Nuevo libro infantil dedicado a Junípero Serra
Este diciembre ha llegado a las librerías un nuevo libro infantil que relata la historia de uno de los personajes españoles más importantes en Estados Unidos: Fray Junípero Serra. El libro "¿Quién es Junípero Serra?", cuenta de manera sencilla el importante papel que jugó este misionero español en Norteamérica y es una gran herramienta para todos aquellos que quieran acercar la historia de España a los más pequeños.
El libro, escrito por Álvaro Gil, cuenta con versión en inglés y castellano y está enfocado a niños de 9 años en adelante
. Esta es una gran iniciativa para que los más jóvenes conozcan la historia de un personaje tan relevante como Fray Junípero Serra, quien es además el primer santo hispano de Estados Unidos.
Este mallorquín fue clave en el desarrollo de la Alta California desde el comienzo de la Santa Expedición. Allí fundó 9 de las 21 misiones de California: San Diego de Alcalá, en 1769; la de San Carlos Borromeo, en 1770; la de San Antonio de Padua, en 1771; la misión de San Gabriel Arcángel, en 1771; la de San Luis Obispo de Tolosa, en 1772; la de San Juan Capistrano, en 1776; la de San Francisco, en 1776; la de Santa Clara de Asís, en 1777 y la de San Buenaventura, en 1782.
"Desde los Reyes Católicos se procura proteger a los nativos"
Entrevistamos al escritor Juan Eslava Galán (Arjona, Jaén, 1948) quien ha publicado este año su último libro "La conquista de América contada para escépticos".
Además, participó el pasado 11 de octubre celebramos en Casa de América el V Foro de la Herencia Hispana, que en esta edición tuvo como tema ‘La huella de Cristóbal Colón en Estados Unidos’
En su último libro, "La conquista de América contada para escépticos", presenta muchos mitos de la conquista de América que pretende desmentir. ¿Qué pueden esperar los lectores de esta nueva obra?
Precisamente trato de contar las cosas como fueron, disipando mitos e intentando comprender en qué consistió en encuentro/encontronazo de culturas que provocó el descubrimiento. Intento huir de la falsa historia que difunden recientemente tanto el hispanismo exagerado como los populismos indigenistas.
Hablando de Conquista, ¿debe España pedir perdón por ella como solicitó López Obrador? ¿Cuáles son los motivos detrás de estas reivindicaciones?
España no debe pedir perdón porque como explico en mi libro teniendo en cuenta la mentalidad de la época la conquista fue legítima y a ello hemos de sumar que desde los Reyes Católicos España se esfuerza en proteger a los nativos que son súbditos de la corona. Otra cosa es que a pesar de las leyes de Indias protectoras se cometieran abusos, en ningún caso comparables con los cometidos por otros imperialismos europeos posteriores.
En Estados Unidos, en concreto, vemos como Colón absorbe la mayoría de los ataques. ¿Por qué se toma a Colón como “chivo expiatorio”? ¿Es justo esto?
Colón no era precisamente un angelito. En Estados Unidos los emigrantes italianos glorificaron su figura y ahora en el contexto del movimiento contra la emigración latina se la demoniza. Los dos comportamientos son exagerados y Colón sigue siendo un gran personaje histórico a pesar de sus sombras. Debemos conocer la historia con rigor para poder crearnos una opinión formada ante estos retos.
A su juicio, ¿Qué le falta a la divulgación española para contrarrestar los mitos sobre nuestra historia?
Le falta todo. Hemos perdido la batalla de la propaganda y lo que conviene es primero informar a los propios españoles con obras históricas de divulgación y después ampliar el proyecto a Europa para que sepan cómo fue de verdad la colonización española y de camino cómo fueron las suyas.
La educación juega un papel clave, ¿qué cree que se puede realizar en este campo? ¿Cree necesario introducir en el currículum académico asignaturas sobre a historia de España en América?
América forma parte dela historia de España y viceversa. Por supuesto que se debe tener en cuenta en el currículum de nuestros alumnos y que el trabajo se realice con la jueventud.
La serie "Sabías que...", premiada en Bruselas
La serie de vídeos "Sabías que..." de The Hispanic Council ha sido premiada en Bruselas con el premio Public Affairs Awards Europe a la mejor campaña europea en el uso de redes sociales.
La campaña, que cuenta con la colaboración de la Fundación Consejo España - EE.UU., consiste en una serie de 20 piezas audiovisuales, tanto en inglés como en español, sobre diferentes aspectos que ayudarán a difundir los fuertes lazos entre ambos países, así como el gran arraigo de la cultura hispana en Estados Unidos
.
Entre otros temas, la serie "Sabías que..." ha contado hechos tan relevantes como la aportación de España a la Guerra de Independencia de Estados Unidos, el origen español del símbolo del dólar o la fundación por parte de un español de la ciudad más antigua de Estados Unidos.
Vídeo: El origen español de Thanksgiving
Acción de Gracias es la fiesta más popular del año en Estados Unidos junto con la Navidad. Una tradición que se remonta a 1621, cuando los colonos ingleses compartieron una cena con los nativos en agradecimiento por su hospitalidad. Sin embargo, mucho antes de esta fecha, los españoles ya habían celebrado su particular evento de agradecimiento con la comunidad nativa.
Te lo contamos en el nuevo vídeo de la serie "Sabías que..." que cuenta con la colaboración de la Fundación Consejo España - EE.UU.
Ya puedes ver el vídeo completo aquí:
https://www.youtube.com/watch?v=7bP7eRS87mg&t=
Check out the english version:
https://www.youtube.com/watch?v=LOW8BG3X9ik&feature=youtu.be
Presentación del Informe "The Spanish Legacy in the Symbols of the United States"
“Los símbolos reflejan la historia y en el caso de los símbolos de Estados Unidos, muchos de ellos cuentan la historia de los más de 300 años de presencia española en el país”. Así lo afirmó Juan Ignacio Güenechea, autor del informe "The Spanish Legacy in the Symbols of the United States", que se presentó en la Antigua Residencia de Embajadores de España en Estados Unidos.
El informe explica cómo elementos españoles como La Cruz de Borgoña, el rojo y el amarillo o los emblemas de Castilla y León están presentes en muchas de las ciudades y estados del país. Algo que ilustra el estrecho legado común que guardan ambos países y lo arraigada que está la cultura hispana en Estados Unidos desde sus inicios, tal y como se señaló en el acto celebrado en Washington, DC.
El acto, fue inaugurado por el embajador de España en Estados Unidos, Santiago Cabanas, y contó también con un coloquio moderado por Daniel Ureña, presidente de The Hispanic Council, en el que participaron Estuardo Rodríguez y la profesora de la Universidad Mary Washington, Allyson Poska.
En este coloquio titulado “The Spanish legacy of the United States: a Conversation”, los participantes coincidieron en destacar la importante huella histórica que España dejó en Estados Unidos a lo largo de los más de 300 años en los que tuvo una presencia activa. Además, destacaron que este legado no es lo suficientemente conocido y que se debe hacer hincapié en la divulgación de la herencia española e hispana de Estados Unidos.
El presidente de The Hispanic Council, Daniel Ureña, ensalzó la aportación de los hispanos a la historia de Estados Unidos. “No puede entenderse la identidad de Estados Unidos sin la aportación de la cultura hispana”. Por ello, animó a divulgar entre las nuevas generaciones de hispanos la larga herencia hispana de Estados Unidos.
Puedes descargar el informe completo aquí y ver algunas de las mejores fotos en este enlace.
Richard Kagan se incorpora a nuestro Consejo Asesor
Richard L. Kagan es profesor emérito de la Universidad John Hopkins, donde enseñó desde 1972 hasta su retiro de la enseñanza a tiempo completo en 2013. Graduado de la Universidad de Columbia (BA. 1965) y de la Universidad de Cambridge (Ph.D., 1968).
Kagan está especializado en la historia de España y su imperio, junto con las culturas y sociedades del mundo mediterráneo en general. La cartografía es otro de sus temas de interés, el arte y la arquitectura española, así como la historia del coleccionismo y las relaciones culturales entre España y la América española y los Estados Unidos.
Recientemente publicó su último libro titulado “The Spanish Craze” y participó en el coloquio organizado en Washington, D.C. para conmemorar el V Centenerario de la Vuelta al Mundo.
Es un honor anunciar que se vincula a nuestro Consejo Asesor como miembro de Consejo Editorial de The Hispanic Council. Con su experiencia y su conocimiento del mundo académico el profesor Kagan es sin duda una adición clave para nuestro Consejo Asesor.
Recuerda la entrevista que le hicimos aquí.
Cristóbal Colón en la toponimia de Estados Unidos
En Estados Unidos encontramos muchas ciudades y municipios llamados Columbia o Columbus, se estima que en total en el país podemos encontrar más de 40 lugares con estos nombres. Además, estos guardan una relación directa con el descubridor de América: Cristóbal Colón. Pero guardan, además, mucha relación con España y el mundo hispano, ya que fueron los Reyes Católicos los promotores de su expedición.
En el caso de Columbus es evidente que deriva del propio apellido del descubridor de América y que los lugares con este nombre guardan, en este sentido, relación directa con el navegante, cuya historia está inequívocamente ligada a la de España.
Por otro lado, la designación de Columbia comenzó a adoptarse en el siglo XVIII y es una latinización del término Columbus. De esta forma, se asemeja a las antiguas denominaciones latinas de territorios europeos como Britania o Galia. Según muchos autores, Columbia fue una invención de los poetas que querían referirse a la joven república en un lenguaje con toda la dignidad que transmite Britania. Este término supuso una personificación de las 13 colonias, que diferentes autores adoptaron para referirse así a lo que posteriormente sería Estados Unidos y que se popularizó entre la sociedad americana. La palabra Columbia deriva también del explorador Cristóbal Colón, más concretamente de la traducción de su apellido al inglés.
Se da el caso de que sin la decisión fundamental de la Monarquía Hispánica de promover del viaje de Cristóbal Colón, nunca hubiera sido el navegante genovés el descubridor de estos territorios
. No es difícil, entonces, deducir que los topónimos referentes a su figura ni siquiera habrían existido sin el patrocinio español de la expedición. Por lo tanto, estos nombres tienen su parte de hispanos como tantos otros lugares del país.
Nuevo evento de The Hispanic Council en EEUU
The Hispanic Council, con el apoyo de la Embajada de España en Estados Unidos y la Secretaría General de Política de Defensa del Ministerio de Defensa, celebra un nuevo acto para presentar la versión traducida al inglés del informe "El legado español en los símbolos de Estados Unidos". Además, estará acompañado de un interesante coloquio que discutirá cómo el legado de España en Estados Unidos está más vivo que nunca y puede ser reconocido a través de muchos de los símbolos del país.
El evento tendrá lugar el miércoles 20 de noviembre de 12:00 pm a 13:30 pm en la Antigua Residencia de Embajadores de España ubicada en 2801 16th Street N.W., Washington, D.C., 20009.
El Embajador de España D. Santiago Cabanas Ansorena dará unas palabras de bienvenida, seguida de unas palabras de María Molina Álvarez de Toledo, Consejera Cultural de la Embajada de España en EEUU . Acto seguido, Daniel Ureña, presidente de The Hispanic Council, introducirá el tema a tratar y explicará la labor de The Hispanic Council y sus próximos retos.
En el coloquio, moderado por Daniel Ureña, participarán:
- Allyson M. Poska, Ph.D., Profesora de Historia de la Universidad de Mary Washington.
- Estuardo Rodríguez, presidente y CEO de Friends of the American Latino Museum
Antes del coloquio, Juan Ignacio Güenechea, coordinador de The Hispanic Council y autor del informe "The Spanish Legacy in the Symbols of the United States", presentará brevemente los principales resultados de la investigación.
Después del evento, se servirá un pequeño cóctel a los asistentes. Si estás interesado en asistir puedes inscribirte aquí.
Vídeo: el español que descubrió el Gran Cañón
El Gran Cañón del Colorado es uno de los parajes naturales más conocidos del mundo. Cada año cerca de 5 millones de personas lo visitan y disfrutan de las muchas actividades que allí se pueden realizar. Sin embargo, pocos saben que su primer descubridor fue un español. En este nuevo vídeo de la serie "Sabías Que..." te lo contamos.
La iniciativa Sabías Que cuenta con el apoyo de la Fundación Consejo España-EE.UU.
Ya puedes ver el vídeo completo:
https://www.youtube.com/watch?v=c_OYTIKkXlQ
Check out the english version:
https://www.youtube.com/watch?v=KawEC6X8fFU