The impact of the Hispanic vote in the 2020 election
El próximo lunes 14 de diciembre a las 18:00 horas (Madrid) // 12:00 (EST) tendrá lugar una nueva sesión de The Observatory on US-Hispanic Politics del Instituto de Empresa para analizar el papel que tuvo el voto hispano en las pasadas elecciones del 3 de noviembre.
Este evento servirá de presentación del nuevo informe de The Hispanic Council titulado "El impacto del voto hispano en las elecciones de EEUU", que estará disponible el próximo lunes.
Cuándo: lunes 14 de diciembre a las 18:00 horas (Madrid) // 12:00 (EST).
Quién:
- Daniel Ureña, presidente de The Hispanic Council.
- Luis Gutiérrez, ex-congresista de EEUU.
- César Martínez, consultor político y presidente de MAS Consulting en EEUU.
- Art Estopinan, presidente de The Estopinan Group.
- Vanessa Jaklitsch, periodista y corresponsal en Washington, D.C.
Cómo: online vía Zoom. Registrate aquí.
Listen to the first episode of "The untold history"
"The Untold Histoy" is a podcast by The Hispanic Council with the collaboration of the Secretaría General de Política de Defensa and will initially feature 10 episodes in both English and Spanish. In it, every two weeks, the feats of unknown Spanish characters who have contributed to shape the history of the United States will be told.
The podcast will tell in an entertaining and educational way the lives of illustrious characters in the history of Spain in the United States, giving priority to figures little known today as Felipe de Neve, founder of Los Angeles, or Pedro Menendez de Aviles, founder of the oldest city in the U.S.: St. Augustine (Florida).
This new initiative begins with an episode about Juan Ponce de León: the first European to set foot in the current territory of the United States in 1513. Previously he had been the first governor of Puerto Rico and thanks to him the state of Florida receives this name.
Player:
Escucha el primer episodio de "La otra historia"
Tras el éxito de “Four more years”, el podcast de The Hispanic Council y la Cadena SER sobre la historia de las elecciones de EEUU, ponemos en marcha un nuevo proyecto titulado “La otra historia”, un podcast que cuenta con la colaboración de la Secretaría General de Política de Defensa y contará inicialmente con 10 episodios tanto en inglés como en castellano. En él, quincenalmente, se contarán las hazañas de personajes españoles desconocidos que han contribuido a forjar la historia de Estados Unidos.
El podcast contará de manera amena y didáctica la vida de personajes ilustres en la historia de España en EEUU, dando prioridad a figuras poco conocidas en la actualidad como el jienense Felipe de Neve, fundador de Los Ángeles, o Pedro Menéndez de Avilés, fundador de la ciudad más antigua de EEUU: San Agustín (Florida).
Esta nueva iniciativa comienza con un episodio sobre Juan Ponce de León: el primer europeo en pisar el territorio actual de Estados Unidos en 1513. Anteriormente había sido el primer gobernador de Puerto Rico y gracias a él el estado de Florida recibe este nombre.
Reproductor:
Cuando el río Hudson se llamaba San Antonio
Para entender esta historia debemos remontarnos a la expedición de Magallanes-Elcano en la que participaba Esteban Gómez, un navegante portugués, nacido en 1483 en Oporto (Portugal). Desde 1518, Gómez estaba al servicio de la Corona Española y cobró importancia en la expedición que culminaría dando la vuelta al mundo por primera vez. Sin embargo, él no formó parte de esta hazaña.
Cuando llegaron al estrecho de Magallanes, nuestro protagonista, en desacuerdo con la forma de actuar de Magallanes, y apoyado por otros hombres de la expedición se subleva y deciden regresar a España considerando que la expedición no tenía provisiones ni recursos suficientes para alcanzar las Molucas. Los desertores regresaron a España en 1521, donde fueron juzgados y encarcelados. Gómez no fue liberado hasta que la nao Victoria, única superviviente del viaje alrededor del mundo, llegó a la ciudad sevillana al mando de Juan Sebastián Elcano y éste narró los horrores de dicho viaje.
Tras esto, y habiendo constatado lo complejo que era llegar hasta Asia por el estrecho de Magallanes, Gómez propuso al emperador Carlos V la organización de una expedición que encontrase el paso por el noroeste en vez de por el sur. La capitulación le fue concedida el 27 de marzo de 1523 proporcionándole una carabela de 50 toneladas, llamada Nuestra Señora de la Anunciada. La expedición zarpó en septiembre 1524 de La Coruña, con 29 hombres formando la tripulación.
Los expedicionarios cruzaron el Atlántico y llegaron a Norteamérica en febrero de 1525 concretamente al estrecho de Cabot y la isla del Cabo Bretón. Pasaron allí el invierno, hasta que las condiciones permitieron retomar la navegación. Gómez concluyó que las condiciones al norte eran adversas y con poca probabilidad de éxito, por ello decidieron navegar hacia el sur. Fue entonces cuando la expedición, navegando toda la costa este de EEUU, llegó a entrar en el río Penobscot, en el río Hudson al que bautizó como Río de San Antonio, hasta que llegó a Florida en agosto de 1525.
El navegante dio nombre a toda esta zona como la “Tierra de Esteban Gómez”, ya que fue el primer hombre en recorrerla de norte a sur y en toda su extensión. De esta manera, aunque no encontraron el paso por el norte, quedó cerrada la exploración de toda la costa este norteamericana, algo que sumado a los esfuerzos de otras muchas expediciones españolas, dio lugar al mapamundi realizado por Diego Ribero en 1529 describe la costa este de América del Norte casi a la perfección ya en 1529.
Nuevos hispanos elegidos al Congreso de EEUU
Tras las elecciones del pasado 3 de noviembre, muchos hispanos serán nuevos miembros del congreso de EEUU. Es importante destacar que un gran número de los que ya formaban parte del Senado o la Cámara de Representantes mantendrán sus asientos. Por otro lado, habrá nuevos hispanos en el Congreso y analizamos a continuación los principales nombres que se conocen hasta el momento, ya que en algunos distritos continua el recuento.
Ben Ray Luján (D) – Senador por Nuevo México
Luján era representante del 3er distrito de Nuevo México en la Cámara de Representantes desde 2009. En la última elección de noviembre, el senador demócrata Tom Udall, no optó a la reelección y Luján, tras ganar las primarias de su partido, ha resultado ganador también en la elección al Senado con el 51,7 % de los votos.
Carlos A. Giménez (R) – Representante 26º Distrito de Florida
Carlos A. Giménez es un bombero jubilado y fue alcalde del condado de Miami-Dade, Florida, desde que ganó la elección especial del 28 de junio de 2011 hasta la actualidad cuando se ha presentado a la Cámara de Representantes venciendo a la también hispana Debbie Mucarsel – Powell por 51,7% vs 48,3% . Giménez nació en 1954 en La Habana (Cuba) y su familia inmigró a EEUU en 1960.
Tony Gonzales (R) – Representante del 23er Distrito de Texas
Tony Gonzales derrotó a la demócrata Gina Ortiz Jones en el 23er Distrito de Texas. El puesto quedó vacante después de que el republicano que ostentaba el asiento, Will Hurd, anunciara que no buscaría la reelección. Gonzales amplió el margen de Hurd en 2018, derrotando a Ortiz Jones con un 50,7% vs 46,5%. El republicano Tony Gonzales, natural de San Antonio, es ex criptólogo de la Marina y profesor de la Universidad de Maryland.
Teresa Leger Fernández (D) – Representante del 3er Distrito de Nuevo México
Teresa Leger Fernández ha sido elegida, con una victoria holgada, como representante del 3er Distrito de Nuevo México. Leger Fernández se presentó a la elección de la Cámara de EE.UU. después de que el anteriormente mencionado Ben Ray Luján anunciara su candidatura al Senado, dejando vacante el asiento. Cabe destacar que de 2013 a 2016, Fernández fue vicepresidenta del Consejo de Preservación Histórica bajo la administración Obama.
Nicole Malliotakis (R) – Representante del 11er Distrito de Nueva York
Nicole Malliotakis que se presentaba como republicana al 11er Distrito de Nueva York contra el representante venció al actual representante Max Rose por 57.8% vs 42%. Malliokatis cuenta con trayectoria política en su estado y llegó a ser candidata a la alcaldía de la ciudad de Nueva York. Pese a que su apellido no hace referencia al mundo hispano, su padre es griego, la madre de la representante es cubana, una herencia con la que asegura sentirse muy vinculada.
María Elvira Salazar (R) – Representante del 27º Distrito de Florida
Esta periodista hispana que trabajó en medios como Univisión, Telelmundo o CNN en español entre otros, se presentó por segunda vez a la Cámara de Representantes por este distrito. En 2018 perdió contra Donna Shalala, pero en 2020 ganó a la demócrata dando la vuelta al asiento. Salazar nació en Miami y es hija de exiliados cubanos. Habla tanto español como inglés y pasó parte de su infancia en Puerto Rico.
Ritchie John Torres (D) – Representante del 15º Distrito de Nueva York
Ritchie John Torres es el representante demócrata electo para el 15º distrito de Nueva York. Anteriormente, Torres fue concejal de la ciudad de Nueva York siendo elegido para el cargo en 2013. Ganó su elección fácilmente con el 88% de los votos. El representante cuenta con raíces hispanas ya que su padre es de Puerto Rico.
Gardoqui, el primer embajador español en EEUU
De sobra es ya conocido que los norteamericanos que lucharon por la independencia dependían de la ayuda militar, económica y logística de España y Francia. La Corona Española envió dinero y provisiones a través de comerciantes particulares, como Diego María de Gardoqui y Arriquibar (1735-1798), de la compañía Gardoqui e Hijos de Bilbao que, junto a Bernardo de Gálvez, fue otro personaje histórico español que contribuyó de forma esencial a la independencia de Estados Unidos antes, durante y después de la contienda.
Diego María de Gardoqui era natural de Bilbao y ejerció como comerciante la mayor parte de su vida hasta que recibió un encargo especialmente relevante del conde de Floridablanca, Secretario de Estado y hombre de confianza de Carlos III: suministrar armas, materiales y dinero a los "patriotas" norteamericanos en su lucha por la independencia de Inglaterra. De hecho, su homologo comerciante en el país Jeremiah Lee le pidio ayuda a Gardoqui y este le envio ya armas, antes incluso que cualquier trato oficial entre ambos países. El bilbaíno era la persona perfecta para la misión: recibió formación en asuntos comerciales en Londres, contaba con un alto nivel de inglés, conocía el mundo anglosajón y gracias a su prestigio como comerciante tenía contactos por toda Europa.
En Burgos el 4 de marzo de 1777, se prestó como traductor al conde de Floridablanca en sus conversaciones con un enviado de los norteamericanos, Arthur Lee. Este encuentro permitió al Rey Carlos III tomar la firme decisión de prestar ayuda a los norteamericanos y de confiar al vasco el envío de 120.000 reales de a ocho, a través de su empresa, para la causa de las colonias norteamericanas.
De esta manera, Gardoqui se centró en desarrollar toda una red de suministros para las tropas de George Washington. Los números hablan por sí solos de la magnitud de la ayuda: 18.000 mantas, 11.000 pares de zapatos, 30.000 uniformes, 4.000 tiendas de campaña, 215 cañones, 30.000 mosquetes, 30.000 bayonetas, 300.000 libras de salitre para hacer pólvora… Todo ello por un valor total de 946.906 reales, una suma muy elevada en la época. También hay documentos históricos que confirman que desde el negocio de Gardoqui se compraban en Holanda barcos y mercancías que enviaba como suministros a la Nueva Orleans española, pero que en realidad tenían como destino final sufragar las necesidades de los revolucionarios norteamericanos.
Tras la firma del Tratado de París (1783) y reconocida la independencia de Estados Unidos, Diego de Gardoqui se estableció en Nueva York, capital de EEUU hasta 1790, como primer embajador y encargado de negocios de España. Tan importante fue su labor en el conflicto angloamericano que George Washington le pidió que se mantuviera a su lado el 30 de abril de 1789 durante la celebración del acto de toma de posesión como el primer Presidente de los nacientes Estados Unidos.
Los hitos de Gardoqui no se quedan ahí. Él lideró la construcción de la primera iglesia católica de "la ciudad que nunca duerme": la iglesia de San Pedro, en el número 22 de la calle Barclay. La iglesia se bendijo oficialmente el 20 de junio de de 1786 y al acto acudió Gardoqui y el propio George Washington.
Su legado en la actualidad es recordado de diversas formas en Estados Unidos. En Filadelfia, este ilustre español cuenta con una estatua en el Sister Cities Park in Logan Circle que entregó el rey Juan Carlos I en 1977 y que fue realizada por el artista español Antonio Sanguino. Además, hubo un barco de la era de la Segunda Guerra Mundial perteneciente a la Marina de los Estados Unidos llamado el USS Guardoqui (IX-218) en honor a la familia Gardoqui de Bilbao.
Colabora con nosotros en la tarea de difundir la cultura hispana, hazte amigo de The Hispanic Council:
Conferencia de Daniel Ureña sobre el español en campaña
Hoy jueves 29 de octubre a las 21:30 h. (Madrid) - 4:30 p.m. (Boston) Daniel Ureña, presidente de The Hispanic Council, impartirá una conferencia en el Observatorio de la lengua española y las culturas hispánicas en los Estados Unidos del Instituto Cervantes en la Universidad de Harvard bajo el título: “El uso del español en las campañas presidenciales de EEUU: de JFK a Trump”.
El uso del español en la política de los Estados Unidos ha aumentado enormemente en las últimas décadas. Desde el papel protagonista de Jackie Kennedy en el primer anuncio político en español en 1960, los diferentes candidatos y partidos han ido incorporando este idioma en sus estrategias para apelar al votante hispano, cada vez más numeroso e influyente. Esta sesión revisará la evolución en el uso del español en la política desde 1960 hasta las actuales elecciones de 2020.
Cuándo: jueves 29 de octubre a las 21:30 horas (Madrid), 4:30 p.m
Quién: Daniel Ureña, presidente de The Hispanic Council
Cómo: online vía Zoom.
El evento será online vía Zoom y se puede acceder aquí.
¿Con qué término se identifica la comunidad hispana?
En los últimos años ha emergido dentro de la política estadounidense un nuevo término para referirse a la comunidad hispana: "Latinxs". Sin embargo, un nuevo estudio del Pew Research Center dice que el término favorito de esta comunidad es "Hispano".
De hecho, del total de la comunidad hispana de EEUU, un 76% ni siquiera ha oído hablar del término "Latinxs", un 21% lo ha oído pero no lo utiliza y un 3% lo ha oído y lo utiliza. Entre los jóvenes (42%) y las mujeres (25%) son los grupos de ciudadanos entre los cuales es más conocido el término "Latinx" pero su uso sigue siendo bajo.
La popularidad de Latinx en las búsquedas en Internet en los Estados Unidos ha aumentado desde 2016, según un análisis de los datos de Google Trends realizado por el Pew Research Center. Si bien sus primeras búsquedas en Google se remontan a principios de la década de 2000, el mayor número relativo mensual de búsquedas para Latinx se produjo en junio de 2020. Estos datos sin embargo quedan muy por detrás de las búsquedas de "hispanos" o "latinos".
Mientras que algunos hispanos dicen que Latinx debe ser usado como un término pan-étnico, son muy pocos los que dicen que lo prefieren sobre otros. La mayoría (61%) dice que prefieren hispanos para describir a la población hispana en los EE.UU., y el 29% dice que prefieren latinos. Mientras tanto, sólo el 4% dice que prefiere Latinx para describir la población hispana o latina. Además, incluso entre los que conocen Latinx, se prefieren los términos hispano (50%) y latino (31%).
En 2060, EEUU será el 2º país hispanohablante del mundo
Esto se desprende del estudio «El español en el mundo 2020. Anuario del Instituto Cervantes». Hoy, jueves 15 de octubre de 2020, se ha presentado la 22ª edición de este informe que analiza el estado del idioma español en el mundo.
En primer lugar, cabe destacar que, según el estudio, en 2020, casi 489 millones de personas tienen el español como lengua materna. El grupo de usuarios potenciales de español en el mundo (cifra que aglutina al Grupo de Dominio Nativo, el Grupo de Competencia Limitada y el Grupo de Aprendices de Lengua Extranjera) supera los 585 millones (el 7,5 % de la población mundial). Además, el informe destaca que el número de hispanohablantes seguirá creciendo en las próximas cinco décadas, pero su peso relativo disminuirá de manera progresiva. En 2100, el 6,3 % de la población mundial podrá comunicarse en español.
En lo que respecta a Estados Unidos, se estima que en 2060, este será el segundo país hispanohablante del mundo, después de México. Recordando que cerca de un 30% de la población estadounidense será de origen hispano. Además, en lo referente a Estados Unidos el informe refleja datos tan relevantes como los siguientes:
- Más de 62 millones de estadounidenses, el 18,7 % de la población total del país, son de origen hispano.
- El 71 % de los hispanos utilizan el español en el entorno familiar.
- Por otro lado, el fuerte crecimiento que ha experimentado la comunidad hispana desde los años setenta empieza a mostrar síntomas de ralentización.
- Casi el 94 % de los hablantes de español que hay en Estados Unidos (38,9 millones) se definen étnicamente como hispanos.
- El español es, con mucha diferencia, el idioma extranjero más estudiado en todos los niveles educativos de Estados Unidos.
- Las elecciones presidenciales de 2020 serán las primeras en las que los hispanos conformarán la minoría étnica más numerosa.
Precisamente, en lo referente a EEUU, el anuario del Instituto Cervantes cuenta en esta edición con un excelente artículo titulado "El español en Estados Unidos: lengua materna, lengua heredada", que ha elaborado Armando Guerrero Jr. de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). En él, se da una perspectiva tanto histórica como actual de la presencia del español en EEUU y su influencia en la vida estadounidense. Especialmente interesante es el apartado dedicado al estudio del perfil de los estudiantes de español en EEUU y sus destrezas, a fin de analizar las perspectivas de este idioma en EEUU.
Asimismo, el anuario del Instituto Cervantes valora cuestiones como la importancia del español en la red, en la tecnología, en los organismos internacionales o en la divulgación científica. Además, dedica importantes e interesantes apartados a la presencia del español en otros países como Alemania o Marruecos, así como la relación que genera dentro del mundo hispano la Lengua e identidad, con los ejemplos de Guinea Ecuatorial o Filipinas, entre otros.
No te pierdas el informe completo aquí.