16 de julio de 1769: la fundación de San Diego

En 2019 también se cumplieron 250 años de la fundación de la primera misión española en lo que es hoy Estados Unidos, San Diego de Alcalá se fundó en 1769 y supuso el origen de la actual ciudad de San Diego en California.

El fundador de dicha misión fue Fray Junípero Serra, a quien su labor como misionero le llevó a fundar 9 de las 21 misiones de California: San Diego de Alcalá, en 1769; la de San Carlos Borromeo, en 1770; la de San Antonio de Padua, en 1771; la misión de San Gabriel Arcángel, en 1771; la de San Luis Obispo de Tolosa, en 1772; la de San Juan Capistrano, en 1776; la de San Francisco, en 1776; la de Santa Clara de Asís, en 1777 y la de San Buenaventura, en 1782.

Como ya hemos contado en otras ocasiones, en la actualidad, de las 10 ciudades más pobladas de Estados Unidos, cuatro fueron fundadas por españoles: Los Ángeles, San Antonio, San José y precisamente la ciudad que nos ocupa, San Diego.

A día de hoy, San Diego es la octava ciudad más grande de los Estados Unidos y la segunda más grande de California. Es un lugar de enorme importancia estratégica y con gran presencia hispana por su situación en la frontera con México. Su herencia hispana se remonta más allá de la fundación de la ciudad ya que el primer barco europeo que tocó tierra en la costa oeste de lo que hoy es Estados Unidos fue español y se llamaba San Salvador. Lo hizo en un punto de la bahía de San Diego, en el sur de California, el 28 de septiembre de 1542. Fue más 200 años después cuando fueron fundados el Presidio y la Misión de San Diego Alcalá, por Gaspar de Portolá y Fray Junípero Serra respectivamente. Estos hitos son considerados como los primeros eventos fundacionales de lo que hoy es San Diego.

En la actualidad la ciudad de San Diego cuenta con una amplia población hispana, en concreto tiene 376.022 hispanos viviendo en la ciudad, lo que representa un 28% del total

En este 2019 se conmemora el hito de la fundación de la ciudad, que sería imposible de concebir sin su legado hispano.

Colabora con nosotros en la tarea de difundir la cultura hispana, hazte amigo de The Hispanic Council:

Become a Patron!



La fundación de la misión de San Antonio de Padua

Un 14 de julio de 1771 Fray Junípero Serra fundó la Misión de San Antonio de Padua en el valle de los Robles para así establecer la tercera misión española en California. Según la tradición popular el inicio de la misión fue muy rudimentario ya que Fray Junípero Serra, acompañado de los padres Miguel Pieras y Buenaventura Sitjar, colgó las campanas en las ramas de un roble y llamaron a esta misión San Antonio de Padua. Pronto Serra partió, dejando encargados a Pieras y Sitjar para que junto con un pequeño grupo iniciaran la Misión.

En 1773 la Misión fue trasladada de su ubicación original a un lugar más al norte en el valle de Los Robles debido a la inestabilidad de la fuente de agua. A finales de 1773 la Misión estableció talleres, una pequeña iglesia y viviendas en la nueva ubicación. Se estima que en esa época ya habitaban en ella unas 163 personas entre conversos y soldados. Este año marcó además un hito histórico, ya que en esta misión tuvo lugar el primer matrimonio celebrado en Alta California entre Juan María Ruiz y Margaretta de Cortona. En San Antonio de Padua se alojó también el explorador español Juan Bautista de Anza cuya memoria sigue viva en muchos lugares de la costa oeste estadounidense.

En 1810 se inició la tercera y última estructura de la iglesia conocida como la Gran Iglesia. Esta medía 60 metros de largo y 12 metros de ancho, con paredes de adobe de aproximadamente 2 metros de espesor. Finalmente se bendice en el año 1813 y es el mismo edificio de la iglesia que hoy en día podemos visitar aunque tuvo que someterse a reconstrucciones posteriores.

Bajo el dominio mexicano en 1834, la misión pasó a la jurisdicción civil y los terrenos fueron divididos en ranchos y vendidos a particulares aunque en 1863 sería devuelta  por el gobierno estadounidense a la Iglesia católica. Se llevó a cabo un proceso de reconstrucción de la misión a principios de siglo XX que por diversos contratiempos no culminó hasta mediados de siglo ya con los los franciscanos administrando de nuevo el terreno. 

Colabora con nosotros en la tarea de difundir la cultura hispana, hazte amigo de The Hispanic Council:

Become a Patron!



Descarga ya nuestro nuevo informe sobre Fort Mosé


The Hispanic Council, presenta hoy un nuevo informe sobre Fuerte Mosé, el primer asentamiento de EEUU donde la población afroamericana fue libre y que se encontraba en la Florida española

never A few timespenile prostheses may be associated with high rates viagra for men.

. El informe recuerda la historia de los hombres y mujeres que huían de la esclavitud en las zonas británicas para encontrar la libertad en el asentamiento español de Fuerte Mosé. El informe, que ha sido elaborado por The Hispanic Council y cuenta con la colaboración del eurodiputado de ciudadanos, (Renew Europe) Jordi Cañas.

Descargar informe completo.


Una celebración distinta del 4 de julio en Macharaviaya

Este año no se recorrerán las calles y plazas de Macharaviaya, hogar del héroe de la Guerra de Independencia de EEUU Bernardo de Gálvez. La pandemia del COVID19 ha obligado a que esta celebración se tenga que reinventar, pero, eso sí, sin perder la ilusión por conmemorar el 4 de julio, día de la Independencia de EEUU, las hazañas de este malagueño.

Esta celebración se llevaba organizando desde hace 10 años de manera ininterrumpida, y en Macharaviaye se organizaba una gran recreación histórica en homenaje a la familia Gálvez. Sin embargo, este año la celebración será telemática, entre las Órdenes de Granaderos de Pensacola, Galveston, Houston y Macharaviaya a través de una videoconferencia el sábado día 4 de julio a las 20:30 h. 

La celebración contará con la presencia de Antonio Campos, alcalde de Macharaviaya;  Fidel Santos, gobernador general nacional de la Orden de Granaderos y Damas de Gálvez de los Estados Unidos (OGDG);  Wesley Odom, historiador y miembro de la OGDG de Pensacola; Grover Robinson, alcalde de Pensacola; Roberta Aaron, agente consular de los Estados Unidos; Víctor Manuel González, concejal de cultura de Málaga; Manuel Olmedo, pionero de la reivindicación de B. de Gálvez; Carolina Castillo Crimm, historiadora de Texas y miembro de la OGDG de Houston; y Francisco Reyero, periodista español, entre otros.


¿Cómo divulgar la herencia cultural hispana en el siglo XXI?

The Hispanic Council, en el marco de nuestra campaña #RespectHispanicHeritage, organizamos un nuevo coloquio titulado "¿Cómo divulgar la herencia cultural hispana en el siglo XXI?". En él participarán César Cervera, periodista de ABC; María Saavedra, profesora de historia en la Universidad CEU San Pablo; Jordi Cañas, eurodiputado de Ciudadanos (Renew Europe); Vicente Olaya, periodista de El País; y el periodista Gonzalo Bans. .

Este nuevo evento servirá para presentar nuestro último informe “Fuerte Mosé: el asentamiento español en EEUU que defendió la libertad de la población afroamericana”.En él se cuenta como en la Florida Española se estableció, por primera vez en la historia de lo que hoy es EEUU, un asentamiento llamado Fuerte Mosé, donde los esclavos negros que huían de la zona británica conseguían su libertad.

La publicación de este informe ha contado con la colaboración de Jordi Cañas, eurodiputado de Ciudadanos - (Renew Europe)

Inscríbete aquí


Evento online: ¿Hispanofobia en Estados Unidos?: ¿qué hay detrás del derribo de estatuas?

The Hispanic Council organizó el pasado lunes 29 de junio un nuevo evento online titulado “¿Hispanofobia en Estados Unidos?: ¿qué hay detrás del derribo de estatuas?”.

 En el evento participaron: Octavio Hinojosa, miembro del Consejo Asesor de The Hispanic Council; José Manuel Guerrero Acosta, director del proyecto “Spain and the Support For The American Revolution”; Teresa Valcarce, miembro del Consejo Asesor de The Hispanic Council; y Miguel Pérez, profesor de Lehman College (Nueva York), y el periodista Gonzalo Bans.

Puedes volver a ver el evento completo aquí:

https://www.youtube.com/watch?v=2BswJvmaP2I&t=3s


Evento online: ¿Qué hay detrás del derribo de estatuas?

Desde The Hispanic Council, en el marco de la campaña #RespectHispanicHeritage, organizamos un nuevo evento online el próximo lunes 29 de junio, en el que hablaremos de los últimos acontecimientos que están teniendo lugar en EEUU

Bajo el título "Hispanofobia en Estados Unidos: ¿qué hay detrás del derribo de estatuas?", Octavio Hinojosa, miembro del Consejo Asesor de The Hispanic Council; José Manuel Guerrero Acosta, director del proyecto "Spain and the Support For The American Revolution"; Teresa Valcarce, miembro del Consejo Asesor de The Hispanic Council; y Miguel Pérez, profesor de Lehman College (Nueva York), abordarán esta cuestión en un coloquio moderado por el periodista Gonzalo Bans.

Cuándo:
Lunes, 29 de junio de 2020.
18:00 pm - 19:00 pm (Madrid).
12:00 - 1:00 pm EST (Washington, DC)
9:00 am - 10:00 am (Los Angeles)

Cómo:
Inscríbete haciendo click aquí y recibirás el enlace de conexión 24 horas antes del evento.


The Hispanic Council launches the campaign #RespectHispanicHeritage

After the latest attacks against figures of the US Hispanic history we are launching the campaign #RespectHispanicHeritage. We want to vindicate the Hispanic cultural heritage of the United States and we explain it in this Decalogue:

 

10 reasons to vindicate the Hispanic cultural heritage of the United States

 

1. The history of the United States cannot be understood without the Hispanic contribution. More than 500 years of Hispanic presence have generated an indelible legacy that forms part of the current identity of the United States.

2. Spain was the country that protected the Native Americans the most. It is undeniable that there were excesses and violence, which the Spanish authorities persecuted and condemned, but Spain was the first country, since 1512, to promote laws that protected the natives, who had the same rights and duties as all Spaniards.

3. The blend of cultures, a key factor in the development of the Hispanic culture. Unlike other countries, if there was one thing that differentiated the Spanish model in America, it was the policy of integration and cultural mixture.

4. Many cities in the United States have a Hispanic origin. Cities such as Los Angeles, San Diego, San Antonio or San Francisco cannot be conceived without their rich Hispanic cultural legacy, which is essential to understand their history and identity.

5. The Hispanic heritage is present in the symbols of the United States. The flags of many states and cities, as well as their coats of arms, have their origin in the country's Spanish and Hispanic heritage.

6. From the dollar to the cowboy. Essential elements of U.S. culture are of Hispanic origin, showing the close relationship between the two cultures.

7. Spanish is today the second most spoken language in the United States. Spanish was the first non-native language spoken in U.S. territory, since the arrival of Ponce de León in Florida in 1513. Since then, it has been spoken from generation to generation by millions of people in the United States.

8. Spain and Hispanics played an essential role in U.S. independence. Spanish characters such as Bernardo de Gálvez, Fernando de Leyba and Diego de Gardoqui contributed in an essential way to the independence of the United States, as well as thousands of Hispanic soldiers.

9. Judging history by today's social and cultural parameters is a mistake. Each era has its social, cultural and ethical contexts that are necessary to know in order to assess the past accurately. Not doing so leads to historical manipulation.

10. Spain's contribution to America is worth vindicating for all the cultural, social, linguistic, institutional and demographic legacy it generated. Spain, with its lights and shadows, promoted the Hispanic culture that today forms part of the identity of millions of people on both sides of the Atlantic.

Download the complete document

Download the Spanish version

You can support our campaign and buy your mug here.

After the purchase of the mug you will be sent an email informing you of the approximate date of shipment.

15,73 euros (VAT & delivery fees included)


The Hispanic Council lanza la campaña #RespectHispanicHeritage

Tras los últimos ataques que se han producido a figuras de la historia hispana de EEUU ponemos en marcha la campaña #RespectHispanicHeritage. Queremos reivindicar la herencia cultural hispana de EEUU y lo explicamos en este decálogo:

 

10 motivos para reivindicar la herencia cultural hispana de EEUU

 

1. La historia de EEUU no puede entenderse sin la aportación hispana. Más de 500 años de presencia hispana han generado un legado imborrable que forma parte de la identidad actual de EEUU.

2. España fue el país que más protegió a los nativos americanos. Es innegable que hubo excesos y violencia, que las autoridades españolas persiguieron y condenaron, pero España fue el primer país, desde 1512, que impulsó leyes que protegían a los nativos, que tuvieron los mismos derechos y deberes que todos los españoles.

3. El mestizaje, clave en el desarrollo de la cultura hispana. A diferencia de otros países, si algo diferenció el modelo español en América fue la política de integración y mestizaje.

4. Muchas ciudades de EEUU tienen un origen hispano. Ciudades como Los Ángeles, San Diego, San Antonio o San Francisco no se pueden concebir sin su rico legado cultural hispano, esenciales para entender su historia y su identidad.

5. La herencia hispana está presente en los símbolos de EEUU. Las banderas de muchos estados y ciudades, así como sus escudos, tienen su origen en el legado español e hispano del país, en los que puede verse claramente su herencia hispana.

6. Del dólar a los cowboys. Elementos esenciales de la cultura de EEUU tienen un origen hispano, lo que muestra la estrecha relación entre ambos países.

7. El español es hoy la segunda lengua más hablada de EEUU. El español fue el primer idioma no nativo hablado en territorio estadounidense, desde la llegada de Ponce de León a Florida en 1513. Desde entonces, ha sido hablado de generación en generación por millones de personas en Estados Unidos.

8. España y los hispanos jugaron un papel esencial en la independencia de EEUU. Personajes españoles como Bernardo de Gálvez, Fernando de Leyba o Diego de Gardoqui contribuyeron de forma esencial a la independencia de EEUU, así como miles de soldados hispanos.

9. Juzgar la historia con los parámetros sociales y culturales actuales es un error. Cada época tiene sus contextos sociales, culturales y éticos que es necesario conocer para valorar el pasado de manera justa. El no hacerlo así nos lleva a la manipulación histórica.

10. La aportación de España a América merece la pena ser reivindicada por todo el legado cultural, social, lingüístico, institucional y demográfico que generó. España, con sus luces y sombras, promovió la cultura hispana que hoy forma parte de las señas de identidad de millones de personas a ambos lados del Atlántico.

Descarga el documento.

Descarga la versión en inglés.

Ya puedes reservar tu taza de apoyo a nuestra campaña haz click aquí para conseguirla.

Tras la compra de la taza se le enviará un correo electrónico informándole de la fecha aproximada de envío.

15,73 euros (IVA y gastos de envío incluidos).