Presentación de la Guía Práctica de las Elecciones de Estados Unidos 2020

Hoy hemos presentado en la Casa de América nuestra Guía Práctica de las Elecciones de Estados Unidos 2020 que ya está disponible en nuestra página web y que también se puede comprar en formato impreso.

La presentación ha contado con unas palabras de bienvenida de Antonio Pérez-Hernández, director general de Casa de América y Benjamin Ziff, ministro consejero de la Embajada de Estados Unidos en España. Posteriormente ha tenido lugar una mesa redonda moderada por Cristina Hernández, Vicepresidenta de The Hispanic Council, en la que han participado Carlos Franganillo, presentador de las noticias de la noche de TVE, Vicente Vallés, director y presentador de Noticias 2 de Antena 3 y Cristina Manzano, directora de esglobal.

En el evento, que ha congregado a más de 200 personas, se han valorado las claves de la próxima campaña que arranca hoy en los caucus de Iowa y que durante 9 meses será el centro de la actualidad política mundial.

La edición y publicación de la Guía práctica de las Elecciones de EEUU 2020 cuenta con la colaboración de la Fundación Consejo España - EE.UU.

Ver las mejores fotos.

Ver el vídeo completo de la presentación.


Presentación de nuestra Guía de las elecciones de EEUU 2020

Durante los próximos meses Estados Unidos será el foco de atención por la espectacularidad de sus procesos electorales, por la innovación en las estrategias y tácticas de comunicación y por la participación de sus ciudadanos en todo el proceso. Estas elecciones pueden ser históricas y llegar a marcar el rumbo de un país cuyo peso en el resto del planeta es innegable.

Por ello, The Hispanic Council, con la colaboración de la Fundación Consejo España - EE.UU., presenta esta publicación que pretende ayudar a comprender cómo funciona el sistema electoral de Estados Unidos, quiénes son los candidatos y cuáles son las claves para esta campaña, así como las curiosidades y anécdotas que envuelven a la política estadounidense. Un documento ameno, didáctico y útil para todo aquel que no quiera perder detalle de las próximas elecciones.

Bienvenida:
Antonio Pérez-Hernández, director general de Casa de América.

Introducción:
Benjamin Ziff, ministro consejero de la Embajada de Estados Unidos en España.

Participantes:
Carlos Franganillo, periodista de Radiotelevisión Española.
Vicente Vallés, director del informativo de la noche de Antena 3.
Cristina Manzano, directora de Esglobal.

Presenta y modera: Daniel Ureña, presidente de The Hispanic Council

Fecha: lunes 3 de febrero de 2020.
Hora: 12.30.

Puedes inscribirte en este enlace.


Sesión con Pablo Pardo sobre las elecciones en EEUU

El pasado miércoles 22 de enero tuvimos una nueva sesión titulada "Road to the White House 2020"  en el marco del Observatory On US-Hispanic Politics, una iniciativa de la Transatlantic Relations Initiative del IE School of Public Affairs. Esta fue la cuarta sesión organizada desde el observatorio y en esta ocasión contamos con la participación de Pablo Pardo, corresponsal de El Mundo en Washington, D.C. desde 2003 y gran conocedor del proceso electoral estadounidense.

Pablo explicó la complejidad de las elecciones de Estados Unidos desde el comienzo de las primarias hasta la elección final, recordando que en realidad los candidatos hacen campaña desde casi un año antes a que comiencen las primarias en Iowa. Además, la diversidad del país y la complejidad de su población hace que la carrera sea aún más apasionante al ir recorriendo los diferentes estados.

Centrándose en la elección presidencial de 2020, Pardo recordó quiénes son los principales candidatos a la nominación demócrata y sus características principales. Así, encontramos candidatos como Biden o Bloomberg, de mayor edad, pero aceptados por el establishment del Partido Demócrata. Otros de un corte más de "izquierdas" como Sanders o Warren, que se encuentran bien situados en las encuestas y Pete Buttigieg, el "outsider" de la campaña que está ganando fuerza y puede ser una sorpresa.

Por el bando republicano, el "enemigo" a batir en la elección es Donald Trump. El actual presidente, como aseguró Pablo Pardo, cuenta con gran aceptación en las bases de su partido y un dominio de los mensajes que le van a afianzar en su camino a la reelección. Todo ello, le hace partir como favorito tal y como explico el periodista de El Mundo. Sin duda, nos encontramos ante un año apasionante en la política estadounidense y habrá que estar muy atentos a partir del  3 de febrero a la evolución de la actualidad política.

Puedes ver las mejores del evento en este enlace.

Vuelve a ver la conferencia completa.


Presentación del Informe "Gaspar de Portolá y otros catalanes de la historia de España en Estados Unidos"


El pasado martes 21 de enero presentamos en Barcelona nuestro último informe titulado: Gaspar de Portolá y otros catalanes de la historia de España en Estados Unidos. La presentación tuvo lugar en el Archivo de la Corona de Aragón y contó con la participación de Borja Cardelús, autor del informe, y Daniel Ureña, presidente de The Hispanic Council.

Cardelús recordó que “la gente desconoce que el asentamiento español en California se debe a catalanes y particularmente importante fue el papel de Gaspar de Portolá”. Precisamente, el nuevo informe explica cómo España decide adentrarse en la Alta California en el siglo XVIII evitando así la llegada de los rusos desde el norte. Esto supuso el punto de partida para la fundación de misiones y pueblos en el territorio, que dieron lugar a ciudades tan conocidas hoy como San Diego o Monterrey. Una misión que no se puede entender sin la figura de Gaspar de Portolá y la de Fray Junípero Serra, tal y como explicó Cardelús.

La expedición de España a California, conocida como Santa Expedición, comenzó en 1769 y estaba comandada por Portolá y Serra. Esta fue dispuesta por Carlos III para frenar el avance de Rusia y para evangelizar a los nativos de la zona. Cardelús recordó que la expedición en un primer intento no encontró el objetivo buscado, la bahía de Monterrey, y fue necesaria una segunda intentona, forzada por Junípero Serra. Fue precisamente desde la Misión de Monterrey, donde Serra organizó la cadena de misiones de California, que consolidaron la presencia española y el desarrollo inicial del territorio de California

minutes. sildenafil 100mg scrubbing floors 3-6.

.

Además, en la presentación del informe se explicó también el papel que jugaron otros oriundos de Cataluña en la historia de España en Estados Unidos, como la Compañía de Voluntarios de Cataluña, el Virrey Amat, el ingeniero Constansó o el gobernador Joaquín de Arredondo.

Por otro lado, Daniel Ureña, que presentó el acto, recordó que desde The Hispanic Council estamos comprometidos con promover el gran legado de España en Estados Unidos y que en este sentido, Gaspar de Portolá es sin duda una figura imprescindible para entender dicho legado. Por ello, animó también a divulgar entre las nuevas generaciones de hispanos la larga herencia hispana de Estados Unidos.

Descarga el informe completo aquí.

Adquiere una copia impresa en tu domicilio.

Vuelve a ver la presentación del evento en vídeo aquí. 


Presentación de nuestro nuevo informe en Barcelona

El próximo martes 21 de enero a las 19:00 horas The Hispanic Council presentará en Barcelona el informe titulado "Gaspar de Portolá y otros catalanes de la Historia de España en Estados Unidos”, elaborado por Borja Cardelús.

El informe explica quién fue este importante personaje en la Historia de España en Estados Unidos y el papel que jugó en la Alta California, donde fundó las ciudades de San Diego y Monterrey. Además, narra también la fundamental aportación que hicieron otros catalanes en el territorio estadounidense como Esteban Rodríguez Miró, Pedro Alberni o Miguel Costansó.

El evento, que tendrá lugar en el Archivo de la Corona de Aragón (Palacio de los Virreyes/Palau del Lloctinent. Calle Comtes, 2, Barcelona), contará con la participación de Borja Cardelús, autor del informe, y Daniel Ureña, Presidente de The Hispanic Council.

Cuándo: 

Martes, 21 de enero a las 19:00 horas.

Dónde: 

Archivo de la Corona de Aragón/Arxiu de la Corona d'Aragó.

Palacio de los Virreyes/Palau del Lloctinent.

Calle Comtes, 2

Barcelona.

La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo y puedes inscribirte en este enlace.


La "Sierra Nevada" de Estados Unidos

Para cualquier esquiador o montañero, es bien conocida la estación de "Sierra Nevada" en Granada. Este macizo montañoso pertenece al conjunto del Sistema Penibético y está situado en Andalucía, mayoritariamente en la provincia de Granada aunque también penetra en la provincia de Almería. Este es el macizo montañoso de mayor altitud de toda Europa occidental, después de los Alpes

This results in a decrease of the concentration of cGMP leading to hyperpolarisation of the photoreceptors.Research Institute from the USA in 1998. Based on this cialis tablet.

. Su altitud máxima se alcanza en el pico Mulhacén. Sin embargo, no muchos saben que en Estado Unidos podemos encontrar una cordillera con el mismo nombre y que está estrechamente relacionada con la presencia española en Estados Unidos.

Sierra Nevada es una cordillera ubicada en su mayor parte en el estado de California, Estados Unidos, aunque parte de ella penetra en el estado de Nevada. La cordillera mide 650 kilómetros de longitud comprendidos entre el paso Fredonyer, al norte, y el Tehachapi al sur. Se encuentra flanqueada por el Valle Central de California al oeste y la meseta volcánica de la Gran Cuenca al este. Su nombre, deriva directamente de la conocida zona de Granada, España.

El sacerdote español Pedro Font, que participaba en la segunda expedición de Juan de Oñate, decidió llamar Sierra Nevada a esta cordillera por su nieve y basándose en la cordillera granadina llamada igual. Además, el hecho de que este elemento geográfico contara con esta nomenclatura dio lugar a que el estado posteriormente también recibiera este nombre.

Colabora con nosotros en la tarea de difundir la cultura hispana, hazte amigo de The Hispanic Council:

Become a Patron!



Última entrega de la serie "Sabías que..."

Terminamos la serie de vídeos "Sabías que..." hablando de la toponimia hispana de Estados Unidos. Muchos estados, condados y municipios del país cuentan con nombres relacionados directamente con el mundo hispano y el español. Además, pocos saben que en Estados Unidos podemos encontrar ciudades con el nombre de Madrid, Granada, Navarra, Cádiz o Salamanca entre otros muchos. Otro elemento que nos ilustra la importante relación que guardan España y Estados Unidos.

La serie "Sabías que..." ha difundido a lo largo de este año 20 vídeos con los que se pretendía poner en valor la gran relación que guardan España y Estados Unidos. Los vídeos han tenido un alcance de más de un millón de personas y han sido reconocidos internacionalmente con el premio Public Affairs Award Europe 2019 a la mejor campaña en redes sociales. La iniciativa “Sabías que…” cuenta con el apoyo de la Fundación Consejo España – EE.UU.

Ya puedes ver el último vídeo:

https://www.youtube.com/watch?v=mS27F3fhe7o

Check out the english version:

https://www.youtube.com/watch?v=M8R11sjToRw&feature=youtu.be


Entrevista con el escritor Álber Vázquez


Hablamos con Álber Vázquez (Rentería, 1969) es autor de diversas novelas históricas y recientemente ha publicado su última obra: Poniente (La Esfera de los Libros). En ella el autor se embarca a bordo de la nao Victoria para narrar la gran gesta histórica que emprendieron Juan Sebastián Elcano y sus hombres, al conseguir completar la primera circunvalación al globo terráqueo

Sildenafil had no effect on ritonavir pharmacokinetics. is viagra assessment and to identify patient's and partner's needs,.

. Un hito del que se celebran ahora sus quinientos años de historia, después de que partiera desde Sanlúcar de Barrameda el 20 de septiembre de 1519 .

¿De dónde proviene su interés por la historia y cómo comienza la aventura (que también lo es) de escribir novela histórica?

El interés viene de siempre. La historia me interesa desde niño. Me atraía mucho imaginar mundos ajenos al mío y devoré toda clase de literatura de aventuras. Ese pálpito, esa necesidad de imaginar mundos ya inexistentes, no ha desaparecido en mí. Conservo intacto el anhelo de imaginar cómo fueron nuestros predecesores, por qué hicieron lo que hicieron, qué los impulsaba... Siempre he sido un lector voraz, un escritor incansable y el dueño de una imaginación muy calenturienta. Supongo que soy el resultado de mezclar todo eso.

Entre muchos personajes, usted ha escrito una gran novela sobre Juan de Oñate, ¿qué le llamó la atención de él?

Su carácter totalmente excesivo. Oñate recorre los actuales Estados Unidos con una soltura que hoy en día, yendo en un automóvil climatizado, la mayoría de nosotros no tendríamos. Oñate viaja a las Grandes Llanuras siguiendo un instinto que le obliga a abrir nuevas rutas, a buscar nuevas fronteras, a expandir territorios simplemente porque están ahí y él puede hacerlo. Pero es que cuando regresa de las Grandes Llanuras a su casa de Nuevo México, se embarca en un nuevo viaje a California y se baña en el Pacífico. Oñate no descansa jamás, no se agota, no se rinde. Ese carácter tan propio de los conquistadores españoles me parece grandioso.

Para quienes no lo conocen, ¿Quién es Juan de Oñate y por qué leer sobre él?

Es un conquistador español de los que llamamos tardíos. Explora incesantemente los territorios que hoy en día constituyen el sur de los Estados Unidos. A diferencia de otros procesos colonizadores, los españoles, y Oñate es una buena prueba de ello, se trasladan a lugares nuevos para poblarlos y mestizarse. El propio Oñate, que es criollo, se casa con una mestiza y tiene hijos con ella. Esta es la clave de los conquistadores: que pretenden extender su noción de la civilización en el nuevo mundo y no paran hasta lograrlo.

Sin embargo, Juan de Oñate también levanta polémicas… ¿Qué mensaje daría a esa corriente que pretende que España se disculpe por la conquista? ¿La gran estatua de Oñate puede sufrir el mismo destino que algunas de Colón en EEUU?

La primera generación de conquistadores comete excesos, qué duda cabe. En algunos casos, terribles. Pero no puede obviarse el hecho de que se trata de hombres europeos de mentalidad medieval trasladados al entorno americano. En todo momento, su interés es el de reproducir lo que han dejado atrás en España, no el de arrasar o el de exterminar. Los españoles tienen, desde el principio, interés en cultivar la tierra, en poseer ganado, en organizar la vida en una forma que ellos consideran civilizada. Llevan imprentas a América, fundan universidades, alfabetizan a los indígenas, imponen el imperio de la ley, emprenden obras civiles y construyen ciudades en las que vivir mestizándose con los originarios del lugar.

Cuando los españoles llegan a América, son muy pocos. Siempre serán muy pocos. Pero se encuentran pueblos y naciones indígenas enfrentados entre sí. De forma reiterada, los españoles se aprovechan de estas rencillas y rencores para conseguir sus objetivos. Si alguien debe disculparse con alguien, son los indígenas americanos con los propios indígenas americanos. Algo, en cualquier caso, absurdo cinco siglos más tarde.

La estatua de Oñate correrá el destino que han corrido las de Colón, no me cabe duda. Ese proceso, que me parece desquiciado, pretende reescribir la historia pasándola por el tamiz de lo actual, de nuestros juicios y prejuicios presentes, de lo políticamente correcto. Y ese tamiz no lo supera nadie, absolutamente nadie. Ni siquiera nuestra propia sociedad de hace cincuenta años. De hace treinta, de hace veinte.

Su último libro “Poniente” narra otra gran aventura como fue la Primera Circunnavegación. ¿Qué pueden encontrar los lectores en el enfoque de su novela?

A Juan Sebastián Elcano. La primera circunnavegación es una idea original y exclusiva de Elcano, aunque tradicionalmente se le ha hurtado el mérito. Yo pongo el foco en el explorador español y afirmo que es él quien tiene la idea maravillosa de dar la vuelta al mundo. Magallanes nunca lo pretendió, jamás estuvo entre sus planes. Él quería regresar a Europa rehaciendo el camino de ida.

Y aporto otra cosa, a mi juicio, importante: la narración de las aventuras. Esta historia es tan magnífica, tan extraordinaria, que continuamente me refrené al escribir, pues no se puede ser épico página tras página en un libro de más de setecientas. Les suceden cosas maravillosas y mi mérito, si tengo alguno, ha sido el de subir al lector a la cubierta de una de las naos y haberlo convertido en un navegante de excepción.

¿Tiene motivos España para sentirse orgullosa de su historia, especialmente de aquella que se dio al otro lado del Atlántico?

Absolutamente sí. España es un país con una historia grandiosa, tanto o más que otras naciones del mundo. Esa historia es, como lo son siempre las historias, un crisol de claroscuros. Sin embargo, modestamente pienso que los claros pesan mucho más que los oscuros y creo que los españoles trataron de hacer las cosas lo mejor que pudieron. Existe una forma particular de transitar a lo largo de los siglos, una forma exclusivamente española, que nos describe como lo que somos. De eso, siempre hay que sentirse orgullosos.

Para terminar, ¿próxima historia? ¿alguna pista?

Quiero ahondar más y más en la historia de América, que es vastísima y sorprendente. Y también quiero narrar historias en las que las mujeres sean las protagonistas.

 


Nuevo vídeo sobre Bernardo de Gálvez

El título de ciudadano honorífico es la mayor distinción que en Estados Unidos se concede a una personalidad extranjera. El Primer Ministro británico Winston Churchill o la Madre Teresa de Calcuta son algunos de los miembros de este selecto club, pero quizás no sabías que también hay un español honrado con este título por su relevancia en la Historia de Estados Unidos.

Se trata de Bernardo de Gálvez, el militar malagueño que jugó un papel crucial en la Guerra de Independencia de Estados Unidos.

La serie de vídeos "Sabías que..." cuenta con la colaboración de la Fundación Consejo España - EE.UU.

Ya puedes ver el vídeo completo aquí:

https://www.youtube.com/watch?v=tRPCz6uHbcU&feature=youtu.be

Check out the english version:

https://www.youtube.com/watch?v=wki8dTJd4U0&feature=youtu.be