La relación económica entre España y EE.UU.
En este nuevo vídeo de la serie "Sabías que..." analizamos la importante relación económica y comercial que guardan estos dos países.
Actualmente, más de 700 empresas españolas operan en Estados Unidos, aportando servicios y productos a millones de ciudadanos por todo el país y generando más de 80.000 puestos de trabajo en sectores como el de las energías renovables, las infraestructuras, las finanzas o el transporte. En nuestro nuevo vídeo descubrirás estas y más cifras que reflejan la intensa relación que guardan estos dos países amigos y aliados.
La iniciativa "Sabías que..." de The Hispanic Council cuenta con la colaboración de la Fundación Consejo España-EE.UU.
Ya puedes ver el vídeo completo:
https://www.youtube.com/watch?v=lWLFqcD2crg&t=
Check out the english version:
https://www.youtube.com/watch?v=z2V9npI3eTI
Colabora con nosotros en la tarea de difundir la cultura hispana, hazte amigo de The Hispanic Council:
Vídeo: El conquistador vuelve a San Agustín
La entidad Florida's Historic Coast se encarga de promocionar la tradición histórica de las costas de Florida
. Entre otras cosas promueven atracciones y visitas para los turistas en las que pueden conocer el extenso legado histórico de ciudades como San Agustín o la playa de Ponte Vedra entre otras.
Hace unos años con la intención de promocionar este tipo de turismo en las costas de Florida realizaron un simpático vídeo promocional en el que se puede ver a un conquistador español llegando en la actualidad a las costas de Florida e interactuando con las novedades del siglo XXI.
Este es un ejemplo de la importancia que tuvo la presencia española en esta región de Estados Unidos y de como los propios ciudadanos y las entidades de estas localidades hacen gala de su herencia hispana y se sienten orgullosos de ella.
Aquí podéis ver el vídeo completo:
https://www.youtube.com/watch?v=gL3jOYEcEMI&feature=youtu.be
Colabora con nosotros en la tarea de difundir la cultura hispana, hazte amigo de The Hispanic Council:
Conoce la historia de la fundación de Tucson (Arizona)
El Teniente Coronel del Ejército Español Hugo O'Conor, de ascendencia irlandesa, estableció una fortificación que se conoció como Presidio Real de San Agustín del Tucsón el 20 de agosto de 1775 y que es el origen de la ciudad de Tucson, Arizona. Inicialmente el fuerte era pequeño y de construcción endeble. En 1782, a raíz de un gran asalto apache, se construyó un muro de adobe de 8 a 12 pies de altura que tenía unos 700 pies de largo a cada lado dotando a la ciudad de una infraestructura mayor. El terreno ubicado en estas murallas es hoy el centro de Tucson.
Durante mucho tiempo Tucson fue uno de los más grandes de los presidios fronterizos. Las torres de Tucson eran de última generación, permitiendo la defensa a lo largo de las murallas frente a los posibles ataques de las poblaciones nativas. Las torres de estilo cuadrado se encuentran en la mayoría de los presidios posteriores a 1772. El Presidio permaneció en uso hasta que los estadounidenses entraron en Tucson, y fue desmantelado y reutilizado poco después. El último segmento de la muralla fue derribado en 1918.
El nombre español de la ciudad, Tucsón, deriva del idioma nativo papago, más precisamente de la palabra "Cuk Son" que significa algo parecido a "en la base de la colina negra", una referencia a una colina cubierta de basalto ahora conocida como Sentinel Peak. A Tucson también se le conoce a veces también como "El Pueblo Viejo".
Actualmente, es una de las ciudades más importantes del estado de Arizona con algo más de medio millón de habitantes. Además, es una ciudad que recuerda con orgullo su historia y su herencia hispana. El Presidio de San Agustín Tucson Museum es una recreación del antiguo presidio que realiza actividades y exposiciones para mantener vivo el legado de quienes fundaron la ciudad de Tucson.
Colabora con nosotros en la tarea de difundir la cultura hispana, hazte amigo de The Hispanic Council:
¿Sabías que el Camino Real es Patrimonio de la Humanidad?
Como recuerda el diario ABC en un reciente artículo, la UNESCO declaró uno de los tramos de este camino creado por los españoles como Patrimonio de la Humanidad, en 2010. Este camino cuenta con un total de 2.560 kilómetros, uniendo la Ciudad de México y Santa Fe. Se ganó el nombre de National Historic Trail en el año 2000, y fue Juan de Oñate quien lo completó, cuando en 1598 avanzó hacia terreno desconocido más allá del río Grande y el Paso del Norte.
Este recorrido fue utilizado principalmente entre los siglos XVI y XIX, y servía para transportar la plata extraída de las minas de Zacatecas, Guanajuato y San Luis Potosí, así como el mercurio importado de Europa. Aunque su origen y utilización están vinculados a la minería, el Camino Real de Tierra Adentro propició también el establecimiento de vínculos sociales, culturales y religiosos entre la cultura hispánica y las culturas amerindias.
Gracias a Oñate, fue posible la construcción de las principales vías culturales del sur de Estados Unidos, pues las comunicaciones entre El Paso y Santa Fe trazan aquel primer Camino Real de tierra adentro. Durante siglos, este camino supuso la mayor vía de intercambio cultural y de mercancías
. La ruta fue utilizada activamente como vía comercial, durante unos 300 años, desde mediados del siglo XVI a fines del siglo XIX.
No era un camino exento de peligros ya que algunas travesías eran especialmente duras por la escasez de recursos y suministros. La llamada Jornada del Muerto, en Nuevo México, cien kilómetros sin un solo manantial, ponía al límite la resistencia de los viajeros y era una de las más temidas por los primeros hispanos que realizaron estos recorridos.
En EEUU , el Camino Real de Tierra Adentro en territorio estadounidense tiene 646 km, y fue declarado en octubre del año 2.000, como National Historic Trail por el gobierno de los Estados Unidos.
Colabora con nosotros en la tarea de difundir la cultura hispana, hazte amigo de The Hispanic Council:
Récord de población hispana viviendo en EE.UU.
Según nuevos datos del Pew Research Center, la población hispana de EEUU alcanzó un récord de 59,9 millones en 2018, 1,2 millones más que el año anterior y 12,1 millones más que la población hispana de EEUU en 2008. Sin embargo, en la última década, el crecimiento de la población hispana se ha desacelerado. Aun así, los hispanos siguen siendo una comunidad clave en la demografía del país ya entre 2008 y 2018, los hispanos representaron cerca de la mitad (52%) de todo el crecimiento de la población estadounidense durante este período.
El crecimiento de la población hispana en Estados Unidos se ha desacelerado desde la década de 2000. De 2005 a 2010, la población hispana creció a una media de 3,4% por año, pero esta tasa ha disminuido a 2,0% por año desde entonces. Aun así, el crecimiento de la población hispana sigue superando al de otros grupos. La población blanca experimentó un crecimiento insignificante entre 2015 y 2018, mientras que la población afroamericana tuvo un crecimiento medio anual inferior al 1% durante el mismo período.
La zona sur del país es donde más ha crecido la población hispana, seguida de la zona noroeste. En cuanto a los estados con mayor crecimiento proporcional encontramos que la población hispana de Dakota del Norte creció un 135% entre 2008 y 2018, la tasa de crecimiento más rápida de cualquier estado. Las poblaciones hispanas en Dakota del Sur (75%), el Distrito de Columbia (57%), Montana (55%) y New Hampshire (50%) también experimentaron un rápido crecimiento durante este período, aunque en números totales todos tienen poblaciones hispanas relativamente pequeñas.
Finalmente, en lo que se refiere a los condados, el condado de Los Ángeles tenía más hispanos que cualquier otro condado de los Estados Unidos, con 4,9 millones en 2018. Los siguientes más grandes fueron el condado de Harris, Texas (2,0 millones), y el condado de Miami-Dade, Florida (1,9 millones).
Aquí puedes consultar el estudio completo.
Colabora con nosotros en la tarea de difundir la cultura hispana, hazte amigo de The Hispanic Council:
Cuando la isla de Guam era española
Guam es una isla situada en el Pacífico occidental que cuenta con una población cercana a 160.000 personas, políticamente es uno de los catorce territorios no incorporados de los Estados Unidos. Guam está gobernada por un gobernador elegido por voto popular y una cámara de 15 miembros. Este territorio elige un delegado en la Cámara de Representantes que no tiene derecho a voto. Sin embargo, algo que quizá es desconocido para muchos es que esta isla fue territorio español durante más de 300 años y que el legado de este país continúa muy presente en la Isla.
Todo comenzó en la expedición de Magallanes - Elcano, que culminó en la primera circunnavegación, y que llegó a Guam en 1521. Sin embargo, no fue hasta 1662 cuando el misionero jesuita Diego Luis de San Vitores logró el permiso de la reina Mariana de Austria para establecerse en la isla con un grupo de colonos con el objetivo de poder evangelizarla. Desde ese momento, España mantuvo su presencia en Guam de forma ininterrumpida hasta 1898 cuando el territorio pasó a manos estadounidenses.
Durante mucho tiempo Guam tuvo una importancia capital para el comercio español en las rutas del pacífico ya que se convirtió en una parada clave de la ruta del Galeón de Manila. Los misioneros que llegaron inicialmente a la isla fundaron pueblos con el fin de catequizar a la población local y dos lugares fueron realmente importantes: Agaña (actual capital de la isla) y Umatac (al sur). En un primer lugar, estas tareas corrieron a cargo de los jesuitas, aunque las comunidades franciscanas también colaboraron más tarde en dicha empresa.
Precisamente uno de los elementos que delatan esta herencia española en la isla es la religión ya que un 85% de los habitantes de Guam son católicos. Los chamorros, que es como se conoce a la población nativa, muestran con orgullo su herencia hispana también en su idioma: el chamorro. Se estima que cerca del 60% del vocabulario de esta lengua, cooficial en la isla desde 1974 y hablada por 60.000 personas, proviene del castellano y de las palabras que introdujeron los españoles durante su presencia en Guam. Los apellidos españoles son otra muestra de el gran legado hispano que impregna la isla.
Por otro lado, el legado arquitectónico de la isla es menos palpable, principalmente debido a la destrucción que causaron los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial y el daño producido por fenómenos naturales como los tifones. Sin embargo, en la plaza de España, el centro neurálgico de la ciudad de Agaña, aún se pueden encontrar algunas estructuras de lo que fue el palacio del gobernador en la época.
Colabora con nosotros en la tarea de difundir la cultura hispana, hazte amigo de The Hispanic Council:
El importante papel de España en el origen de California
En este nuevo vídeo de la serie "Sabías que..." explicamos el importante papel de España en el origen de lo que es hoy el estado de California.
España llegó a la costa oeste de EEUU en 1542, pero no fue hasta más de 200 años después cuando comenzó su verdadero asentamiento en lo que hoy es California. En 1769 Fray Junípero Serra fundó San Diego, la primera de las 21 misiones españolas en la Alta California, las cuales contribuyeron al desarrollo de ciudades como Los Ángeles o San Francisco.
Estas misiones ofrecían a los nativos protección, comida y educación. Sin duda, la gran labor que realizaron los misioneros españoles fue fundamental para entender el desarrollo inicial de California y de su población.
La iniciativa "Sabías que..." de The Hispanic Council cuenta con la colaboración de la Fundación Consejo España-EE.UU.
Aquí puedes ver el vídeo completo:
https://www.youtube.com/watch?v=LFlzVf5-nXc&feature=youtu.be
Check out the english version:
https://www.youtube.com/watch?v=o-wQNf6_QIw
Descubre el hotel Ponce de León en San Agustín
El Hotel Ponce de León de San Agustín fue construido por Henry Morrison Flagler, cofundador de Standard Oil, e inaugurado en 1888. Flagler había llevado a su segunda esposa de luna de miel a Jacksonville y más al sur a la aldea costera de San Agustín, la ciudad más antigua habitada sin interrupción de Estados Unidos y fundada por Pedro Menéndez de Avilés.
Mientras los Flaglers se alojaban en el nuevo Hotel San Marco de seis pisos, se sorprendieron por la falta de grandes hoteles y otros desarrollos inmobiliarios. Después de consultar con el dueño James A. McGuire, el gerente de hotel Osborn D. Seavey, el Dr. Andrew Anderson, un residente de St. Augustine y Franklin W. Smith, un bostoniano, Flagler decidió construir un nuevo hotel
. Más tarde recordaría la dificultad de decidir sobre el diseño del Hotel Ponce de León, "aquí estaba San Agustín, la ciudad más antigua de los Estados Unidos. Cómo construir un hotel para cumplir con los requisitos de la América del siglo XIX y tenerlo de acuerdo con el carácter del lugar.... ese fue mi problema más difícil".
Flagler fue a McKim, Mead & White de Nueva York, la firma de arquitectura líder en los Estados Unidos, y contrató a dos jóvenes arquitectos: John M. Carrere y Thomas Hastings. El Hotel Ponce de León, de 540 habitaciones, abrió sus puertas el 10 de enero de 1888. El diseño y la ornamentación del edificio encarnaban el estilo de la arquitectura renacentista española. Diversos autores han considerado esta una obra maestra de la arquitectura renacentista española y el primer gran edificio de hormigón en los Estados Unidos que se conoce ahora como Ponce de León Hall.
Este fue el primer hotel modernos inspirado en la arquitectura española de Estados Unidos y la cena inaugural contó con Chicken a L'espagnole. Como no, este emblemático edificio debía encontrarse en San Agustín, la ciudad hispana por excelencia.
Colabora con nosotros en la tarea de difundir la cultura hispana, hazte amigo de The Hispanic Council:
En 2020 habrá más hispanos que nunca con derecho a voto
Según un reciente estudio que ha publicado el Pew Research Center sobre las características del electorado en las elecciones presidenciales de 2020 llama la atención un dato: los hispanos serán el grupo minoritario racial o étnico más grande en el electorado.
Esta comunidad representará algo más del 13% de los ciudadanos con derecho a voto, superando así por primera vez a la comunidad afroamericana que se sitúa en el 12,5%. Este cambio refleja el continuo crecimiento de ciudadanos hispanos que reúnen los requisitos necesarios para ejerce el voto. Estos datos contrastan con el 9% de hispanos con derecho a voto en las elecciones presidenciales de 2008 y el 7% en las elecciones de 2000. El número de ciudadanos afroamericanos con derecho a voto ha crecido casi tan rápido como el electorado en general, lo que significa que en términos proporcionales el porcentaje se ha mantenido constante en torno al 12% desde el año 2000.
En cifras brutas, se calcula que 32 millones de hispanos estarán llamados a votar en 2020, en comparación con 30 millones de afroamericanos. La población de asiáticos con derecho a voto se estima en 11 millones en 2020, más del doble de los 5 millones que tenían derecho a votar en 2000, y que representará el 5% del electorado del próximo año.
En conjunto, este fuerte crecimiento entre las poblaciones minoritarias significa que un tercio de los votantes no serán blancos en 2020, en comparación con aproximadamente un cuarto en 2000. Este aumento está al menos parcialmente relacionado con los patrones de inmigración y naturalización: uno de cada diez votantes elegibles en las elecciones de 2020 habrá nacido fuera de los Estados Unidos, la proporción más alta desde 1970.
Como explicábamos en un reciente vídeo de la serie "Sabías Que" la comunidad hispana, debido a su continuo crecimiento demográfico, jugará un papel fundamental en la política de EEUU. Un claro ejemplo será el papel fundamental que jugará esta comunidad en la próxima elección presidencial.
Colabora con nosotros en la tarea de difundir la cultura hispana, hazte amigo de The Hispanic Council: