allá del espacio temporal del Centenario.

La directora de esta cátedra es la doctora en Historia María Saavedra, miembro del Consejo Asesor de The Hispanic Council, quien aseguró que "la conmemoración del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo supone el punto de partida de un proyecto que nace con vocación de permanencia, y el deseo de llegar a convertirse en un referente en el ámbito de los estudios de historia naval y de las exploraciones protagonizadas por España en su larga trayectoria náutica".

Puedes encontrar toda la información sobre la cátedra aquí.

Colabora con nosotros en la tarea de difundir la cultura hispana, hazte amigo de The Hispanic Council:


Nueva edición de nuestro podcast con María Saavedra

En esta nueva edición de nuestro podcast entrevistamos a María Saavedra, Doctora en Historia de América por la Universidad Complutense (1998) y actualmente dirige los grados de Historia e Historia del Arte en la Universidad CEU San Pablo (Madrid). 

Charlamos con ella sobre la "Cátedra CEU Elcano. Primera Vuelta el mundo." una iniciativa que se ha puesto en marcha recientemente y que la Dra. Saavedra dirige. Además hablamos sobre la importancia de la educación para conocer nuestra historia, los retos a los que nos enfrentamos en la divulgación sobre la historia de España y los ataques a la figura de Cristóbal Colón por ciertos sectores.

Escucha el programa aquí:

Colabora con nosotros en la tarea de difundir la cultura hispana, hazte amigo de The Hispanic Council:


Sesión de Daniel Ureña en la Escuela Diplomática

El jueves 18 de julio Daniel Ureña, presidente de The Hispanic Council, impartió una sesión en la Escuela Diplomática a los alumnos del Curso Selectivo quienes tras haber aprobado la oposición de acceso a la Carrera Diplomática reciben diferentes clases durante estas sesiones preparatorias. Bajo el título "Una visión de Estados Unidos desde España" , Daniel Ureña explicó diferentes aspectos de la vida política de EEUU, su relación con España y la importancia de la comunidad hispana en el país.

Se abordó en primer lugar un análisis sobre cómo entender las elecciones presidenciales EEUU para posteriormente analizar la contienda de 2020 más en detalle. Las posibilidades de Trump para obtener la reelección, las primarias demócratas y la importancia del voto hispano fueron los principales temas que se discutieron.

Asimismo, la sesión contó con una parte dedicada a la importancia del español en campaña en EEUU. Comenzando con los principales hitos en la década de los 60, se comentó el uso que se hizo de este idioma en diferentes campañas hasta la actualidad y el papel que jugará el español en la política de EEUU y en la elección del próximo año.

Finalmente, la sesión concluyó con un análisis de los datos más importantes de los hispanos en EEUU y de la fructífera relación bilateral que existe entre Estados Unidos y España

5 and 4 hours post-dose was demonstrated (single dose of 100 mg sildenafil).No pharmacokinetic interaction with tolbutamide (250 mg) and no effect on the dynamic properties of warfarin (40 mg), both of which are metabolised by CYP2C9, were demonstrated when co-administered with sildenafil (50 mg). viagra for women.

. Dentro de este bloque se abordó con especial detalle la importancia de reivindicar el largo pasado en común que tienen estos dos países.

Colabora con nosotros en la tarea de difundir la cultura hispana, hazte amigo de The Hispanic Council:

Become a Patron!



Juan de Miralles, el amigo alicantino de Washington

Poco a poco es más conocido el apoyo que España prestó a Estados Unidos en su Guerra de Independencia. Sin embargo, aún hay muchos nombres que continúan en el olvido para muchos y que desempeñaron un papel fundamental en esta contienda. Uno de ellos es el del alicantino Juan de Miralles Trayllón quien viajó a Cuba en 1740 y se estableció en La Habana, lugar desde el que comerciaba con las colonias norteamericanas.

Más tarde durante la Guerra de Independencia, formó un servicio secreto que obtenía inteligencia para España y los colonos mediante espías como el fraile Antonio de Sedella, cuya identidad no fue descubierta en 50 años. Además, también fue uno de los encargados de promover la ayuda económica a las colonias desde La Habana. De hecho, cuando George Washington se quedó sin dinero para pagar a su ejército, en La Habana los grandes comerciantes, como Juan de Miralles, lograron juntar una cantidad de oro que equivaldría a 300 millones de dólares de hoy en día.

Posteriormente, le sería encomendada una tarea fundamental: Juan Miralles se encargó de asentarse en las Trece Colonias, establecer relaciones con el Congreso Continental, y George Washington, concertar un plan de operaciones para reconquistar la Florida y acordar las ayudas a los insurrectos norteamericanos. Ejercer esta labor de representación le valió fraguarse una  gran relación de amistad con el que sería primer presidente de EEUU, George Washington.

Juan de Miralles murió en 1780 de pulmonía en la casa de George Washington, donde recibía los cuidados médicos de su esposa, Martha, mientras aún se libraba la guerra de independencia. Al entierro del español asistió el Congreso de Estados Unidos al completo, como muestra de agradecimiento por la ayuda que prestó el alicantino durante el conflicto armado, que continuó hasta 1783.

Colabora con nosotros en la tarea de difundir la cultura hispana, hazte amigo de The Hispanic Council:

Become a Patron!



Nuevo vídeo de la serie "Sabías que..."


En este nuevo vídeo de la serie "Sabías que..." explicamos cómo la comunidad hispana, debido a su crecimiento demográfico, tendrá un gran peso en EEUU en un futuro muy cercano. 

La media de edad de la comunidad hispana es de 28 años, frente a los 34 de la afroamericana, 36 de la asiática y 43 de la blanca. Cerca de un 60% de los hispanos son menores de 35 años y el número de  menores de 18 creció un 22% entre 2006 y 2016

In addition, among other supportive studies, two** were conducted in spinal cord injury (148-367, crossover design) and diabetic patients (148-104, parallel group), also titrating doses.2. When you had erections with sexual stimulation, sildenafil sandoz.

. Estos datos nos indican la creciente importancia que tendrá esta comunidad en el país norteamericano.

La iniciativa "Sabías que..." de The Hispanic Council cuenta con la colaboración de la Fundación Consejo España-EE.UU.

Ya puedes ver el vídeo completo:

https://www.youtube.com/watch?v=PAJhhpI0rWY&t

Check out the english version:

https://www.youtube.com/watch?v=LiZtoJF645E&t=


El Balboa Park y el legado hispano de San Diego

Visitar la ciudad de San Diego es visitar una de las ciudades con mayor legado hispano de EEUU. Fue fundada por Fray Junípero Serra y Gaspar de Portolá en 1769 pero cuenta con una herencia hispana que se remonta más allá de la fundación de la ciudad, ya que el primer barco europeo que tocó tierra en la costa oeste de lo que hoy es Estados Unidos fue español y se llamaba San Salvador. Lo hizo en un punto de la bahía de San Diego, en el sur de California, el 28 de septiembre de 1542 y estaba capitaneado por Juan Rodríguez Cabrillo. Además, como recogemos en nuestro último informe, los símbolos de esta ciudad californiana dan buena muestra de todo ello, tanto su sello como su bandera.

Uno de los puntos donde esa herencia hispana es más patente es el Balboa Park, un parque urbano cultural de unos 4,9 km2 y que debe su nombre al explorador español Vasco Núñez de Balboa, natural de Jerez de los Caballeros (Extremadura), quien fue el primer europeo en ver el Océano Pacífico durante una expedición en Panamá. Este es uno de los parques urbanos más grandes de Estados Unidos y además de espacios abiertos y vegetación natural, contiene una variedad de atracciones culturales incluyendo museos, teatros, jardines, tiendas y restaurantes, así como el mundialmente famoso zoo de San Diego.

En él podemos encontrar el Jardín del Alcázar, llamado así porque su diseño sigue el modelo de los jardines del Real Alcázar de Sevilla, España. Es conocido por sus fuentes adornadas, sus azulejos azules, amarillos y verdes de color turquesa y su pérgola. En el parque también podemos comer en El Prado, un restaurante que ha recibido diversos galardones y además la calle principal del parque también cuenta con ese nombre.

Por otro lado, los amantes del arte deben visitar también el Spanish Village Art Center compuesto de unos pintorescos edificios y un colorido patio construidos originalmente en 1935 e inspirados en la arquitectura colonial española de la Alta California. Sin embargo, durante la Segunda Guerra Mundial, el ejército de los Estados Unidos utilizó la aldea como cuartel temporal, y en 1947 fue recuperada y restaurada por los artistas. También encontramos el puente Cabrillo, construido para la Exposición Panamá-California de 1915, fue el primer puente con voladizos y arcos múltiples que se construyó en el sur de California y su nombre se lo debe al anteriormente mencionado Juan Rodríguez Cabrillo.

Aunque sin duda una de las más importantes referencias a España que se encuentran en este parque es la estatua del Cid Campeador. Un monumento ecuestre al aire libre de la artista Anna Hyatt Huntington, esposa de Archer M. Huntington fundador Hispanic Society of America, el arquitecto William Templeton Johnson y la fundición General Bronze Company. Esta escultura de bronce de 7 metros del Cid en su caballo se encuentra instalada en la Plaza de Panamá del Parque Balboa fue creada en 1927 e inaugurada el 5 de julio de 1930.

Sin duda uno de los lugares que se deben visitar si alguien viaja a la ciudad de San Diego y que muestra en muchos de sus rincones su inconfundible legado hispano.

Colabora con nosotros en la tarea de difundir la cultura hispana, hazte amigo de The Hispanic Council:

Become a Patron!


 

 


Descubre el apoyo de España a la independencia de EEUU


El 4 de julio se celebra el Día de la Independencia de Estados Unidos

determining the long-term success of any selected viagra pill happy to discuss this further":.

. Esta fecha marca el día en que Estados Unidos firmó la Declaración de Independencia del Imperio Británico en 1776, aunque no fue hasta 1783 cuando se puso fin a una dura contienda contra los ingleses en la que España fue un aliado clave para la victoria de las 13 colonias. 

En este nuevo vídeo de la serie "Sabías que..." explicamos en un minuto la contribución española a la Guerra de Independencia de Estados Unidos. España ayudó a las tropas estadounidenses con dinero, armas, medicinas y con barcos y el envío de más de 12.000 soldados hispanos que lucharon contra el ejército inglés. Además, las exitosas campañas militares en el Misisipi del malagueño Bernardo de Gálvez, vencedor de la batalla de Pensacola, resultaron de vital importancia para que los Estados Unidos lograran la victoria final.

Este vídeo de la iniciativa "Sabías que..." de The Hispanic Council cuenta con la colaboración de la Fundación Consejo España-EE.UU. y de Iberdrola.

Ya puedes ver el nuevo vídeo:

https://www.youtube.com/watch?v=SWbc1b9Ze0I&t=

Check out the english version:

https://www.youtube.com/watch?v=ld_B46EjYB0

Colabora con nosotros en la tarea de difundir la cultura hispana, hazte amigo de The Hispanic Council:

Become a Patron!



250 aniversario de la Santa Expedición de Nueva California

Este año se cumple el 250 aniversario de una de las expediciones más importantes durante la presencia española en lo que hoy es Estados Unidos y que fue promovida por Carlos III: la Santa Expedición de Nueva California. Casi dos siglos antes  Rodríguez Cabrillo descubrió en 1542 la bahía de San Diego, y en 1596 el marino Sebastián Vizcaíno había recorrido la costa y trazado un minucioso mapa con todos los accidentes de la costa. Pero la lejanía y el aislamiento de California habían hecho que decayera el interés de la Corona por ocuparla. Sin embargo, las noticias de que comerciantes rusos comenzaban a descender desde el norte precipitó los acontecimientos.

Se organizó así esta expedición en la que en la parte militar fue designado como capitán Gaspar de Portolá, natural de Lérida y que ya había desempeñado con éxito el cargo de gobernador de la Baja California. Por otro lado, en la vertiente religiosa el escogido fue el franciscano Junípero Serra, oriundo de Petra, Mallorca.

La expedición alcanzó la bahía de San Diego descubierta por Cabrillo. Allí se fundaron un presidio y una misión en 1769, que serían el germen de la actual ciudad de San Diego. Sin embargo este era tan solo el comienzo ya que la parte esencial del plan era dar el salto a la Alta California. Mientras Junípero Serra se quedó en San Diego organizando la misión, el capitán Gaspar de Portolá partió a pie para localizar la bahía de Monterrey.

Pero la expedición no encontró la supuesta bahía. Concluyeron que Vizcaíno se equivocó y que quizá la bahía se encontraba en una latitud superior, por lo que Portolá dio orden de continuar progresando hacia el norte. Allí realizaron un descubrimiento sensacional al alcanzar la extensa bahía de San Francisco. Sin embargo, comprendieron que habían remontado demasiado al norte, por lo que dieron la vuelta y costearon hacia el sur en su busca pero sin éxito. Esto llevó a  Portolá a regresar a San Diego en un viaje de regreso especialmente duro.

Junípero Serra no aceptó las explicaciones de Portolá y aseguró que era preciso volver a buscar la bahía de Monterrey. La situación de la expedición era dramática ya que no contaban con provisiones, y el barco San Antonio, que había partido a Nueva España en busca de alimentos, no había regresado. Portolá acabó aceptando permanecer en San Diego unos pocos días más, tras los cuales si no llegaban los alimentos regresarían.

El último día del plazo el San Antonio apareció y se reanudó la búsqueda de Monterrey. Solo que esta vez el intento fue terrestre y marítimo: Portolá viajó por tierra y Junípero Serra lo hizo por mar.  En esta ocasión localizaron facilmente la bahía de Monterrey y fundaron el Presidio y la Misión de San Carlos Borromeo. A partir de ella Fray Junípero Serra impulsó la fundación de un gran numero de misiones californianas que se levantarían a lo largo de la costa enlazadas por el Camino Real.

Colabora con nosotros en la tarea de difundir la cultura hispana, hazte amigo de The Hispanic Council:

Become a Patron!



Sesión con Janet Murgía presidenta y CEO de UnidosUS

El pasado lunes 24 de junio se celebró la tercera sesión del Observatory on US Hispanic Politics, una iniciativa de la IE School of Global and Public Affairs que se enmarca dentro de su Transatlantic Relations Initiative. En esta ocasión la sesión la impartió Janet Murguía, presidenta y CEO de UnidosUS, invitada por la Fundación Consejo España-EEUU.

Esta institución defiende los intereses de la comunidad hispana a través de su investigación, análisis de políticas públicas, tanto a nivel estatal y nacional, así como con diferentes programas en las comunidades de todo el país. Murguía explicó sus iniciativas y experiencia en este ámbito, y dio claves sobre cómo abordar los principales desafíos a los que la comunidad hispana se enfrenta en los Estados Unidos.

Murguía explicó como la comunidad hispana está creciendo y su importancia a nivel político y social será cada vez mayor

often remains untreated, compounded by its psychological25mg/kg body weight of Sildenafil citrate. natural viagra.

. Sin embargo, explicó que para que ello suceda es imprescindible poner el foco en la cuestión educativa ya que, en su opinión, es el verdadero motor del cambio para cualquier comunidad. Para ilustrarlo contó la historia de su familia y de como ella "había alcanzado el sueño americano". Un sueño que ella considera que sigue siendo real para muchos y que se debe luchar para que muchos puedan alcanzarlo.