Juan de Oñate Salazar
Ya puedes escuchar el sexto episodio de “La otra historia”, el podcast de The Hispanic Council, en colaboración con la Secretaría General de Política de Defensa. En este nuevo episodio hablamos de Juan de Oñate Salazar.
Si puede hablarse de una aristocracia del Nuevo Mundo, pocos la simbolizan mejor que Juan de Oñate Salazar, nieto por parte de madre de Gonzalo Salazar, tesorero real e hijo de don Cristóbal de Oñate, uno de los fundadores de Zacatecas (México), donde nació nuestro protagonista y donde conoció a la que sería su esposa: una nieta de Hernán Cortés y bisnieta de Moctezuma, el último emperador mexica.
Aquí puedes escuchar el sexto episodio.
Escuchar en Ivoox.
Escuchar en Spotify.
Escuchar en Apple Podcast.
Escuchar en Youtube.
Reproductor:
La vuelta del español a la web de la Casa Blanca
La página web de la Casa Blanca, Whitehouse.gov, se actualizó tras la toma de posesión de Joe Biden como nuevo presidente de Estados Unidos, y actualmente también incluye una sección en español, opción que quedó eliminada durante el mandato de Donald Trump. Esta página de la Casa Blanca en la que se podían encontrar las comunicaciones oficiales en español se desactivó en 2017.
La cuenta de Twitter para comunicar en español las novedades de la Casa Blanca, @LaCasaBlanca, sí continuó operando durante el tiempo en el que Donald Trump estuvo en el cargo. Pero la eliminación de la sección en español de la página web de la Casa Blanca rompió con dos administraciones que sí habían contado con tal herramienta, la del republicano George W. Bush y la del demócrata Barack Obama.
No hay que olvidar que el español ya lo hablan más de 50 millones de personas en Estados Unidos y se espera que el uso siga creciendo en los próximos años. Por ello, la importancia de que el sitio web de la Casa Blanca esté en español es indudable, más aun debido a la relevancia, política, cultural, económica y social con la que cuenta la comunidad hispana del país.
Acceder a los contenidos de la web de la Casa Blanca en español.
Menéndez de Avilés
You can now listen to the fifth episode of "The Untold History", the podcast of The Hispanic Council, in collaboration with the Secretaría General de Política de Defensa. In this new episode we talk about Pedro Menéndez de Avilés.
The life of this Asturian was practically the script of an adventure novel. His legacy in the USA is still alive, as he is the founder of the oldest city in the USA: St. Augustine, Florida.
Here you can listen to the fifth episode.
Player:
Menéndez de Avilés
Ya puedes escuchar el quinto episodio de “La otra historia”, el podcast de The Hispanic Council, en colaboración con la Secretaría General de Política de Defensa. En este nuevo episodio hablamos de Pedro Menéndez de Avilés.
La vida de este asturiano fue prácticamente el guion de una novela de aventuras. Su recuerdo en EEUU sigue más vivo que nunca, siendo él el fundador de la ciudad más antigua de EEUU habitada de forma ininterrumpida: San Agustín, en Florida.
Aquí puedes escuchar el quinto episodio.
Escuchar en Ivoox.
Escuchar en Spotify.
Escuchar en Apple Podcast.
Escuchar en Youtube.
Reproductor:
Entrevista con el periodista y escritor Antonio Pérez Henares
Antonio Pérez Henares nació en Bujalaro (Guadalajara) en 1953. Escritor y periodista desde los dieciocho años. Es autor de una magnífica novela histórica que recrea la fascinante vida de Álvar Núñez Cabeza de Vaca, el español que mejor comprendió el modo de vida indígena en el siglo XVI en su incansable aventura por el sudeste y el sur de lo que es hoy Estados Unidos. Le entrevistamos para conocer mejor a este increíble personaje.
Comencemos por lo fundamental ¿De dónde sale Álvar Núñez Cabeza de Vaca? ¿Cómo se forja este personaje?
Es un hidalgo jerezano, huérfano desde muy niño de padre y madre. Su abuelo fue Pedro de Vera, gobernador y conquistador de Gran Canaria y su tío Pedro de Estopiñán, a quien adoraba, conquistador de Melilla. Se crio con su abuela y su tía, dos Cabeza de Vaca. Soldado en Italia, alférez en La Gaeta, tomo parte en la guerra comunera en el bando realista con las tropas de los duques de Medina Sidonia, a cuyo servicio entró, en la toma de Tordesillas y en la batalla de Villalar donde vio decapitar a los líderes comuneros. Su gran amigo en la odisea americana y superviviente con él de la desastrosa expedición de Narváez, el capitán Castillo Maldonado muy posiblemente era familiar muy directo del comunero salmantino Francisco Maldonado, ajusticiado aquel día . Álvar era un hombre curtido, cercano a los 40 cuando embarca hacia América
La suya es una historia de desventuras y, pese a todo, sale adelante. ¿Cómo se puede entender que nunca cejara en su empeño? (¿supervivencia? ¿aventura? ¿insensato?):
Determinación, capacidad de sufrimiento, liderazgo, carisma y fe. La palabra que se repite más veces en su libro comentarios es Dios. Hay que acercarse a aquellos hombres con los parámetros de su época, y no los de la nuestra, que es el disparate continuo y que culmina en una condena estúpida sobre ellos y sobre la epopeya hispana en el Nuevo Mundo. Para ellos, el conquistar tierras para su rey y llevar el cristianismo, amén de conseguir gloria y fortuna, claro, era lo más noble que podía hacerse.
¿Cómo fue su travesía por el sudeste-sur de Estados Unidos?
Llega a la Florida, se internan en la selva, solo encuentran selvas, pantanales y los terribles flecheros seminolas. Regresa a la costa y construyen unas rudimentarias barcas para ir costeando. Dos barcas con cerca de 90 hombres llegan a la isla de Mal Hado (Galveston). Caen en manos indias, prisioneros y esclavos. Hambruna. Tras el invierno solo quedan 15. Al cabo de unos años más solo quedan cuatro. Álvar ha aprendido lenguas indígenas y se ha movido como buhonero. Comienza a tener fama de sanador. Huyen cuatro, Castillo, Dorantes, su sirviente, el Negro Estebanico y él. Recorren siempre hacia el oeste miles de kilómetros de tribu en tribu, creek, comanches, sioux, Álvar extrae y una flecha al hijo de un jefe y se convierte en el gran chamán, comienzan a ser venerados como enviados del cielo, pasan por territorio apache, tarahumara y llegan a los indios pueblos a los que Álvar admira y protege. Tras nueve años de andadura topan ya con los castellanos y se llevan un inmenso disgusto. Contraviniendo las leyes de la corona, pretenden esclavizar a los indios que van con ellos. Álvar se enfrenta a ellos. A la postre el responsable, Nuño Beltrán de Guzmán acabará muriendo en prisión por ello.
Más allá de su propia historia de superación: ¿Cuál fue su legado? ¿Se puede apreciar hoy en día?
En su tiempo gozó de prestigio y fama tras su vuelta de esa primera aventura americana, donde conoció ya en México a Cortés y al Virrey, Antonio de Mendoza, hijo del conde de Tendilla, primer alcaide de la Granada cristiana, y hombre cabal y prudente. Hizo un segundo viaje, descubriendo en él las cataratas de Iguazú, como Adelantado y Gobernador del Mar de la Plata. Por defender a los indígenas guaraníes los capitanes españoles lo hicieron preso y lo mandaron cargado de cadenas a España. Felipe II lo rehabilitó. Profesó en un un convento de Jerez donde murió. Otros dicen que fue en Valladolid.
¿Por qué este desconocimiento sobre su figura?
Su figura queda ensombrecida pues en ese momento son muchos los grandes nombres y sus conquistas y descubrimientos cambian la faz del mundo, México, Perú, el Pacifico, la vuelta al mundo, opacan a otros igualmente formidables. A la postre y hoy, por mor de la Leyenda Negra asumida y a veces más que por nadie por los propios españoles, su figura es ignorada y por ignorancia, escarnecida. De todas esas increíbles epopeyas y aventuras hemos sido incapaces de hacer siquiera una sola película digna. Los americanos de bajar los caballos y las vacas de donde nosotros los habíamos subido han creado un género: el Far West.
Finalmente, ¿Cuál sería la mejor manera de evitar que su legado “naufrague”?
Como el de toda nuestra historia y sus personajes, conociéndolos. La ignorancia, el prejuicio, el presentismo y las antojeras ideológicas hacen que muchos españoles se avergüencen de su propia historia, de sus propios antepasados y de todos como Nación y como pueblo, cuando es una de las más brillantes y determinantes del devenir del Mundo.
Puedes escuchar el capítulo sobre Álvar Núñez Cabeza de Vaca de nuestro podcast "La otra historia" aquí.
El rojo y el amarillo en los símbolos de EEUU
Un 28 de mayo de 1785, se aprobó el actual diseño de la bandera española escogiéndose como colores el rojo y el amarillo. Sin embargo, pocos saben que estos colores están presentes en muchos símbolos de EEUU para recordar a España. Fue un 28 de mayo de 1785 cuando Carlos III resolvió la realización de un concurso convocado para adoptar una nueva bandera, escogiendo estos colores que conocemos en la actualidad. A continuación, detallamos algunos de los símbolos que utilizan estos colores en EEUU.
Arizona
El estado de Arizona, por ejemplo, incluye en su bandera estos colores para recordar la soberanía española en el territorio y en concreto el papel que jugó la expedición de Vázquez de Coronado.
Nuevo México
Nuevo México también utiliza estos colores en su bandera en recuerdo del legado español del territorio. La combina con el antiguo símbolo del sol Zia.
Texas
En el reverso del sello del estado de Texas, también encontramos la bandera española. Se encuentra junto a las otras 5 banderas de los países que tuvieron soberanía sobre el territorio.
Santa Fe
La ciudad de Santa Fe, fundada por españoles, recuerda su presencia con un león y un castillo. Precisamente, ambos símbolos están representados en rojo y amarillo para evidenciar más la referencia a España.
San Luis
La ciudad de San Luis reconoce a través del rojo y amarillo de su bandera, tal y como reconoce su legislación, el papel fundamental de España en la Guerra de Independencia y en particular la defensa que Fernando de Leyba hizo de la ciudad.
San Diego
La ciudad de San Diego, fundada por Junípero Serra y Gaspar de Portolá en 1769 también utiliza estos colores para recordarlo. Además, el año 1542 recuerda de llegada de la expedición de Juan Rodríguez Cabrillo a sus costas.
Columbus (Ohio)
La bandera de Columbus cuenta con tres franjas verticales de color amarillo, blanco y rojo. Precisamente el rojo y amarillo se escogieron como recuerdo a España, país que promovió y permitió la expedición de Cristóbal Colón. En el centro de la enseña se encuentra el sello oficial de la ciudad que también hace referencia a Cristóbal Colón y a España. De hecho, en el círculo central de este, se puede apreciar un buque de la expedición que llegó en 1492 al Nuevo Mundo.
Esto son solo algunos ejemplos del importante legado español en los símbolos de EEUU. Conoce más en nuestro vídeo de la serie #SabíasQue.
Vídeo: sesión de Daniel Ureña sobre el español en campaña
El pasado jueves 29 de octubre Daniel Ureña, presidente de The Hispanic Council, impartió una conferencia en el Observatorio de la Lengua Española y las Culturas Hispánicas en los Estados Unidos del Instituto Cervantes en la Universidad de Harvard bajo el título: “El uso del español en las campañas presidenciales de EEUU: de JFK a Trump”.
El uso del español en la política de los Estados Unidos ha aumentado enormemente en las últimas décadas. Desde el papel protagonista de Jackie Kennedy en el primer anuncio político en español en 1960, los diferentes candidatos y partidos han ido incorporando este idioma en sus estrategias para apelar al votante hispano, cada vez más numeroso e influyente. Esta sesión analizó la evolución en el uso del español en la política desde 1960 hasta las actuales elecciones de 2020.
Puedes volver a ver la sesión completa aquí:
https://www.youtube.com/watch?v=3i8hI7sQEpE&list=PLZjayZNUfun8d5mqOXuczedZL6qziyUy3&index=69
Rodríguez Cabrillo
You can now listen to the fourth episode of "The Untold History", a podcast by The Hispanic Council, in collaboration with the General Secretariat for Defense Policy. In this new episode we talk about Juan Rodríguez Cabrillo.
Cabrillo was the first European to reach the west coast of what is now the United States in 1542. However, this explorer and navigator was protagonist in many other feats in America. Discover his story in this new episode of our podcast.
Player:
Rodríguez Cabrillo
Ya puedes escuchar el cuarto episodio de “La otra historia”, el podcast de The Hispanic Council, en colaboración con la Secretaría General de Política de Defensa. En este nuevo episodio hablamos de Juan Rodríguez Cabrillo.
Cabrillo fue el primer europeo en llegar a la costa oeste de lo que es hoy Estados Unidos, lo hizo en 1542. Sin embargo, este explorador y navegante fue protagonista en muchas otras hazañas en América. Descubre su historia en este nuevo episodio de nuestro podcast.
Aquí puedes escuchar el cuarto episodio.
Escuchar en Ivoox.
Escuchar en Spotify.
Escuchar en Apple Podcast.
Escuchar en Youtube.
Reproductor: