Entrevista con Ignacio Mollá
Ignacio Mollá es comandante de Infantería en situación de Reserva. Durante su trayectoria militar ocupó destinos operativos en el Grupo de Fuerzas Regulares nº54 de Ceuta, en el Grupo de Operaciones Especiales de Colmenar Viejo y ha ostentado el mando de la Compañía de Transportes de la Agrupación Logística Nº1 en Madrid antes de pasar a la Reserva Transitoria en 1993. Actualmente es Master en Dirección Comercial y Marketing, graduado en Comunicación por el Instituto Dale Carnegie, diplomado superior como Presentador de Radio y Televisión y Socio Director de la empresa de formación AVANTE Consultores, además de ser un reconocido profesor en Escuelas de Negocios y experto entrenador en habilidades comerciales, sociales y directivas.
En paralelo con su actual dedicación profesional, se ha ido convirtiendo en un divulgador de la Historia y en particular sobre el Descubrimiento de América y su posterior Conquista impartiendo diferentes conferencias por toda España. Le entrevistamos con motivo de la conferencia que impartirá en el Centro Asturiano de Madrid sobre Pedro Menéndez de Avilés el martes 19 de enero a las 19:30 horas.
Vía Zoom:
https://zoom.us/j/99922846992?pwd=RFgxUzlkRVZwS3BGQkl6WlIvbU1ydz09
ID de reunión: 999 2284 6992 // Código de acceso: 200319
¿Quién fue Pedro Menéndez de Avilés?
El asturiano más universal; un conquistador español de mediados del S.XVI tan extraordinario como desconocido en ésta nuestra querida España, tan acostumbrada a dejar en el olvido a personajes cuya contribución a nuestra Historia fue determinante. Pedro Menéndez, nacido en la villa asturiana de Avilés en 1519, fue marino, militar, descubridor, estratega, ingeniero y cartógrafo, un hombre cuyo principal mérito fue conquistar La Florida, el primer territorio de los actuales Estados Unidos al que llegamos los españoles; descubierto por Ponce de León en 1513, se demostró como muy complicado de ocupar debido a la orografía de la zona, terrenos siempre pantanosos, la climatología, castigada entonces como hoy por terribles huracanes y un territorio, cuyos nativos, los indios Calusa, Apalaches, Timucua… etc, se comportaron, a diferencia de los aztecas o los incas de Cortés y Pizarro, con una hostilidad y una manera de combatir semejante a las actuales guerras de guerrillas, lo que obligó a cambiar el planteamiento estratégico de la conquista; y para eso, la Monarquía y como última opción, tuvo que recurrir a los servicios de su súbdito más preparado y fiable: Pedro Menéndez.
¿Qué sabemos sobre cómo fue su vida anteriormente de su llegada a América?
Sabemos que tuvo una infancia difícil por lo que fue conformando un carácter indómito, rebelde y que se atrevía con todo; nacido en el seno de una familia hidalga pero acosada por las deudas y siendo huérfano desde los nueve años, el joven Pedro Menéndez soñaba con emular las historias que en todo el Cantábrico se oían en referencia a los combates navales contra los corsarios franceses que acechaban nuestras costas; fue un marino precoz que desarrolló una gran pericia tanto en el combate como en el gobierno de los buques, demostrado en algunos encuentros frente al enemigo, siempre en inferioridad de condiciones, pero que resolvió con la habilidad de quien ya era una gran marino a pesar de su juventud; “descubierto” por nuestros monarcas los reyes Carlos I y luego Felipe II, entró a formar parte de la Corona como consejero personal de ambos, que siempre contaron con él para las misiones más comprometidas; pensemos que fue nombrado Capitán General de las Indias por primera vez cuando tan solo contaba treinta y cinco años y que antes había recibido el encargo de limpiar de corsarios franceses la cornisa cantábrica, que fue responsable de dirigir las flotas reales que con frecuencia navegaban entre España y el norte de Europa y que garantizó el apoyo naval a la Batalla de San Quintín, donde desembarcó en Calais soldados, logística de guerra y dinero para pagar las nóminas de nuestros Tercios, un millón doscientos mil ducados; según las crónicas de la época, este aporte fue de gran importancia para lograr la victoria. En definitiva, cuando Pedro Menéndez de Avilés fue requerido para mandar las Flotas de Indias, lo que hizo como Capitán General hasta en nueve ocasiones, era ya un marino y un militar consagrado y, como hemos dicho, contando en ese momento con solo treinta y cinco años de edad.
¿Qué papel desempeñó y qué misiones tuvo encomendadas en la presencia española en EEUU?
Se le encomendó la que probablemente fuera la misión más crítica para nuestro Imperio en aquel momento: garantizar la expulsión de los piratas hugonotes franceses que habían ocupado la Florida contraviniendo los tratados internacionales de la época, procediendo al posterior asentamiento y defensa de dichas tierras; hay que decir que la actual península de La Florida era clave para nuestros intereses estratégicos, puesto que el llamado tornaviaje, la única manera de regresar a España era precisamente navegando sus costas con rumbo norte antes de poner proa hacia Europa, por lo que la conquista de ese territorio no era cuestión sólo de expandir y evangelizar el Nuevo Mundo, sino que iba mucho más allá, dado que controlar esas costas garantizaba la seguridad y protección de nuestras Flotas de Indias en su regreso a España. Y eso es lo que va a conseguir el de Avilés, después de que lo hubieran intentado otros muchos conquistadores desde hacía más de cincuenta años y con un balance desesperante puesto que, además del coste económico, hasta mil quinientos hombres, mujeres y misioneros, dejaron sus vidas en los infructuosos intentos.
Más conocido por todos es que fundó San Agustín en Florida, la ciudad más antigua de EEUU ¿Qué otras hazañas podemos resaltar de Menéndez?
A lo ya referido, como sus antecedentes antes de su etapa en América hay que sumar que fundó también la ciudad de Santa Elena, que diseñó y construyó una red de fuertes para la supervivencia de los territorios, estableció cinco misiones - que en el S.XVII ascendían a ciento veinticuatro con más de veintiséis mil indígenas convertidos al catolicismo -; además, como hombre de ciencia, llevó a cabo la primera cartografía completa del Caribe, ideó un instrumento para medir la longitud geográfica, diseñó dos nuevas embarcaciones - la galizabra y la balandra – y, recogiendo la experiencia de nuestros marinos en sus navegaciones entre España y América, redactó el Modelo de Flota de la Carreras de Indias, todo un referente para garantizar que nuestras flotas regresaran sanas y salvas a los puertos españoles; se calcula que, a pesar de los difundido por la Leyenda Negra y gracias al modelo diseñado por Pedro Menéndez de Avilés, tan sólo se perdieron un cinco por ciento de los barcos, sumando los ataques de nuestros enemigos y los que se hundieron por causas de las tormentas.
¿Podemos hablar de una aportación fundamental a la historia de España? ¿Por qué?
Incluso para la historia de Europa y no es una exageración; desde luego sostengo que si nuestros monarcas Carlos I y Felipe II no hubieran contado con los buenos y leales servicios de Pedro Menéndez de Avilés, probablemente la Historia de España sería otra, porque siempre acudió y de manera resolutiva a los lugares donde nuestro Imperio más lo necesitaba; y no olvidemos que cuando Felipe II, le pide que regrese del Caribe, siendo el Gobernador de Cuba y Adelantado de la Florida, es para que acometa la misión de armar en Santander la que fue, hasta ese momento, la flota más grande de la Historia de España: ciento cincuenta barcos y doce mil soldados. El objetivo de esa flota sabemos que era socorrer a nuestros Tercios de Flandes a las órdenes del Gobernador Requesens, que pasaban por su momento más crítico, aunque, muy probablemente, fuera también para enviar a Inglaterra una flota que terminara con los ataques constantes que los ingleses, bajo la corona de Isabel I, infringían a nuestros galeones en América, y para impedir, de igual manera el acoso británico al territorio ya muy mermado de Flandes. Pero Pedro Menéndez de Avilés, preparando la que sería la precursora de la Felícisima y Gran Armada – la mal llamada Armada Invencible – murió súbitamente en el puerto de Santander víctima del tifus a los cincuenta y cinco años de edad. Debido a su desaparición y por los estragos que la epidemia causó en nuestros soldados, la flota nunca llegó a zarpar. Así que, efectivamente, también la historia de Europa podría haber sido otra.
Finalmente, ¿por qué desconocemos su figura? ¿qué podemos hacer para darla a conocer mejor?
Me gusta decir que la Leyenda Negra fue la primera gran guerra de la propaganda orquestada, en este caso contra España y que nuestros enemigos consiguieron tergiversar o directamente invertir la verdad de la historia en contra de los intereses de España; perdimos aquella batalla, pero lo peor fue que el discurso de aquella propaganda se impregnó en el ADN de los españoles y lo sigue haciendo hasta nuestros días sin que sean necesarios ya ataques externos; demasiados españoles están anestesiados con respecto a nuestro pasado y piensan que cuando el río suena es que agua lleva, lo que los conduce a un estado constante de indolencia y complejo hacia todo lo que tenga que ver con nuestra Historia; y yo creo que España, como cualquier otro país, ha tenido sus luces y sus sombras, pero mantengo que en el caso concreto de nuestro pasado como conquistadores de América, España, en esas páginas de su historia tuvo un pasado de leyenda; así que lo que se puede y se debe hacer es conocer mejor la Historia de España aceptando sus sombras – como hacen los ciudadanos de otros países – y sacando pecho ante las muchas luces de nuestra Historia; ojalá algún día podamos disfrutar de nuestro pasado como lo hacen los americanos en San Agustín con el suyo; un pasado que, siendo español, lo cuidan hasta el extremo y veneran a Pedro Menéndez de Avilés y al legado que allí dejaron nuestros conquistadores sin complejo alguno.
Informe: herencia española en el Capitolio de EEUU
El Capitolio de Estados Unidos es uno de los grandes símbolos de la democracia estadounidense y el centro de la actividad legislativa y política del país. Se trata de un edificio que alberga una larga lista de referencias a la huella española en Estados Unidos, tal y como como explica el nuevo informe de The Hispanic Council, que recopila de forma amena y didáctica las principales referencias que encontramos a la presencia española en EEUU.
En el documento, elaborado con la colaboración de la Secretaría General de Política de Defensa, se recoge cómo personajes como Bernardo de Gálvez, clave en la lucha por la independencia de EEUU; Alfonso X El Sabio, presente por la redacción de las Siete Partidas; o Hernando de Soto, descubridor del Mississippi; cuentan con posiciones de honor en este edificio.
La nueva publicación, editada tanto en inglés como en castellano, lleva el nombre de “La Herencia Española en el Capitolio de Estados Unidos” y recoge en total más de una veintena de elementos que se pueden ver en el Capitolio y que recuerdan la relación histórica de España y Estados Unidos.
Descarga el informe en español.
Descarga el informe en inglés.
Autorización del matrimonio mixto en América
Una de las señas más importantes de la presencia española en América fue el mestizaje. De hecho, a diferencia de otros países, si algo diferenció el modelo español en América fue la política de integración y mestizaje, lo que lo convierte en una seña de identidad de la herencia cultural hispana. El momento histórico oficial en el que esta política toma cuerpo de norma se remonta al 14 de enero de 1514, cuando el rey Fernando el Católico promulgó una Real Cédula que autorizaba el matrimonio entre españoles y nativas en América.
Es cierto que anteriormente ya se habían producido matrimonios de este tipo en América, pues los españoles sabían que era una medida que fomentaría la integración y el asentamiento en América. La Reina Isabel reclamó al gobernador Nicolás Ovando, que fomentara los matrimonios mixtos, «que son legítimos y recomendables porque los indios son vasallos libres de la Corona española». Tal y como recuerda el periodista César Cervera en este artículo de ABC, según el historiador británico Hugh Thomas, se estima que ya a principios del siglo XVI la mitad de los colonos castellanos de La Española estaban casados de alguna manera con mujeres indígenas.
Sin embargo, la norma dictada por Fernando el Católico vino a regular y consolidar esta realidad, marcando un punto diferencial en la presencia española en América. Lo cierto es que al no existir unas normas claras al respecto había muchas irregularidades en la relación de las nativas con los castellanos y se hacía necesario regular y proteger esta relación.
Este hito histórico es fundamental para entender la presencia española en América y cómo se promovió el mestizaje e integración de los nativos y castellanos desde los primeros años de presencia en el continente. Además, este es un legado cultural, social y demográfico que a día de hoy se sigue pudiendo apreciar en muchos territorios de América.
Vázquez de Coronado
Now you can listen to the third episode of "The Untold History", the podcast by The Hispanic Council, in collaboration with the Secretary General of Defense Policy. Today we talk about Francisco Vazquez de Coronado.
Born in Salamanca in 1510, he was the leader of one of the most important expeditions in the American Southwest.
Vázquez de Coronado
Ya puedes escuchar el tercer episodio de “La otra historia”, el podcast de The Hispanic Council, en colaboración con la Secretaría General de Política de Defensa. Hoy hablamos de Francisco Vázquez de Coronado.
Nacido en Salamanca en 1510, protagonizó una de las expediciones más importantes en el suroeste norteamericano. El pintor Augusto Ferrer Dalmau inmortalizó esta hazaña en un cuadro que recoge el paso de la expedición por el Gran Cañón del Colorado.
Aprobado el museo sobre el legado hispano de EEUU
El pasado 22 de diciembre, el Senado de Estados Unidos dio un paso definitivo para impulsar la creación de un "Museo Nacional de los Latinos en los Estados Unidos" como parte de la Institución Smithsonian, con lo que el tan esperado museo dedicado a la vida y la cultura hispana está un paso más cerca de su realización.
El Congreso aprobó la Ley que creará en el National Mall un museo dedicado a conmemorar los más de 500 años de contribuciones de los hispanos a la historia de EEUU. El Museo dará a los visitantes la oportunidad de "aprender sobre las contribuciones de los hispanos a la vida, el arte, la historia y la cultura de los Estados Unidos" y servirá de puerta de entrada a otros programas y exposiciones.
El proyecto de ley para el museo fue presentado por el senador republicano de Texas John Cornyn y el senador demócrata de Nueva Jersey, Robert Menéndez. “Obviamente en Texas, donde el 40% de nuestra población es hispana, este es un merecido tributo a estos texanos y sus antepasados”, dijo Cornyn. Menéndez declaró que había apoyado la iniciativa desde que llegó al Congreso en 2003 y que no podía esperar para llevar a sus nietas al museo.
El museo será financiado en un 50% con fondos del Gobierno federal y un 50% con donaciones privadas. No hay certidumbre sobre cuándo exactamente verá la luz este museo ya que ahora comienza el largo proceso para buscar la financiación, comenzar su construcción y definir las obras e historias que albergará. De lo que no cabe duda es que ya es una realidad que EEUU contará con un museo que recuerde sus más de 500 años de legado hispano.
Cabeza de Vaca
You can now listen to the second episode of "The Other Story", the podcast by The Hispanic Council, in collaboration with the Ministry of Defense, to get to know great figures of the history of Spain in the United States.
Álvar Núñez Cabeza de Vaca, a native of Jerez, starred in one of the most incredible adventures of the Spanish presence in North America. A castaway from Narváez's expedition, he overcame the misfortunes he faced during an impressive journey through the southeast and south of what is now the United States.
Cabeza de Vaca
Ya puedes escuchar el segundo episodio de "La otra historia", el podcast de The Hispanic Council, en colaboración con la Secretaría General de Política de Defensa, para dar a conocer grandes figuras de la historia de España en EEUU. En este episodio hablamos de Álvar Núñez Cabeza de Vaca.
Álvar Núñez Cabeza de Vaca, natural de Jerez, protagonizó una de las aventuras más increíbles de la presencia española en Norteamérica. Náufrago de la expedición de Narváez, supo sobreponerse a las desventuras a las que se enfrentó durante una impresionante marcha por el sudeste y sur de lo que hoy es Estados Unidos.
Reproductor:
Descarga nuestro informe sobre el voto hispano
The Hispanic Council presenta un nuevo informe en el que analiza cómo ha sido el papel del voto hispano en la última elección presidencial de Estados Unidos. En él se estudia cómo la comunidad hispana, la minoría con mayor número de ciudadanos con derecho a voto, ha sido determinante en esta elección. De hecho, las predicciones más optimistas otorgan una participación de un 60-65% a la comunidad hispana. En general, se estima que entre 16 y 20 millones de hispanos ejercieron su derecho a voto, lo que supone un absoluto récord.
Joe Biden obtuvo un porcentaje de apoyo entre los votantes hispanos muy similar al de Hillary Clinton en 2016 (66%), mientras que Donald Trump mejoró sus resultados con respecto a 2016: del 28% pasó al 32%.
Algunas conclusiones que se extraen del informe:
- La comunidad hispana ha sido determinante para los demócratas. En estados como Nevada, Georgia o Arizona, Biden no podría haber vencido sin el gran apoyo que tuvo entre los hispanos.
- Trump incrementó su resultado entre los hispanos a nivel nacional y le dieron la victoria en estados como Florida o Texas. En Florida, la ventaja de los demócratas se redujo en 20 puntos, pasando del 27% a 7%, al igual que en muchos condados de Texas cercanos a la frontera de México. El voto hispano permitió a Trump en estos estados conseguir también importantes victorias en el Congreso.
- Se evidencia que la comunidad hispana no es monolítica. El comportamiento de los hispanos ha sido muy diverso si analizamos los resultados estado a estado, por lo que no se puede considerar a la comunidad hispana como un único bloque.
- Economía y Covid-19 factores determinantes para la movilización de los hispanos. Estos dos asuntos han sido los más importantes a la hora de decidir el voto. Los buenos resultados económicos durante los cuatro años de Donald Trump han aportado muchos votos al candidato republicano, mientras que el mayor impacto de la pandemia entre los hispanos ha marcado en gran medida el apoyo a Biden.
- En próximas citas con las urnas, los partidos tendrán que trabajar a fondo el voto hispano, sin dar por hecho su apoyo. De hecho, los demócratas siguen apoyando en mayor medida a al Partido Demócrata, pero en esta elección se ha demostrado que el apoyo hispano a los republicanos es cada vez mayor.