La estatua de Ponce de León hecha de cañones ingleses

Juan Ponce de León nació en Santervás de Campos en Valladolid en 1460 en el seno de una familia noble

. La figura de Ponce de León está estrechamente vinculada a Puerto Rico. Este español fue enviado en 1508 a la Isla de Borinquen (que da nombre al conocido gentilicio de los puertorriqueños: “boricua”), que los españoles bautizaron como San Juan, y que es hoy Puerto Rico. Allí fundó un primer asentamiento: Caparra. Gracias a su buena relación con el cacique nativo Agüeybana pudo tomar control rápidamente de toda la isla y un año después, fue nombrado Gobernador.

Tras tener disputas por el control de la isla con Diego Colón, hijo de Cristóbal Colón, Ponce de León se lanzó en busca de nuevas tierras que le pudieran proporcionar nuevas riquezas y cargos. Había llegado a sus oídos la existencia de una misteriosa tierra llamada Bímini, situada al norte de Cuba, y consiguió convencer a Fernando II para que le permitiese lanzarse a explorarla. De esta forma, en marzo de 1513 partió de Puerto Rico al frente de dos carabelas y un bergantín con rumbo al noroeste. En busca de esa tierra legendaria (en la que decían que además se podía encontrar la fuente de la juventud) el vallisoletano terminó llegando a una nueva tierra, que llamó La Florida. Acababa de descubrir Norteamérica.

Su legado aún está muy presente tanto en Puerto Rico como en la Florida, pero hay una estatua de Ponce de León que cuenta con una historia especial. Todo se remonta al 16 de febrero de 1797, cuando llegó a la isla de Trinidad una escuadra británica de nueve navíos con cerca de 7.000 soldados, 35 cañones y 11 morteros al mando del teniente general Ralph Abercromby. España contaba con pocas defensas y entrego a los ingleses la isla, al ver su éxito, estos decidieron probar suerte con Puerto Rico y el 17 de abril estaban en San Juan de Puerto Rico con una flota mayor (se estima que 60 navíos y 600 cañones).

España preparó la defensa de la isla, para la que contó con unos 6.500 hombres, algo menos de 400 cañones y muchos menos navíos que los ingleses (en torno a 30). Los españoles fortificaron sus defensas y se prepararon para el combate, dotaron de armamento a los castillos y protegieron los puentes y puntos estratégicos. Los británicos desembarcaron en la playa de Cangrejos con 3.000 hombres forzando la rendición del pueblo y con 5.000 hombres se aproximaron a la ciudad. Allí los españoles, tras negarse a una rendición honrosa, atacaron a los navíos ingleses desde los castillos, que se vieron obligados a retirarse, y las tropas de tierra también fueron rechazadas. La escasez de tropas regulares impidió a los españoles el contraataque y la contienda se estancó durante 12 días.

El 29 de abril, se organizó el contraataque español que cogió desprovistos a los ingleses que se vieron obligados a retirarse. En su huida, dejaron mucho armamento y tropas en tierra, que fueron capturadas por los españoles. El 2 de mayo, los ingleses retiraron definitivamente su flota y abandonaron la idea de hacerse con San Juan.

Precisamente, de esos cañones se obtuvo el bronce para realizar una estatua de Ponce de Léon. Es la estatua del vallisoletano que se puede ver en la plaza de San José en San Juan y que fue realizada en 1882 en Nueva York usando el bronce obtenido de cañones ingleses capturados después del fallido ataque a la isla en 1797.


"La Historia no es siempre la que te cuentan en el cine"

Francisco Moreno del Collado es Físico y ha desarrollado la mayor parte de su actividad profesional en el sector de las Telecomunicaciones. Es también teniente del Ejército de Tierra (Reservista Honorífico). Tiene un MBA y varios cursos de especialización en temas técnicos y humanísticos (historia militar, cultura islámica). Es autor de artículos técnicos, de historia y relatos cortos, publicados en distintos medios (revistas, radio, Internet) y ha impartido numerosos cursos y conferencias.

Ha compaginado el trabajo con un gran interés por la historia y los viajes, lo que le ha llevado a estudiar temas de nuestra Historia que fueron verdaderas epopeyas. Es el caso del Galeón de Manila y la presencia española en el Pacífico, o los presidios y la defensa de las Provincias Internas de Nueva España. Hablamos con él del importante papel que jugó España en EEUU y de la importancia de difundir ese legado.

¿Qué papel jugó España en el oeste de Norteamérica?

Recreación bordada del Sudoeste de EEUU

España fue la potencia exploradora, colonizadora y civilizadora del sudoeste de los actuales Estados Unidos de Norteamérica, siglos antes de que apareciera por allí el primer anglosajón. Muchas ciudades de los estados de Texas, Nuevo México, Arizona y sobre todo California fueron fundadas por españoles y, además de conservar sus nombres hispanos, a menudo conservan también buena parte de su cultura heredada de España.

¿Qué papel cumplían las misiones y presidios? ¿Cómo era la vida en ellas?

Las misiones tenían objetivos religiosos, el primero de ellos la conversión al cristianismo de los indígenas, pero también sociales, económicos y políticos. El fin último era que los nativos llegaran a adoptar e integrarse en la cultura española, erradicando el nomadismo, enseñándoles oficios y técnicas agrícolas y ganaderas. De esta forma podrían ganarse la vida y convertirse en súbditos productivos y pacíficos del rey de España.

Los presidios eran la institución militar fronteriza que inicialmente defendía las vías de comunicación y pronto pasó a proteger misiones, haciendas, pueblos y minas. Tuvieron gran influencia política, económica, social y demográfica, sobre todo a partir del siglo XVIII. Los propios soldados presidiales, cuando sus tareas militares se lo permitían, trabajaban como colonos de tierras próximas a su presidio. Estos fuertes atrajeron a su vez a nuevos colonizadores por lo que con frecuencia fueron el germen de nuevas poblaciones, muchas de las cuales perduran en la actualidad.

La vida en las misiones era en general austera, muy reglada por los misioneros. Para los nativos, la nueva cultura que les intentaban imponer podía resultar difícil de comprender y adoptar, pero la alternativa era una escasez y una violencia demasiado frecuentes.

La vida en los presidios era también austera, agotadora para las tropas por la gran cantidad de tareas encomendadas y muy peligrosa. Se decía que un soldado presidial vivía muy rápido, pero podía morir muy lento, por ejemplo, si caía en manos de los apaches.

¿Y los Dragones de Cuera? ¿Cómo se formó este cuerpo?

Desde la guerra Chichimeca, los virreyes de Nueva España vieron la necesidad de construir pequeños presidios para intentar mejorar la seguridad de las vías de comunicación. Las tropas que los guarnecían, las tropas presidiales, aunque financiadas casi siempre por la Corona, no estuvieron nunca integradas en los ejércitos reales. De hecho, no tuvieron su primer reglamento específico hasta 1729. Fueron pues un cuerpo aparte específicamente creado para la frontera norte del virreinato.

En cuanto a las cueras que les dan nombre y que utilizaron desde el principio, fueron una evolución del peto y espaldar usado por los primeros conquistadores. Era mucho más barato y práctico, en aquellas regiones a menudo semidesérticas, usar unos chalecos largos de varias capas de piel curtida, las cueras, para protegerse de flechas y armas blancas.

¿Por qué esta historia no se nos ha contado? En las películas del lejano oeste no hablamos de estas hazañas.

En España hay grandes historiadores y excelentes tesis y trabajos sobre ese primitivo Lejano Oeste, que abarca desde mediados del siglo XVI hasta la tercera década del XIX. Pero una cosa son los especialistas y otra la divulgación. Las raíces del lejano oeste que nos cuenta el cine, les guste o no a los americanos, son netamente españolas. Pero ni en los colegios, ni (apenas) en la literatura, ni en el cine, ni en las series de TV se habla de él. Solo ahora este tema empieza muy tímidamente a ser conocido.

Recreación bordada del fuerte de El Álamo

El cine del oeste se centra en el periodo que va desde la guerra de Secesión hasta la década de 1890. Ni siquiera suele prestar mucha atención, aparte de El Álamo, a la guerra entre USA y México, en la que los primeros arrebataron a los segundos el inmenso territorio conocido como el Gran Norte Mexicano y que fue también el Lejano Oeste español. El cine del oeste parece querer atribuir solo a anglosajones y norteamericanos en general, una epopeya que, en condiciones mucho más duras y meritorias, habían llevado a cabo mucho antes los españoles.

La única película que conozco en la que aparecen con claridad dragones de cuera, aunque sea marginalmente, se titula en español Los cañones de San Sebastián, y es de 1968. Aun así, la huella española no está perdida del todo en las películas del oeste. Veamos varios ejemplos:

  • En la versión original de Fort Apache, de John Ford, nos encontramos con que Cochise habla en español.
  • En Joe Kidd, de John Sturges, los mexicanos luchan contra un terrateniente norteamericano para recuperar las escrituras de sus tierras que les dieron los españoles.
  • Las películas sobre California, y en concreto las que tratan de El Zorro, son las que más conservan el sabor hispano, aunque sean bastante folclóricas.
  • En Siete ciudades de oro, de Robert D. Webb, se narra una versión de la Santa Expedición de Gaspar de Portolá y Fray Junípero Serra con la que se inició la colonización española de la Alta California. La película, en nuestra opinión, tiene cierto interés, aunque el tiempo no le haya sentado demasiado bien.

¿Qué podemos hacer para difundir este extenso legado español en EEUU?

Divulgar, divulgar y divulgar. Con rigor. Hacer lo mismo que se ha hecho con respecto a Blas de Lezo o la circunnavegación de Magallanes-Elcano: escribir artículos y libros, dar conferencias, organizar exposiciones, y siempre intentando llegar a los más jóvenes ¿Por qué no contarlo en colegios e institutos?

Si encima algún productor estuviera dispuesto a financiar una película o, mejor, una miniserie, o incluso un videojuego, se podría convertir un tema tan poco conocido en un auténtico bombazo. Porque además serviría para demostrar que la Historia no es siempre la que te cuentan en el cine.

Si tuviera que escoger un personaje de la historia de España en EEUU, ¿Cuál sería? ¿Por qué?

Pues voy a escoger a más de uno, que además no serán de los de siempre (Álvar Núñez Cabeza de Vaca, Francisco Vázquez de Coronado, Hernando de Soto, Juan de Oñate, Bernardo de Gálvez, Fray Junípero Serra...).

El primero es el criollo de origen vasco coronel Juan Bautista de Anza (1736-1788). Fue capaz de abrir una ruta desde Sonora a Alta California y luego de llevar allí colonos españoles, lo que aseguraría la presencia hispana en aquella remota provincia (sin colonos suficientes no hay colonización efectiva). Dio órdenes de fundar la misión y el presidio germen de lo que hoy es la ciudad de San Francisco. Lo hizo en 1776, el mismo año en que las Trece Colonias proclamaban su Declaración de Independencia. También luchó contra los apaches y contra los comanches. A estos últimos los derrotó en una campaña de película, matando al gran jefe Cuerno Verde y forzando la firma de un tratado que convirtió a estos indios en aliados de facto de los españoles contra los apaches.

El segundo es el brigadier Pedro de Nava (1741- c.1810). Durante más de 20 años fue Comandante General de las provincias Internas de La Nueva España y en él recayó, durante un periodo de tiempo inusualmente largo, la defensa de aquella inmensa frontera. Fue autor de varios documentos de gran interés, entre los que destaca Prevenciones que han de observar los Comandantes de las Compañías y Destacamentos para el Servicio de Campaña., que es de hecho el primer reglamento para la lucha contraguerrillas del Ejército Español ¡Se escribió en América y pensando en los apaches!

El último al que quiero citar es al teniente coronel Manuel Antonio Cordero y Bustamante (1753-1823). Consiguió una brillante hoja de servicios luchando contra los apaches en las Provincias Internas. El militar y explorador americano Zebulón Pike le describió como uno de los comandantes militares más capaces de la frontera novohispana. Cordero fue además autor de un documento de enorme valor antropológico, Noticias relativas a la nación apache.

A modo de colofón: ¿Alguien duda ahora de que el Lejano Oeste fue español mucho antes que estadounidense?

 


Sebastián Vizcaíno y su papel en California

Sebatián Vizcaíno nació en 1548, se cree que en algún lugar de Extremadura. Ya en 1580 participó en la guerra contra Portugal como miembro de la caballería española y en 1583 se trasladó a México y desde allí embarcó como comerciante en el Galeón de Manila hacia Filipinas. En 1589 regresaría a México, donde prosperó como comerciante y se casó  y tuvo dos hijos.

En esta nueva etapa, es donde la aventura llamaría de nuevo a su puerta ya que el Virrey de México, le encargó que cartografiara la costa californiana a fin de tener un mejor conocimiento de los territorios al norte del dominio español. Ya en 1542 Juan Rodríguez Cabrillo había realizado las primeras exploraciones marítimas en la costa oeste de lo que hoy es Estados Unidos, llegando a la bahía de San Diego. La expedición que posteriormente pondría en marcha Vizcaíno, dio a los españoles un gran conocimiento de lo que era la costa californiana y sería clave en futuras expediciones, como la de la Santa Expedición de 1769.

A este respecto, su expedición más importante sería la de 1602, que tenía como misión establecer puestos seguros en la costa californiana para el Galeón de Manila y cartografiar en detalle la costa. Desde el 5 de mayo de 1602, fecha de su partida, hasta el 21 de febrero de 1603, Vizcaíno comandó tres navíos —San DiegoSanto Tomás y Tres Reyes— con los que exploró la costa del pacífico de Norteamérica desde el puerto de Acapulco hasta el cabo Mendocino.

Durante este viaje dieron nombre a varios accidentes geográficos y realizaron mapas y diario detallados de toda la costa. Estos fueron de vital importancia para el futuro asentamiento español en California ya que Portolá y Serra, en su expedición de 1769 se basaron en estos mapas para guiarse en su ruta. Lugares como la Bahía de Monterrey, la isla Santa Catalina, o Punta Lobos, recibieron su nombre en este viaje de Vizcaíno.

Vizcaíno comenzó después de este viaje su carrera política y llegó a ser embajador de España en Japón. Falleció en México en 1627 pero su legado continúa vivo en la historia de la costa de California, donde algunos accidentes geográficos, como la Bahía de Vizcaíno, llevan su nombre, así como otros parajes naturales. Además, muchas ubicaciones mantienen el nombre que les otorgó Vizcaíno.


Más de 40 impactos en medios de nuestro nuevo informe

La 2ª. Edición del informe "El uso del español en la política de EEUU: un análisis de la Cámara de Representantes y el Senado" cuenta ya con más de 2.000 descargas y ha generado un alto interés en los medios de comunicación tanto en España como en EEUU y otros lugares del mundo.

En total son ya más de 40 los medios nacionales e internacionales que se han hecho eco de los resultados del nuevo informe publicado el pasado jueves 23 de abril con motivo del Día Internacional del Español.

En España diarios como el ABC, La Razón o La Vanguardia han recogido la información de nuestra publicación que explica como el uso del español entre la clase política continúa en auge y que será determinante en un futuro muy próximo: las elecciones presidencias de noviembre.

Por su parte, en Estados Unidos el informe ha contado con más de 20 impactos en medios, especialmente en aquellos destinados a la comunidad hispana y los hispanoparlantes. La Voz de Arizona, El Minnesota de Hoy, Telemundo (en diferentes estados) o Political Hispanic también han publicado noticias sobre nuestro nuevo informe.

Más allá de estos dos países, medios de todo el mundo han recogido nuestro último lanzamiento y en Argentina, Venezuela, Ecuador u Honduras, entre otros, se publica información sobre nuestro informe.

 


Presentación del informe "El español en la política de EEUU"

El jueves 23 de abril, Día Mundial del Idioma Español, celebramos un evento online para presentar la 2ª Edición de nuestro informe titulado: "El español en la política de EEUU: análisis de su uso en la Cámara de Representantes y el Senado".

El evento contó con la participación de Pablo Pardo, Vanessa Jaklitsch, Daniel Ureña y Juan Ignacio Güenechea. Se analizaron los resultados del nuevo informe y se discutieron las principales claves sobre el uso del español en la política de EEUU, que volverá a jugar un papel importante en las elecciones de 2020.

Descarga aquí el informe completo. 

Vuelve a ver el evento completo aquí:

https://vimeo.com/411368749


Ya puedes descargar nuestro nuevo informe

Coincidiendo con el Día Mundial del Idioma Español, The Hispanic Council presenta la segunda edición de su informe “El español en la política de EEUU: análisis de su uso en la Cámara de Representantes y el Senado”.

En él se analiza cómo los congresistas y senadores de EEUU utilizan el español, segunda lengua del país. El estudio se ha elaborado con base en criterios de edad, sexo, pertenencia a comisiones, procedencia, partido o años de servicio público.

Las pasadas elecciones de mitad de mandato celebradas en noviembre dieron como resultado el Congreso de EEUU con mayor número de hispanos de su historia, algo que ha tenido impacto en el uso del español por parte del poder legislativo.

En la Cámara de Representantes, formada por 435 representantes y 6 delegados, el 16% usa el español, porcentaje superior al del Senado, donde el 15% de los senadores lo utilizan.

Accede al informe completo aquí. 


Evento online: el uso del español en la política de EEUU


Coincidiendo con el Día Mundial del Idioma Español, The Hispanic Council presenta la segunda edición de su informe “El español en la política de EEUU: análisis de su uso en la Cámara de Representantes y el Senado”.

Para analizarlo, celebramos un evento online con Pablo Pardo, corresponsal de El Mundo en Washington, D.C. y Vanessa Jaklitsch, corresponsal de Antena 3 Noticias y La Razón en Washington, D.C. El evento estará moderado por Daniel Ureña, Presidente de The Hispanic Council y contará  también con la participación de Juan Ignacio Güenechea, Coordinador de The Hispanic Council

• Hormone replacement therapy for hormonal viagra chemist warehouse The combined prevalence of all degrees of erectile.

.

Cuándo:

Jueves, 23 de abril
16:00 a 17:00 (Madrid)
10:00-11:00 a.m (Washington, D.C.)

Cómo:

Inscríbete en el siguiente enlace y recibirás el link para conectarte al evento vía email el día de la presentación.


Entrevista a Iñigo Moreno de Arteaga, Marqués de Laserna

Durante esta crisis provocada por el coronavirus, el Ministerio de Defensa ha bautizado la operación puesta en marcha para luchar contra la epidemia como "Operación Balmis". Este nombre no es casual ya que el español Javier Balmis y Berenguer realizó una expedición para transportar la vacuna de la viruela a muchos lugares del mundo.

Hablamos de ello con Iñigo Moreno de Arteaga, Marqués de Laserna, Doctor en Historia por la Universidad  Rey Juan Carlos, Académico de Honor de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción de Valladolid y Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia. El Marqués de Laserna es miembro del Jurado del Premio de Historia Órdenes Españolas e impulsor de esta iniciativa, que nació en 2017 con el deseo de convertirse en una referencia en esta disciplina.  Se trata de un galardón internacional comprometido con el valor de la Historia, y supone un reconocimiento a quienes se dedican con esfuerzo a esta ciencia. Su objeto es distinguir al investigador cuyo trabajo haya alcanzado general reconocimiento por la importancia de sus estudios, el rigor de su documentación y el alcance de sus conclusiones, y que alguna parte de su obra esté relacionada con lo hispánico y su proyección en el mundo.  Para más información www.premioordenesespanolas.com

¿Quién fue Balmis y que implicaciones tuvo su expedición?

Francisco Javier Balmis y Berenguer era el médico de cabecera de Carlos IV, conocía la vacuna contra la viruela descubierta por Jenner y deseaba extender su empleo. Su genialidad consistió en transportar la vacuna valiéndose de un grupo de personas a las que se inoculaba sucesivamente para que una llegara a América con pústulas, esto es con eficacia para vacunar, haciendo posible así cruzar el Atlántico primero y luego el Pacífico.

¿Por qué decide España emprender esta expedición?

Carlos IV había perdido a su hija María Teresa por la viruela asesina de niños, (morían un tercio de los atacados y el resto quedaba marcado o ciego). La viruela era quizás la enfermedad endémica más temida en el mundo entero, y el apesadumbrado Rey de España hizo suyo el afán de combatir ese azote ordenando la “Real expedición filantrópica para propagar la vacuna en América y Asia” que zarpó de La Coruña en 1803.

Además de la vacuna, la expedición formaba a médicos y sanitarios locales ¿es compatible esto con la tristemente extendida percepción de que España era un país genocida sin preocupación por sus territorios de ultramar?

Al contrario, es coherente con una nación que en 1512 reconocía la igualdad de españoles peninsulares e indios americanos, que funda universidades tan pronto como Méjico (1553) y Lima (1557), instala la imprenta en 1532 y donde la Audiencia llega 18 años después de la conquista. Su implicación se manifiesta en la población existente al emanciparse los virreinatos: 7.000.000 indios, 4.300.000 mestizos, 1.200.000 negros y 3.100.000 blancos (europeos 150.000), compárense estas cifras con la población autóctona en la América sajona o francesa.

En lo que EEUU respecta ¿Cuándo llegó allí la vacuna de la viruela? ¿Cómo se hizo llegar a la población?

Balmis investigó muchos años en el virreinato de Nueva España (territorio establecido en gran parte de América del Norte), descubriendo un tratamiento eficaz contra las enfermedades venéreas, aunque él físicamente no llegó a EEUU con su expedición. Gracias a su esfuerzo e investigación, la vacuna llegó a este territorio a través de las Juntas de Vacunación establecidas en Nueva España, donde en principio el Virrey, José de Iturrigay, había sido contrario por el terror que producía la viruela, aunque al final acabaron vacunándose él y su hijo.

¿Se podría cuantificar el impacto de esta expedición a nivel sanitario?

Francisco Javier instituyó en todas partes “Juntas de vacunación” para que siguieran con su labor, juntas que continuaron trabajando durante muchos años incluso después de la emancipación. Hay algunos datos numéricos: en Colombia y Venezuela se vacunaron a 56.000 personas, 23.000 en Perú y 7.000 en Ecuador, se desconocen cifras de Nueva España (Méjico) y hay que subrayar que Balmis continuó su labor en Filipinas, Macao y Cantón regresando por el cabo de Buena Esperanza y completando la primera expedición sanitaria que dio la vuelta al mundo.

¿Qué podemos aprender de estos hechos históricos en una crisis como la que vivimos ahora?

La importancia de la caridad (el amor a los demás) como motor humano. Edward Jenner, descubridor de la vacuna de la viruela, definió esta expedición con estas palabras: “No puedo imaginar que, en los anales de la Historia se proporcione un ejemplo de filantropía más noble y más amplio.”