Entrevista con Jordi Cañas sobre el 12-O

Entrevistamos a Jordi Cañas, historiador y eurodiputado por Ciudadanos (Renew Europe). Charlamos con él sobre la importancia de defender la historia de España a nivel internacional, las cuestiones a trabajar para revertir los ataques al legado hispano y si debemos estar orgullosos de ese legado universal que es la hispanidad.

No te pierdas aquí la entrevista completa en vídeo.

Aunque ahora esté embarcado en la vida política, usted es historiador de formación. Ante la celebración del 12-O ¿Tenemos motivos para celebrar y sentirnos orgullosos de esta fecha?

Yo creo que sí, que tenemos motivos para celebrarlo. Pero tenemos unos motivos diferentes a los que se podían tener en el momento en que se planteó, a principios del siglo XX, la celebración del ‘Día de la Raza’, que después pasó a llamarse, a finales de los años veinte, el Día de la Hispanidad.
En la actualidad, tenemos un punto de vista diferente a lo que significaba esta fecha, pero, evidentemente, tenemos que celebrar lo que significó el encuentro, el descubrimiento mutuo. Por una parte, los europeos descubrieron América, una tierra ignorada por ellos, pero también las poblaciones americanas se encontraron por primera vez en la historia de la humanidad territorios que nunca habían tenido poblaciones compartidas.

Se produjo un encuentro que ha significado al final una fusión cultural, una fusión humana. Evidentemente, ha tenido luces y sombras, como toda la historia de la humanidad, pero, desde luego, es una fecha histórica, es el principio de la modernidad. Un momento que marca seguramente el inicio de esa visión del mundo global. Por fin el conjunto del planeta es consciente de sí mismo.

Por lo tanto, sí que es una historia que merece la pena ser recordada y es una fecha que merece la pena celebrar conjuntamente con nuestros hermanos latinoamericanos.

A nivel de reputación como país ¿somos conscientes de la importancia y la riqueza de la historia de España?

No somos conscientes. Como país, hemos renunciado siempre a conocer nuestra historia. Es probablemente una de las naciones con un pasado más interesante, con una riqueza histórica de lo más plural, y lo ignoramos. Por ejemplo, cuando hablamos de América, muchas veces tenemos la imagen de que los españoles estuvimos en Sudamérica. No somos conscientes de que dos tercios del territorio actual de Estados Unidos fueron parte del Imperio español. No conocemos absolutamente nada de nuestra presencia en Norteamérica, no conocemos prácticamente nada de nuestra presencia en Asia, no conocemos la historia de nuestro país en Europa.... No conocemos lo que significó, en este caso, el descubrimiento de América.

Somos un país que voluntariamente ha decidido ignorar su pasado, y eso es muy malo, porque perdemos referentes de lo que somos, y de la importancia que tuvimos y tenemos; porque, evidentemente, la presencia de España en la historia ha dejado una huella indeleble en la historia de la humanidad a todos los niveles. Con el descubrimiento de América por parte de España empieza la modernidad, y esa modernidad acaba transformando Europa y el mundo. Por lo tanto, yo creo que es uno de los grandes déficits que hemos tenido históricamente, un desconocimiento y una ignorancia beligerante con la historia de nuestro país.

Hay una confusión derivada del post franquismo, que recuerda la historia como una especie de añoranza imperial, que ha hecho mucho daño al encuentro entre el presente y la historia. La utilización la historia de España que se hizo durante el franquismo es una visión muy romántica, muy simplificada, me parece, incluso hasta estereotipada de España. Pero esa utilización que hizo el franquismo de ciertos momentos de la historia de España tuvo como reacción una especie de “vamos a ignorar eso, no vamos a recordarlo”, cuando eso es un profundo error.

España tiene una de las historias más ricas. Una historia que es compartida y trasciende de su propio espacio geográfico. Siempre explico que la Constitución de Cádiz de 1812 habla de los españoles de los dos hemisferios. Es una visión global. Incluye también, por ejemplo, Filipinas. No somos conscientes del patrimonio que tenemos y, si no lo somos nosotros, es muy difícil que podamos comentarlo. Así, nuestros mejores historiadores, o aquellos que se han acercado más a la historia de España, han sido muchas veces los extranjeros. Por eso es tan importante el papel de los hispanistas, para reivindicar a España sin complejos desde una visión más abierta.

En las instituciones internacionales, como en la que usted trabaja, ¿Qué percepción hay de esta historia? ¿Se defiende nuestra imagen e historia lo suficiente?

Nosotros tenemos previsto hacer una exposición sobre el Galeón de la China, que fue la primera gran conexión transpacífica y trasatlántica entre Filipinas y México y México y Europa. Es la primera vez que se une el continente europeo y el continente asiático a través de Estados Unidos con un comercio desde Filipinas hasta Acapulco y después desde Veracruz hasta Sevilla.

Eso aquí es absolutamente desconocido, como es desconocido que España fue el primer país que dio la vuelta al mundo y lo que ello significó a nivel comercial. Este año vamos a hacer también una gran exposición sobre el “Real de a ocho”. Fue la primera gran moneda global. Fue una moneda española de la cual después derivó el dólar.

Hay un desconocimiento muy profundo, porque en muchas ocasiones desconocemos nuestra historia. Nosotros, desde Ciudadanos y desde Renew Europe, tenemos la intención de explicar la historia de España, que es también nuestra historia europea. Explicar cómo España, a través de su historia, encadena una parte de la historia de la humanidad. Queremos traerlo aquí a Europa, porque también es una historia europea la Casa de Indias de Sevilla, por ejemplo, pues había muchos comerciantes europeos que establecían allí sus negocios y sus asentamientos comerciales para participar del comercio americano. Queremos desde aquí dinamizar ese conocimiento para también trasladarlo a España. Queremos triangular desde España a Europa y desde Europa a España para profundizar y ampliar ese conocimiento.

De nuevo, un 12 de Octubre más, veremos ataques de aquellos que reniegan del legado hispano en el mundo ¿Qué les diría a los que consideran que este día es un día para la vergüenza?

Yo puedo entender a aquellos que no acaben de ver que el 12 de octubre sea la fiesta nacional. Pero, desde luego, el 12 de octubre es la fiesta es la Hispanidad. Esa es la gran fiesta entre España e Iberoamérica. De hecho, el propósito en origen del 12 de octubre, el día de la Raza que después se convirtió en el Día de la Hispanidad, era justamente fomentar esa unión entre España e Iberoamérica. Esa es la idea de la Hispanidad.

Muchos de los que atacan el 12 de octubre en realidad lo que atacan es España. Fueron los separatistas catalanes o vascos los que empezaron a promover los eslóganes de ‘no hay nada que celebrar’, a los que posteriormente se sumaron los movimientos de extrema izquierda que quieren atacar la propia idea de España.

Yo pienso que lo que tenemos que hacer es una reflexión de qué es y qué valores se potencian en esta fecha. Es evidente que el 12 de octubre en la actualidad está muy alejado de algunos estereotipos que se tenía hace unos años. Para mí, el 12 de octubre es el gran encuentro entre España e Iberoamérica, ese nexo común que es la cultura, que es nuestro idioma, que es nuestra historia cruzada. Y, desde luego, nadie está celebrando una conquista, sino un encuentro.

Aquellos que defendemos España, pero también defendemos su legado cultural, su historia -con sus luces y sombras, evidentemente-, lo que no podemos permitir es que algunos, utilizando incorrectamente la historia o manipulándola, desnaturalicen una fecha que en el fondo lo que tiene que hacer ahora es acercarnos, ayudar a conocernos y conocer nuestra historia para construir juntos un futuro.

Finalmente, a su juicio, ¿Qué valores ha aportado el legado hispano a la historia universal? ¿Qué podemos aprender de ellos y cómo podemos defenderlos mejor en todos los ámbitos (político, cultural, académico, sociedad civil…)?

Bueno, es una pregunta difícil, porque el propio legado hispano es un concepto romano. ¿Qué hemos aportado desde la Península Ibérica a la historia de la humanidad? Primero, hemos participado de ella y hemos participado muy activamente. De hecho, seguimos participando, aunque sí que es cierto que hubo un momento donde España lideró las transformaciones globales. España tuvo uno de los imperios más grandes de la historia de la humanidad. El Imperio español era básicamente una proyección de España en las tierras que habían sido descubiertas y que se incorporaban como territorios de la Corona. Una fórmula muy diferente y semejante a aquella utilizada por el Imperio Romano, con una voluntad de conquista y asimilación o integración, de fusión, de mezcla. No se parece tanto a, por ejemplo, el Imperio británico, que tenía una visión mucho más mercantilista y extractiva. No quiero decir que el Imperio español no extrajera riquezas de los territorios que controlaba, pero utilizaba los mismos mecanismos de extracción de riquezas que se tenían en Almadén extrayendo mercurio.

Nuestra principal aportación es el idioma. Realmente el gran legado -aparte de la proyección de los valores humanistas, cristianos y europeos en América-, es el idioma. Un hilo común, un idioma global, el segundo idioma más hablado del mundo. Es un idioma de cultura, de conocimiento, de comunicación, que nos enriquece a todos y nos hace participar de lo global. Si tuviésemos que hacer un resumen de qué ha aportado España al mundo, sin duda diríamos que el idioma, la capacidad de convertir nuestro idioma en un idioma global. Eso es algo que algunos no nos perdonan, pero que para nosotros es motivo de orgullo.

Comparte y difunde la entrevista en vídeo:

https://www.youtube.com/watch?v=2zr3nImTT1k&feature=youtu.be


Sí, hay motivos para celebrar este 12 de octubre

Este año hemos sido testigos de ataques contra el legado hispano de Estados Unidos. Un año más, el 12 de octubre, día de la celebración del "Día de la Hispanidad" y del "Columbus Day", es probable que volvamos a ver ataques a la historia y legado hispano alrededor del mundo.

Por ello, desde The Hispanic Council hemos editado esta breve entrevista con la historiadora María Saavedra para hacer frente a las falsas acusaciones más habituales sobre el legado hispano de América y la figura de Cristóbal Colón.

Os animamos a difundir y compartir este contenido para reivindicar que el día 12 de octubre hay mucho que celebrar a ambos lados del Atlántico.

Además, María Saavedra es autora de uno de nuestros informes titulado "Columbus Day? Sí, gracias". Este año, a fin de llegar al mayor número de gente posible hemos editado este informe en inglés, gracias a la colaboración del Ministerio de Defensa. El informe está disponible para su descarga y difusión en nuestra página web.

Entrevista completa:

https://www.youtube.com/watch?v=hu9D8J0_bZQ


Vuelve a ver el VI Foro de la Herencia Hispana

El pasado jueves 8 de octubre celebramos, como cada año, el Foro de la Herencia Hispana. En esta ocasión y con motivo de la elección presidencial del 3 de noviembre conversamos sobre la importancia del voto hispano y el papel que podrá jugar en determinar el próximo presidente de Estados Unidos.

Octavio Hinojosa, Roberto Izurieta, César Martínez y Daniel Ureña conversaron sobre estas cuestiones en un evento que dejó claro que la comunidad hispana no es monolítica y que su voto puede ser fundamental en algunos estados como Florida o Arizona. Además, se recordó que en esta elección la comunidad hispana será ya grupo minoritario más grande de Estados Unidos en términos de ciudadanos con derecho a voto, por lo que otra de las claves será saber movilizar y apelar a esta comunidad en una elección que se presenta reñida y donde cada voto cuenta.

Vuelve a ver el vídeo del evento aquí:

https://www.youtube.com/watch?v=N3loLZXEp30


VI Foro de la Herencia Hispana: el voto hispano

El próximo jueves 8 de octubre a las 19:00 horas (Madrid) tendrá lugar el VI Foro de la Herencia Hispana. Dentro del Mes de la Herencia Hispana, The Hispanic Council organizará la sexta edición de este encuentro en colaboración con Casa de América.

El próximo 3 de noviembre EEUU celebrará sus elecciones presidenciales y la comunidad hispana está llamada a tener mucha relevancia en este nuevo proceso electoral. Por ello, en el evento del próximo día 8 analizaremos en detalle los principales aspectos de este grupo de votantes y qué papel pueden jugar en el resultado definitivo de la elección.

Participarán:

Roberto Izurieta, profesor de The George Washington University y experto en campañas electorales.

César Martínez, presidente de MAS Consulting EEUU. Ha trabajado en las últimas seis campañas presidenciales de EEUU en la movilización del voto hispano.

Octavio Hinojosa, director y fundador de Plus Ultra Strategies, miembro del Consejo Asesor de The Hispanic Council.

Daniel Ureña, presidente de The Hispanic Council.

Cuándo:
Jueves 8 de octubre a las 19:00 pm (Madrid) / 13:00 pm (Washington, D.C.) / 10:00 am (Los Ángeles).

Cómo:
El evento se retransmitirá en abierto en el canal de Youtube de Casa de América.

Enlace al canal de Youtube de Casa de América. 


Aniversario de la canonización de Fray Junípero Serra

El papel de España en la Alta California fue muy extenso y crucial para el desarrollo de la región. Desde que en 1769 se fundara la misión de San Diego de Alcalá, España fue asentándose en el territorio que hoy conforma el estado de California llegando a fundar hasta 21 misiones, además de otros presidios y pueblos como el de Nuestra Señora de Los Ángeles, hoy la segunda ciudad más importante de EEUU. 

Sin duda un nombre propio que destacó en esta gesta fue el de Fray Junípero Serra. Este franciscano español dedicó su vida al servicio de los demás y a la evangelización del nuevo continente. Él fundó justo a Gaspar de Portolá la primera misión de la Alta California y fue fundamental en el desarrollo de muchas otras. De hecho, nueve de las 21 fueron fundadas por el propio fray Junípero: San Carlos Borromeo (1770), San Antonio y San Gabriel (1771), San Luis Obispo (1772), San Francisco y San Juan Capistrano (1776), Santa Clara (1777), San Buenaventura (1782) y Santa Bárbara, que no pudo ver terminada.

El 23 de septiembre de 2015 el Papa Francisco celebró una ceremonia en la Basílica Inmaculada Concepción de Washington, DC. para nombrar santo al misionero español. La celebración contó con la asistencia de 25.000 personas y en ella el pontífice alabó la labor de Fray Junípero por 'defender la dignidad de la comunidad nativa'. Su fiesta se celebra cada año el día 28 de agosto en recuerdo de este santo hispano que tuvo un papel clave en el desarrollo de la región de California y las poblaciones nativas de la zona.

Colabora con nosotros en la tarea de difundir la cultura hispana, hazte amigo de The Hispanic Council:


"En EEUU el reconocimiento a De Soto es una realidad"


Entrevistamos a Juan José Estepa García co- autor de la obra  “Hernando de Soto, mas allá del Valor”, junto a Feliciano Correa. Hablamos con él sobre la figura de este conquistador y de su legado en España y EEUU.

Sobre los autores:

Feliciano Correa, es doctor, Académico de Número de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, y Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia. Escritor muy galardonado, profesor universitario, es prolífico articulista, investigador de largo recorrido y ensayista. Ha ganado Premios Nacionales de Periodismo, y es autor de una treintena de libros.

Juan José Estepa García. Comandante de Ingenieros (R), miembro de la Asociación Nacional de Militares Escritores,  profesor universitario, ingeniero téc. de Minas, genealogista,  historiador e investigador, colaborador de varias revistas científicas, y autor de numerosas obras relacionadas con Extremadura.

¿Quién fue Hernando de Soto?

Portada del libro donde podemos ver la puerta templaria de Burgos, con la estatua de Hernando de Soto, en Jerez de los Caballeros (Badajoz), el pueblo donde nació el Adelantado. Al fondo el mapa de la Florida, lugar donde murió.

HERNANDO MÉNDEZ DE SOTO, más conocido como Hernando de Soto, y también como Hernando de Soto y Gutiérrez Cardeñosa, nació sobre el año 1500 en Jerez cerca de Badajoz (hoy Jerez de los Caballeros). Vino al mundo en el seno de una familia hidalga por parte de padre y de madre, hijo de Francisco Méndez de Soto, natural de Jerez de los Caballeros, y de Leonor Arias Tinoco, natural de Badajoz.

Fue un extremeño que, como su paisano Vasco Núñez de Balboa, estaba impregnado de los valores del Renacimiento, pero conservaba en su actuar ciertas fidelidades propias del caballero de la Edad Media inherentes al ideal de nobleza para servir a su rey. Tuvo ansia de aventura, alcanzar fama, honor y fortuna sin tener en cuenta la posible pérdida de su propia vida. El sentido del honor, el sugestivo experimento de avanzar hacia lo desconocido... le hizo buscar al otro lado del Atlántico un destino apropiado para un hidalgo segundón sin fortuna, que comenzó de soldado raso. En este sentido, la pertenencia a la milicia o el hecho de sentirse soldado, resultaba un timbre de prestigio personal. El valor se cotizaba cada vez más, de tal manera que al bregarse en el esfuerzo conquistador, o lograr riquezas, en las duras contiendas para quedar bien ante la Corona, hacía posible que hasta en el más humilde de los soldados pudiera recaer valiosos reconocimientos ennobleciendo su trayectoria, la posesión de tierras, el título, el blasón. Esta fue siempre la principal aspiración de los conquistadores, quienes tenían, según Cortés, que bien los conocía, por mejor ser ricos de fama que de bienes.

¿Por qué es tan relevante su figura?

La relevancia de su figura viene dada por su gran hazaña de la exploración de la Florida que inicia en el año 1539, un extenso territorio que exploraron en continua lucha contra los nativos, durante más de cuatro años, sin ningún apoyo ni conexión con los territorios españoles más próximos: Nueva España y Cuba. Pero no solo sus hazañas se circunscribieron a la Florida, antes Hernando de Soto luchó en Panamá, Nicaragua y en Perú, donde su empuje fue decisivo para la conquista del imperio Inca. En el Perú fue el mejor capitán de Francisco Pizarro, tercero en el mando después del gobernador y de su hermano Hernando Pizarro. Pero, aun considerando esa gloria, su mayor gran hazaña está en La Florida. Allí fue el líder iluminado y recio de esa excepcional exploración. Esa expedición está considerada un hito difícil de igualar, y quedaría señalada como la más grande de la historia referente a la presencia de los españoles en el nuevo mundo. Con una amplitud de exploración de unos 8.000 kilómetros recorridos a través de diez de los actuales estados de EE.UU: Florida, Georgia, Carolina del Sur, Carolina del Norte, Alabama, Mississippi, Arkansas. Lousiana, Arkansas y Texas. En tan arduo transito fueron descubiertas numerosas tribus indias: sehinoles, apalaches, creeks, cherokees, chickasaw, comanches, choctaws, y las etnias Misisipí, entre otras. Toda esa singular gesta fue realizada por un pequeño ejército de cerca de 700 españoles comandados por Hernando de Soto, donde se integraron nueve portugueses, con una logística casi inexistente y que en el proceso de la marcha tuvieron que improvisar o planificar. Porque en realidad su verdadera logística fue su capacidad de subsistencia, adaptación al medio, y la incautación de víveres y bastimentos de los pueblos indígenas que fueron encontrando.

¿Qué aportaciones concretas vemos en su viaje a lo que hoy es EEUU?

Sus aportaciones geográficas a las tierras de los Estados Unidos de América fueron de gran interés por ser los primeros europeos que pisaron esos lugares. Cruzaron y navegaron el río Misisipí (el padre de las aguas), y antes habían cruzado los Montes Apalaches, caminaron por tierras pantanosas con humedad insoportable, ciénagas peligrosas y muy propicias para las emboscadas de los indios, y siempre sufriendo los interminables ataques de los nativos que, a veces, fueron verdaderas batallas contra miles de ellos. La descripción de los itinerarios recorridos y el relato de las tribus nativas que encontró, fueron las únicas referencias que tuvieron los europeos hasta pasado más de un siglo de aquella epopeya; con ello, abrieron nuevos horizontes de expansión territorial. Finalmente, Hernando de Soto murió cerca del Misisipí, en el pueblo de Guachoya en el año 1542, sin declinar sus objetivos, pues tenía el propósito de continuar con su exploración, aunque no conocían con certeza dónde se encontraban. Días antes de morir expresaba la esperanza de conseguir que desde Cuba y desde Nueva España le enviasen refuerzos de soldados y de caballos para continuar su intento de hallar oro, riquezas, evangelizar aquellas gentes, y asentar nuevos pueblos en las tierras de los actuales Estados Unidos de Norte América; todo ello si lograban enviar a un destacamento que les auxiliase. La expedición continuó su periplo durante más de un año después de su muerte. Soto, antes de morir, nombró a Luis de Moscoso como su sucesor en el mando.

¿Qué podrán encontrar los lectores en su obra “Hernando de Soto, Mas allá del Valor”?

Un nuevo estudio e investigación gracias a la aportación de documentos inéditos, que abarcan diferentes aspectos sobre el origen de Hernando de Soto, y de algunas de sus acciones conquistadoras, que se recogen en un texto de 680 pág.

Un estudio exhaustivo de las crónicas del S.XVI, en este sentido, la obra ha asumido la compleja tarea de acometer el análisis de esos textos que se refieren a La Florida, para tratar de fundirlos y compendiarlos en un solo relato que soslaye las discrepancias entre ellos, armonice su complejidad y busque la verdad.

Ilustración del libro "Hernando de Soto, más allá del valor"

Y también, como primicia, se presenta un mapa (a escala), donde se plasma el itinerario que siguió la exploración de Hernando de Soto, señalando en él los principales acantonamientos que efectuaron, y se indican los lugares donde se libraron las principales batallas. Todo esto, en el libro, da lugar a numerosos epígrafes en los que se desarrollan los acontecimientos que en cada uno de esos acantonamientos tuvieron lugar, y el tiempo de permanencia en ellos. Y otros mapas especialmente diseñados para esta obra con el estudio del paso de Misisipí.

Además de lo anteriormente expuesto, se ha reunido la extensa documentación  procedente de los archivos de mi compañero, y coautor de esta obra,  Feliciano Correa, sobre los debates que suscitó la reivindicación de la cuna de Hernando de Soto que reclamaban como propia Barcarrota y Jerez de los Caballeros. Dichos debates se incrementaron allá por el año 1929, generando muchos artículos periodísticos, publicaciones editoriales, congresos y conferencias, al mismo tiempo que los investigadores iban sacando a la luz nuevos documentos sobre la cuna de Hernando de Soto.

Por último, en esta obra aparece una selección de imágenes tomadas en EE.UU. expresamente para esta publicación.

Dentro de su épico viaje ¿qué capítulos o hitos destacarían de este conquistador español?

Todas sus acciones como militar y conquistador fueron interesantes. De su acción en el Perú, destacamos su encuentro personal con el emperador Atahualpa, que abrió el camino a la conquista del Perú. Este hito se describe y se analiza ampliamente en el texto.

Y referente a la exploración de La Florida, son apasionantes los 40 epígrafes en que se divide el capítulo XIII: Los preparativos de la expedición en Sevilla una vez que Soto es nombrado Adelantado de La Florida; el año de estancia en Cuba, como gobernador; allí se organizó y se perfilaron todos los detalles de aquel pequeño ejército del que Soto fue su capitán general.

Antiguo grabado donde se escenifica el descubrimiento del Misisipí. (Impreso en el año 1874 por Currier & Ives).

Pero hay lectura de momentos que dejan huella, como lo fueron las batallas que libró en momentos difíciles, como lo fueron las de: Anhaica Apalache, Mavila, Chicaza, Alimamu, Tulla, y Naguatex.

Todo lo referente al avistamiento y paso del Misisipí es un epígrafe cuya lectura no dejará indiferente a los lectores.

Pero el momento de la muerte de Soto, su despedida y su entierro impresionan porque manifiestan el valor la grandeza y la humanidad de Hernando de Soto. Y también son increíbles los momentos donde se narra cómo los restos de la expedición pudieron llegar a Nueva España construyendo barcos de circunstancia, sustituyendo la falta de materiales para fabricarlos con un gran ingenio.  Navegaron por el Misisipí perseguidos y en lucha continua con los nativos y, después, llegar al golfo de México para arribar en Pánuco, en Nueva España.

¿Hasta qué punto somos conscientes en España de las hazañas de personajes como De Soto y otros españoles en EEUU?

España es una nación riquísima en personalidades que la han enaltecido desde las páginas de la historia
Tal vez por esa abundancia de héroes, santos, soldados ilustres, inventores o pensadores, no se ha prestado la atención debida a muchos de ellos. En los EE. UU el reconocimiento a Hernando de Soto es una realidad desde hace siglos y es, por sus atenciones, una manera de exaltación muy viva que, sin embargo, en algunos sectores de la sociedad española aún es ignorada. Allá su recuerdo se prodiga por muchos parques, ciudades, condados, e instituciones de Norteamérica, que albergan la memoria del valeroso jerezano.

Pero partiendo de la Leyenda Negra, sectores de la propia sociedad española pregonaron que aquellos hechos no merecían ser tenidos como gloriosos. Y esa corriente negacionista de la grandeza de semejantes hechos se extendió por algunos lugares y naciones del continente americano, y hoy contemplamos llenos de asombro cómo se derriban estatuas de aquellos personajes, que esperamos y confiamos que sea un fenómeno pasajero.  Indicaremos que las Leyes dictadas en Castilla prevenían el respeto y señalaban no abusar en la relación con esos pueblos por parte de los encomenderos y soldados. Por otra parte, no ha de olvidarse, además que, gracias a la impagable labor de los hombres de religión, que por racimos hasta allá llegaron en su labor evangelizadora, la mayoría de los nativos acogieron de buen grado los principios del cristianismo como forma superior de conducir sus vidas. El problema de equidad de juicio, falta de objetividad sobre la conquista, reside en que ha sido juzgado el pasado con ojos del presente; se ha abusado subrayando los excesos y aminorando los sacrificios de los españoles en tantas empresas llenas de sustancia civilizadoras.

De todos los grandes conquistadores de América, ninguno ha sido más injustamente olvidado por la historiografía hispánica como Hernando de Soto, baste decir que el primer libro que sobre él se escribió en España - tras las publicaciones de los cronistas del S. XVI- fue el del extremeño Luis de Villanueva (1892), que dio a la luz una biografía sobre Hernando de Soto en la que no pudo incorporar las nuevas investigaciones aparecidas en el S.XX y XXI sobre dicho personaje. En cambio, en Estados Unidos, desde el año 1558 hasta finalizar el S.XX, vieron la luz medio centenar de publicaciones, diez de ellas en el S.XIX. En cambio, el interés que nuestro personaje despertó en EE.UU. fue siempre muy grande. Allí se le honró. Los historiadores estadounidenses muestran su reconocimiento a Hernando de Soto, con sus numerosos estudios sobre el jerezano extremeño: libros, cuadros, parques temáticos, puentes, escuelas, asociaciones, lagos y condados llevan su nombre. Y los reconocimientos de allí, nos mueven a considerar los olvidos de aquí.

¿Qué más se debe hacer para proteger y difundir su figura?

Hoy gracias a la labor de instituciones como The Hispanic Council, podemos albergar la esperanza de que ese reconocimiento llegue a ambos lados del Atlántico. Sacudirnos los complejos y anhelamos muchos historiadores difundir con orgullo nuestro pasado en América. Una labor donde el Ministerio de Exteriores y la iniciativa del gobierno de España con “España Global” que tienen ya como objetivo, esto es, mejorar la imagen del país en el extranjero y entre los propios españoles. Todos los esfuerzos que se hagan en este sentido, periodistas, historiadores, diplomáticos, españoles en tierras americanas.... serán pocos para que el adormecido relato histórico sobre la acción española en América se sitúe en el lugar de honor que le corresponde.

Imagen de Hernando De Soto en uno de los modelos de coche que llevó su nombre

De Soto llegó a tener hasta un modelo de coche propio en EEUU, ¿cómo se preserva su legado a día de hoy?

Como ya hemos apuntado anteriormente, en Estados Unidos se le considera entre los primeros forjadores de la intrahistoria de esa nación. Por ello ocupa lugares de honor en el mismo Capitolio del Congreso de EE.UU. Al héroe de La Florida, en base a su enorme trayectoria en aquellos lugares, se le destaca y se le reconoce en instituciones y en lugares significativos: Desoto Nacional Memorial Park, en Bradenton, Florida; existe un parque temático en honor a Hernando de Soto, cerca de la bahía de Tampa; allí un monolito marca el paso de la flota del Adelantado a la entrada de la bahía de Tampa que remontaron para llegar al punto de desembarco de la expedición, en Ucita. Existe el condado Desoto, en Florida. El condado de Hernando, también en la Florida. Las Cataratas Desoto pueden verse en el condado de Dumpin, en Georgia. También está Desoto, en Misuri. Puede instalarse el viajero en el Hotel Hilton Desoto en Savannah, Georgia. Algunos estudiantes hispanos, y por supuesto muchos estadounidenses, asisten a la Escuela De Soto Chol, una escuela privada en Helena, en Arkansas. Y no nos resistimos a mencionar al famoso coche de los años 50, de la marca estadounidense de automóviles Desoto, que muchos coleccionistas custodian con todo mimo y conservación impecable, fabricado por Chrysler Corporación; como puede deducir el lector recibió su nombre en homenaje al explorador. Y también es digno de citar el Parque Estatal Desoto, en Alabama, y el Parque Fort De Soto en St. Petersburg (Florida).

Imagen del cuadro de Hernando De Soto descubriendo el río Mississipi que se encuentra presente en la Rotonda del Capitolio de EEUU
Imagen del cuadro de Hernando De Soto descubriendo el río Mississipi que se encuentra presente en la Rotonda del Capitolio de EEUU

Creemos que España debiera prestar atención a asociaciones culturales que han  surgido en la Florida, como en la ciudad de Bradenton, que  se encuentra próxima a la bahía de Tampa, por su costa pasó la flota de Hernando de Soto para desembarcar más al norte en la costa de Tampa, cerca de donde hoy se encuentra la ciudad homónima, un enclave populoso con más de un millón de habitantes, con toponimia española de etimología Caluse (un sociedad que se desarrolló en la Florida en la región de los Everglades), las tribus que vivieron en la proximidad de la actual bahía de Tampa. En Bradenton se formaron asociaciones que conmemoraban aquella gesta, una de ellas lleva por nombre “Los Conquistadores de Bradenton”.

Y por ceñirnos solo a la región o comunidad extremeña, como cuna principal de los grandes héroes de la Conquista, decimos que ellos representan el legado de la mayor gesta que España hizo en el Nuevo Mundo.  Viajar por California, La Florida o Nueva Orleans, o por la naciones hispano americanas, es caminar por nuestro propio pasado: El jerezano De Soto, por los Estados Unidos; el también jerezano Balboa, por el Pacífico; el trujillano Orellana por el Amazonas; el medellinense Cortés, por México; el trujillano Pizarro, por el Perú; el villanovense Valdivia por Chile, en este caso con el papel destacado de la placentina Inés de Suárez en la fundación de Santiago de Chile; y Doña Mencía por el Paraguay.

Para la adquisición del libro:

Editorial: EDITAMAS

www.editamas.com

Tef 924 966 612

Pvp: 25 €


Aniversario de la fundación de Los Ángeles

Los Ángeles es la segunda ciudad más poblada de Estados Unidos por detrás de Nueva York. Fue fundada un 4 de septiembre de 1781 por Felipe de Neve, un militar español nacido en Bailén (Jaén) en 1724. El fundador utilizó oficialmente el nombre de «El Pueblo de la Reina de Los Ángeles» y Los Ángeles fue una ciudad española hasta 1821, cuando México se independizó de la Corona española y California quedó bajo control de este nuevo país.

Felipe de Neve fue designado Gobernador de las Californias en 1775 y a su llegada a la Alta California existían 7 misiones, pero la estructura de control sobre el territorio era endeble. Felipe de Neve esgrimió una la lista de argumentos y recomendaciones en 1777 para la fundación dos pueblos: San José (en el río Guadalupe) y Nuestra Señora de Los Ángeles (en el río Porciúncula). Estas fueron aprobadas dos años más tarde y de esta forma Felipe de Neve fue el encargado de establecer dos de las ciudades que posteriormente serían muy importantes en EEUU y California, especialmente Los Ángeles.

Los primeros habitantes de la ciudad fueron 14 familias españolas. El 4 de septiembre de 1781 tuvieron lugar las ceremonias de fundación, y finalmente Felipe de Neve, utilizó oficialmente el nombre de «El Pueblo de la Reina de Los Ángeles». Este lugar había sido descubierto anteriormente por  el franciscano Juan Crespí en la expedición capitaneada por Gaspar de Portolá y de la que también formaba parte Fray Junípero Serra.

En la actualidad su legado es recordado en esta emblemática ciudad ya que en la parte más antigua de la ciudad existe una estatua erigida en 1932 que representa a Neve y en la que se le reconoce como fundador del Pueblo de de Nuestra Señora la Reina de los Ángeles. El escudo de la ciudad cuenta además también con claras referencias a su legado hispano y a la fundación en 1781 por parte de los españoles.

Escudo de Los Ángeles

Resultado de imagen de Escudo los angeles

Colabora con nosotros en la tarea de difundir la cultura hispana, hazte amigo de The Hispanic Council:


Un paso más para un museo sobre cultura hispana

La Cámara de Representantes de los Estados Unidos aprobó oficialmente el lunes la creación de un "Museo Nacional de los Latinos en los Estados Unidos" como parte de la Institución Smithsonian, con lo que el tan esperado museo dedicado a la vida y la cultura latina está un paso más cerca de su realización.

El Museo dará a los visitantes la oportunidad de "aprender sobre las contribuciones de los hispanos a la vida, el arte, la historia y la cultura de los Estados Unidos" y servirá de puerta de entrada a otros programas y exposiciones.

El proyecto de ley de la Cámara de Representantes, fue presentado por el representante José E. Serrano establece un Consejo de Administración para dirigir la creación del museo y un plazo de dos años para determinar la ubicación del museo, y designa fondos federales para el 50% de los costes del museo, mientras que la otra mitad se recaudará con fondos privados.

Si se aprueba y se construye, el museo sería el primer nuevo museo del Smithsonian desde que el Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana abrió sus puertas en 2016.


La historia de la bandera de Los Ángeles

Un 22 de julio de 1931 se adopta la bandera de Los Ángeles y al igual que muchos otros símbolos de EEUU guarda una estrecha relación con España y el mundo hispano en general. La ciudad fue fundada en 1781 por Felipe de Neve, un gobernador español natural de Jaén. Sin embargo, la bandera oficial de la Ciudad de Los Ángeles no fue diseñada hasta 1931 por Roy E. Silent y E.S. Jones y presentada en el 150 aniversario de su fundación. Se estableció como la bandera oficial de la Ciudad el 22 de julio de 1931.

La bandera muestra el sello oficial de la ciudad en el centro con un fondo de rayas verticales en zigzag de color verde, dorado y rojo que representan tres grandes cultivos californianos. El verde representa los olivos, el oro los naranjos y el rojo los viñedos. Los colores a su vez representan países con soberanía en la región. El rojo y amarillo hace referencia a España, al igual que el rojo y el verde hace referencia a México.

El sello que se encuentra en el centro de la bandera hace muchas referencias a su legado hispano también. Por ejemplo,1781 es la fecha de la fundación de la ciudad por el jienense Felipe de Neve. El castillo y el León hacen referencia a la soberanía española en el territorio. En otros cuadrantes encontramos México, la República de California y EEUU. También las cuentas del rosario que rodean el sello hacen referencia a las misiones españolas.

Si quieres saber más sobre la historia de los símbolos de EEUU y su relación con la herencia hispana no te pierdas nuestro informe al respecto.

Y este vídeo de la serie "Sabías Que".

https://www.youtube.com/watch?v=zbtgjxae3tA