¿Cómo prefieren definirse los hispanos en EEUU?

Durante los últimos meses y años, se ha popularizado en Estados Unidos la utilización del término "Latinx" como una nueva etiqueta étnica para describir a los hispanos. Ha sido utilizado por académicos, activistas y grandes compañías, incluyendo NBC y Marvel, así como por políticos como la senadora Elizabeth Warren. Pero, ¿es así como quieren definirse los más de 50 millones de ciudadanos de origen hispano?

Según un nuevo estudio de ThinkNow Research, la mayoría de ciudadanos de origen hispano prefieren definirse como"Hispanos", un 44%. Los que prefieren el término "latino" se sitúa en el 24%, seguido de aquellos que prefieren definirse por su país de origen con un 11%. Por debajo del 10% están aquellos ciudadanos que utilizan otros términos.

Fuente: ThinkNow Research

Además, este desagrado con el término también se da en los jóvenes y que el 97% de los hispanos "millennials" y de la "Generación Z" prefieren que se les llame algo distinto a "Latinx". Mientras tanto, sólo el 3% de las mujeres y el 1% de los hombres seleccionaron el término como su identificador étnico preferido.

Esta investigación es consistente con estudios anteriores de Gallup y Pew Research, que también muestran cómo la mayoría de ciudadanos prefieren definirse como "hispanos". Entre los jóvenes de 18 a 24 años, la preferencia por el término hispano frente a latino es menos pronunciada, con un 38% eligiendo el primero y un 27% los segundo.

 


Entrevista con el Dr. Larrie Ferreiro


El Dr. Larrie Ferreiro es Profesor Adjunto de Historia en la Universidad George Mason y autor de “Brothers at Arms: American Independence and the Men of France and Spain Who Saved It”, Finalista del Premio Pulitzer en Historia (2017). Precisamente, se ha anunciado la traducción de su libro al español y pronto podremos leer en este idioma “Brothers at Arms” traducido como “Hermanos de Armas”. “Hermanos de Armas” cuenta la historia olvidada de cómo el apoyo militar y financiero español y francés permitió a las trece colonias derribar a los británicos.

Charlamos con el profesor Ferreiro de todo ellos y además estamos encantados de poder anunciar su incorporación a nuestro Consejo Asesor como miembro de nuestro Consejo Editorial. 

¿Cuánto se desconoce en Estados Unidos de la contribución española a la Guerra de Independencia? Siendo más concretos: ¿Por qué la aportación española es aún más desconocida que la francesa? ¿No hemos sabido contar nuestra historia? ¿Se ha ocultado?

El hecho es que en las historias más antiguas sobre la guerra de independencia, escritas en las primeras décadas concluidas las hostilidades, resaltaron el papel de España casi por igual al Francia. Después de que Lafayette hizo su famosa gira por los Estados Unidos en 1824-1825, como uno de los últimos veteranos que sobrevivió la guerra, el público estadounidense comenzó a glorificar el papel de Francia y el papel de España quedo en el olvido. Pero fue el trabajo del influyente historiador estadounidense George Bancroft, con su obra magistral “History of the United States of America”, escrita en 1834 à 1878, que sacó por completo a España de la escena, e incluso demonizó sus acciones. Esto fue escrito durante la era del Manifest Destiny, cuando los estadounidenses creían que era su derecho, otorgado por Dios, de expandir sus fronteras. Y por ello, España y sus antiguas colonias como México se interponían en el camino. Principalmente por esta razón, los estadounidenses han olvidado la importancia de España en el nacimiento de nuestra nación.

Usted es estadounidense y cuenta con herencia hispana, además es experto en historia naval ¿Fue esa combinación de factores la que le llevó a investigar más en profundidad esta historia?

Escribí el libro porque sabía que la historia sobre la guerra de independencia que se nos cuenta hoy en los EE. UU. era equivocada. Lo descubrí  mientras estudiaba el desarrollo de las armadas de Francia y España durante el siglo XVIII como parte de mi tesis doctoral, que realice en Gran Bretaña. Mis investigaciones en los archivos fueron posible porque hablo francés y español. Mi conocimiento del francés proviene de haber trabajado para la marina francesa durante unos años. Aunque soy de herencia española, hablo castellano principalmente porque mi esposa es peruana.  Aprendí francés por los negocios, pero aprendí español por el amor.

Es gratificante ver desde España como historiadores de EE. UU. como usted reivindican esta historia compartida de ambos países. ¿Es optimista respecto a los esfuerzos que se están haciendo por recuperar el legado hispano del país?

Es inevitable que EE. UU. vuelva a reconocer cuán entrelazada está su historia con la de España y de América española. La razón por la que Estados Unidos sigue siendo la nación más importante para los inmigrantes es que no solo ayudamos a nuestros recién llegados a convertirse en estadounidenses, sino también que la nación  misma cambia para adaptarse a nuestros recién llegados.  Una gran cantidad de nuestros inmigrantes, sus hijos y nietos son de origen hispano y latino. Nos adaptamos a nuestros inmigrantes tanto como ellos se adaptan a nosotros. Es la razón por ejemplo por la cual  los restaurantes de José Andrés son los más concurridos en cualquier ciudad y también la razón por la que millones de estadounidenses, esperan ansiosamente que lleguen los próximos episodios de Casa de Papel a Netflix.

¿Qué más cree que podemos hacer para promover y divulgar este legado?

Para empezar, el público estadounidense necesita presionar al Congreso para que avance con un Museo Latino Americano ubicado en el National Mall

Results from batch analyses showed that all batches complied with release specifications and demonstrated acceptable batch to batch consistency. viagra online PDE inhibitors do not stimulate the production of cyclic nucleotides, thus tissue cGMP levels will only increase following physiological activation of guanylate cyclase..

. Segundo, el Congreso necesita elevar el Día de César Chávez (31 de marzo) a un feriado federal que se celebre en todo el país, no solo en algunos estados. Chávez fue un símbolo, no solo de la herencia hispana, sino también del legado de los derechos civiles de todos los estadounidenses.

Finalmente, cada vez es más conocida la figura de Bernardo de Gálvez y su papel en la Guerra de Independencia, ¿qué otros personajes españoles destacarían en esta gesta?

Entre los muchos ejemplos de héroes españoles que estuvieron involucrados en la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos, me gustaría especialmente destacar a dos figuras españolas conmemoradas más ampliamente:

Diego de Gardoqui, quien fue uno de los primeros comerciantes quien proporcionó municiones y suministros a los insurgentes estadounidenses, con gran riesgo personal; quien luego se convirtió en el enlace crítico entre el gobierno español y los envíos de armas a los estadounidenses; y luego se convirtió en el primer embajador de España en el nuevo EE. UU.

Jordi Ferragut Mesquida, mejor conocido como George Farragut, quien luchó bajo la bandera estadounidense en las batallas de Savannah, Charleston y Cowpens. Su hijo David Farragut se distinguió durante la Guerra Civil estadounidense, luego se convirtió en el primer oficial naval estadounidense con el rango de almirante cuatro estrellas.


Nuevo vídeo de la serie "Sabías que..."

En este nuevo vídeo de la serie "Sabías que..." explicamos la importante relación que guardan España y Estados Unidos a nivel académico.

España recibe al año más de 30.000 alumnos desde Estados Unidos, lo que le convierte en el tercer destino más demandado por los estudiantes de este país. Y en España, cerca de 8.000 estudiantes eligieron Estados Unidos como destino para formarse durante el año pasado.

Además, hay un importante intercambio de profesores entre los dos países desde hace décadas. Cada año, más de 600 profesores españoles se trasladan a Estados Unidos a dar clases, mientras que España recibe en torno a 3.000 profesores y auxiliares de conversación estadounidenses. Unas cifras que nos muestran la estrecha colaboración académica entre dos países con mucho que compartir y mucho que enseñar.

La iniciativa "Sabías que..." cuenta con el apoyo de la Fundación Consejo España - EE.UU.

Ya  puedes ver el vídeo completo:

https://www.youtube.com/watch?v=YQNkvg0QHLk&t=

Check out the english version:

https://www.youtube.com/watch?v=Ky6vbaryP6A


Boise, la ciudad "vasca" de Idaho


Boise es la capital y ciudad principal del estado Idaho, con 200.000 habitantes. Idaho puede ser uno de los estados más "tranquilos" de EEUU, donde la actividad predominante es la agricultura y hay una gran riqueza de parajes naturales. Pero una de las curiosidades que esconden este estado y esta ciudad es su estrecha relación que tienen con la cultura vasca.

El motivo es que los primeros inmigrantes vascos llegaron a Idaho a finales del siglo XIX tras la fiebre del oro californiana, y a través del pastoreo se fueron asentando en el territorio. Esto generó un efecto llamada que abrió esta línea de emigración entre el País Vasco y Idaho

orgasm) increases the tone of the helicine arteries and the5 mg/mL in water and a molecular weight of 666. sildenafil citrate.

. De hecho, el censo del estado, permite a los ciudadanos identificarse como vascos en lo referente a su ascendencia.

De esta forma, Boise cuenta con una manzana entera de la ciudad dedicada al homenaje de la cultura vasca, restaurantes con productos y platos típicos del País Vasco, muesos, frontones y hasta un colegio que ofrece educación en vasco a los más jóvenes. Los fans del Athletic de Bilbao también se hacen notar y el equipo cuenta con peñas que animan a los "leones" desde la distancia. Igualmente, se celebra la festividad de San Ignacio de Loyola, patrón de Vizcaya y Guipúzcoa.

Pero sin duda, el momento álgido se produce una vez cada 5 años cuando en Boise se celebra el Jaialdi. Esta  fiesta se apodera del centro de Boise, para celebrar las raíces vascas del territorio debido a los pastores que llegaron a principios del siglo XX. En ella se ofrece calimocho, un cóctel vasco de vino tinto y refresco de cola, y todos comen frijoles negros y paella, aunque quizá no sean estos los platos más típicos del País Vasco. El próximo Jaialdi se celebrará en 2020. Además, en el evento se reproducen danzas, artesanía, deportes rurales y música típica vasca. Los asistentes no vienen únicamente de Boise, sino del propio País Vasco o incluso de otros focos de la diáspora vasca, como Argentina. En total, más de 40.000 asistentes se dan cita en este macroevento.

Como curiosidad, en la campaña de 2008 el propio alcalde de Boise, David Bieter, vasco de segunda generación, consiguió que todo un auditorio gritara "Gora Obama", que significa en vasco "Arriba Obama". Sirva de muestra este vídeo y visualizar así el legado que de nuevo une a dos países.



Nueva edición del podcast con Javier Santamarta

En esta nueva edición del podcast de The Hispanic Council hablamos con Javier Santamarta de la importancia de la divulgación histórica y de cómo combatir la Leyenda Negra que existe alrededor de la historia de España.

Además, participó en la tradicional sección verdadero o falso. ¿Habrá acertado?

Escucha el episodio completo aquí:


Fotografía: Casa de América

Resumen del V Foro de la Herencia Hispana

El pasado 11 de octubre celebramos en Casa de América el V Foro de la Herencia Hispana, que en esta edición tuvo como tema 'La huella de Cristóbal Colón en Estados Unidos' y donde se presentó también nuestro último informe "¿Columbus Day? Sí, gracias" elaborado por María Saavedra

El coloquio, al que atendieron más de un centenar de personas, estuvo moderado por Daniel Ureña, participaron María Saavedra, Enriqueta Vila y Juan Eslava Galán. Los ponentes coincidieron en que actualmente existe un problema en la divulgación de la información histórica y en que es deber de la universidad publicar las investigaciones en torno a este tema. Además, se recordó que "Colón es un símbolo que se escogió para crear un día que nos uniera a todos, que es lo que se debe celebrar este 12 de octubre aunque algunos le den otra característica".

Puedes ver las mejores fotos del evento en este enlace. 

Puedes ver el vídeo completo del evento aquí.

https://www.youtube.com/watch?v=FTb1V1Rf3cs&feature=youtu.be


Vídeo: las tres estatuas que tiene El Cid en EEUU

Rodrígo Díaz de Vivar, el Cid, es una de las figuras más conocidas de la historia de España. Pero seguramente no sabías que hay tres ciudades de Estados Unidos donde también se recuerda su figura. En este nuevo vídeo de la serie "Sabías que..." te contamos como Nueva York, San Francisco y San Diego cuentan con estatuas dedicadas a este caballero medieval español.

La iniciativa "Sabías que..." de The Hispanic Council cuenta con el apoyo de la Fundación Consejo España - EE.UU.

https://www.youtube.com/watch?v=3eYAH8Et0cQ

Check out the english version:

https://www.youtube.com/watch?v=PBQ1yGgukHs


Gaspar de Portolá y su labor en California

Gaspar de Portolá y Rovira nació en Os de Balaguer, Lérida, en el año 1717, y a los 14 años ingresó como cadete en el Regimiento de Dragones de Villaviciosa, donde tres años más tarde alcanzaría el grado de alférez. De ahí pasaría al Regimiento de Numancia, y a la edad de 26 años es ascendido a teniente. Su carrera en España se ve estancada y a los 47 años asciende al rango de capitán, lo que supondrá un punto de inflexión crucial en su vida ya que es destinado al Regimiento de Dragones en México donde Don José Gálvez le acabaría nombrando Gobernardor de la Baja California debido a su gran labor y sus méritos.

Es allí donde recibe un importante encargo que marcaría una de las páginas más importantes de la historia de España en Estados Unidos organizar y comandar la Santa Expedición a la Alta California, de la cual celebramos el 250 aniversario este año y  que fue promovida por Carlos III. Casi dos siglos antes  Rodríguez Cabrillo descubrió en 1542 la bahía de San Diego, y en 1596 el marino Sebastián Vizcaíno había recorrido la costa y trazado un minucioso mapa con todos los accidentes de la costa. Pero la lejanía y el aislamiento de California habían hecho que decayera el interés de la Corona por ocuparla. Sin embargo, las noticias de que comerciantes rusos comenzaban a descender desde el norte precipitó los acontecimientos.

Se organizó así esta expedición en la que en la parte militar fue designado como capitán Gaspar de Portolá y por otro lado, en la vertiente religiosa el escogido fue el franciscano Junípero Serra, oriundo de Petra, Mallorca.

Inicialmente, la expedición alcanzó la bahía de San Diego descubierta por Cabrillo. Allí se fundaron un presidio y una misión en 1769, que serían el germen de la actual ciudad de San Diego. Sin embargo este era tan solo el comienzo ya que la parte esencial del plan era dar el salto a la Alta California. Mientras Junípero Serra se quedó en San Diego organizando la misión, Gaspar de Portolá partió a pie para localizar la bahía de Monterrey.

Pero la expedición no encontró la supuesta bahía. Concluyeron que Vizcaíno se equivocó y que quizá la bahía se encontraba en una latitud superior, por lo que Portolá dio orden de continuar progresando hacia el norte. Allí realizaron un descubrimiento sensacional al alcanzar la extensa bahía de San Francisco. Sin embargo, comprendieron que habían remontado demasiado al norte, por lo que dieron la vuelta y costearon hacia el sur en su busca pero sin éxito. Esto llevó a  Portolá a regresar a San Diego en un viaje de regreso especialmente duro.

Junípero Serra no aceptó las explicaciones de Portolá y aseguró que era preciso volver a buscar la bahía de Monterrey. La situación de la expedición era dramática ya que no contaban con provisiones, y el barco San Antonio, que había partido a Nueva España en busca de alimentos, no había regresado. Portolá acabó aceptando permanecer en San Diego unos pocos días más, tras los cuales si no llegaban los alimentos regresarían.

El último día del plazo el San Antonio apareció y se reanudó la búsqueda de Monterrey. Solo que esta vez el intento fue terrestre y marítimo: Portolá viajó por tierra y Junípero Serra lo hizo por mar.  En esta ocasión localizaron facilmente la bahía de Monterrey y fundaron el Presidio y la Misión de San Carlos Borromeo. A partir de ella Fray Junípero Serra impulsó la fundación de un gran numero de misiones californianas que se levantarían a lo largo de la costa enlazadas por el Camino Real.

Cumplida con completo éxito su misión, Portolá entregó el mando al teniente Fagés e inició el regreso a la capital del virreinato mejicano. Obtiene el ascenso al grado de teniente coronel, y solicita licencia para volver a la Península, que se le concede, siendo destinado al Estado Mayor de Barcelona. Cuando no lo esperaba, se le nombra Gobernador de Puebla de los Angeles, ciudad cercana a la capital de México, desempeñando el puesto nueve años. Finalmente regresa a la Península, donde acabaría siendo nombrado teniente del rey en Lérida, y el 10 de octubre de 1786, a los 69 años le llega el momento de la muerte.

Colabora con nosotros en la tarea de difundir la cultura hispana, hazte amigo de The Hispanic Council:

Become a Patron!



Nuevo informe: ¿Columbus Day? Sí, gracias.

Presentamos el nuevo informe de The Hispanic Council: "¿Columbus Day? Sí, gracias" que ha elaborado María Saavedra, Doctora en Historia de América por la Universidad San Pablo CEU y miembro de nuestro Consejo Asesor.

En el informe se analiza la figura de Cristóbal Colón de manera rigurosa y se procura responder a las principales preguntas que rodean a su figura. 

Este informe ha sido financiado en su totalidad por donaciones particulares y por los miembros de nuestro Club de Amigos. Por ello desde The Hispanic Council queremos agradecerles una vez más su aportación y contribución para defender el legado hispano de EEUU.

Puedes encontrar el informe completo aquí.