Nuevo ataque contra el legado hispano en EEUU
Durante los últimos días se viene produciendo un nuevo ataque contra el legado hispano de Estados Unidos, en esta ocasión en San Diego (California). El concejal Joe LaCava ha presentado una propuesta para eliminar los símbolos que hacen referencia a España en el escudo de la ciudad. Según LaCava, "el actual escudo borra la historia de los pueblos indígenas que ocuparon esta tierra mucho antes que nosotros y glorifica a los que la robaron".
San Diego es una población con cerca de un millón y medio de habitantes en la actualidad y con una intensa herencia hispana desde hace varios siglos. Tanto el escudo como la bandera reflejan este legado. En el escudo se aprecian los nombres de la ciudad, del estado y el lema oficial de San Diego: “Semper vigilans”, que significa siempre vigilantes en latín. Además, incluye tres elementos muy característicos: la carabela, que apela a la llegada de los españoles en 1542; la campana, en referencia a la misión fundada por Fray Junípero Serra y que constituyó el origen de la ciudad y, por último, las columnas de Hércules, que recuerdan la antigua jurisdicción territorial de España. Mañana, 15 de abril, se cumplen 107 años desde la adopción del escudo.
La misión de San Diego de Alcalá fue fundada en 1769 por Fray Junípero Serra y supuso el origen de la actual ciudad de San Diego. Sin embargo, y como explican sus símbolos, la presencia española se remonta más allá, ya que el primer barco europeo que tocó tierra en la Costa Oeste de lo que hoy es Estados Unidos fue el de la expedición liderada por Juan Rodríguez Cabrillo.
Aparte del escudo, la bandera de San Diego tiene los colores rojo y amarillo, que se escogieron en referencia a España. Además, incluye la mención a “1542”, el año en que el explorador Juan Rodríguez Cabrillo entró por primera vez en la Bahía de San Diego.
Este es un ejemplo más de cómo la herencia cultural hispana está siendo atacada en Estados Unidos en los últimos tiempos. Desde The Hispanic Council seguiremos trabajando para divulgar el legado cultural hispano de Estados Unidos y para evitar su distorsión y manipulación.
El monje que recorrió el suroeste estadounidense
Entre los grandes misioneros que exploraron el vasto territorio americano durante los siglos XVI al XIX se encuentra Silvestre Vélez de Escalante, un franciscano de origen español que exploró el suroeste de Estados Unidos a finales del siglo XVIII. Mucho de lo que conocemos de este personaje es gracias a sus diarios en los que describe sus abundantes aventuras.
En esos diarios cuenta, por ejemplo, cómo en 1776 fue comisionado junto a Fray Francisco Atanasio Domínguez y 10 soldados para establecer una buena ruta entre el presidio de Santa Fe (actual Nuevo México) y Monterrey, en el norte de California. Además, se les encomendó comprobar el estado de las misiones fundadas por los Jesuitas, que habían sido expulsados de todo el territorio español en 1772 por Carlos III. Algunos de los parajes que recorrieron formaban parte del denominado Old Spanish Trail, o Viejo Sendero Español, que atraviesa el desierto de Mojave, el más seco de Norteamérica. Este camino se utilizaba antiguamente para unir Nuevo México con California. Esta es una de las muchas rutas abiertas por los españoles en Estados Unidos.
Aunque no cumplieron su objetivo, los monjes recorrieron muchas zonas que les llevaron por el sur de Colorado hasta bordear la parte oriental del Gran Cañón y las zonas desérticas de Nuevo México. También, la expedición recorrió territorios de los actuales estados de Utah y Arizona. En el camino tuvieron contacto, entre otros, con indios yuta, comanches, lagunas, cosninas, timpanogos y barbones. Su actuación entre los indígenas es conocida sobre todo por sus escritos, en los que le presta mucha más atención a su labor descubridora que a la directamente misional. Como muestra excepcional de esta última, valga el siguiente pasaje del 24 de noviembre de 1776 referente a los indios timpanogos: “Aquí hallamos la nación más dócil y más afable de cuantas se ha tenido noticia por estas partes. Anunciamos el evangelio con tan feliz suceso que quedan esperando españoles y religiosos para cristianarse habiéndoseles propuesto el modo en que habían de vivir siendo cristianos”.
Durante la expedición, el soldado y cartógrafo Bernardo Miera y Pacheco, dibujó un mapa detallado de las zonas que recorrieron. Posteriormente, sería muy utilizado, entre otros, por el explorador y naturalista Alejandro Humboldt, que lo incluyó en sus obras. El legado del padre Escalante en la zona se compone hoy por innumerables calles e institutos que llevan su nombre, un parque nacional y un río llamado Escalante. Por una carta suya consta que el 1 de noviembre de 1779 aún seguía soñando con su labor exploradora, pero se desconoce cuándo, dónde y cómo falleció.
Entrevista con el escritor Santiago Mazarro
A sus 28 años, el madrileño Santiago Mazarro ha publicado su primera novela, Senderos Salvajes, una historia de aventuras sobre la vida de Manuel Lisa, un destacado comerciante de pieles, explorador y pionero norteamericano de origen español. Mazarro estudió Periodismo y Comunicación Audiovisual. Ha trabajado como guionista, documentalista y publicista, y dirige su propio estudio de comunicación, Volcanica Media. Hoy nos cuenta un poco de su gran novela, con la que ha sido finalista del Certamen Internacional de Novela Histórica y está nominado a mejor autor novel en los premios Hislibris.
¿Quién era Manuel Lisa? ¿Qué lo hace único?
Manuel Lisa fue un personaje con una vida absolutamente novelesca. Fue un hombre de origen hispano muy importante en la Historia Norteamericana, aunque es prácticamente desconocido. Su madre era de Florida y su padre murciano. Nació en Nueva Orleans durante el tiempo de dominio español de Louisiana. Fue un pionero, comerciante y explorador, que descubrió muchos de los territorios que hoy conocemos como, por ejemplo, gran parte del Alto Misuri o el río Yellowstone. Cartografió muchos de estos lugares y fue el primer poblador de ascendencia europea del estado de Montana. Es decir, que tuvo una repercusión realmente notable en la Historia Norteamericana, aunque quizá por ser hispano, o tal vez por no haber tenido tanta publicidad como han tenido los pioneros anglosajones, no ha pasado a ser una leyenda del lejano oeste como otros de su misma época y de su misma ocupación. Se me vienen a la cabeza Lewis y Clark, o Daniel Boone. Manuel Lisa es el Daniel Boone hispano.
¿Por qué fue tan influyente?
Manuel Lisa fue un auténtico pionero en su vocación comercial y en la idea y la capacidad que tuvo a la hora de crear la Compañía de piel de Misuri, que fue un ejemplo para otras compañías peleteras que luego dieron fama y forma al oeste americano. De alguna manera lo que hizo Manuel Lisa fue inventar un sistema organizativo que luego forjó las rutas y dio sentido a lo que fue el avance hacia el oeste de Estados Unidos. Por poner un ejemplo, creó la Senda de Oregón, una ruta muy famosa de migrantes que tuvo mucha repercusión a nivel cultural en Norteamérica.
¿Cuál fue tu primer encuentro con este personaje? ¿Qué te llevó a escribir un libro sobre su vida?
En 2018 yo estaba acabando de rodar un documental histórico sobre la vida de Manuel Godoy y sobre la España de principios del siglo XIX. Ese documental tenía una duración de una hora porque era para televisión y tuvimos que dejar fuera muchos de los elementos que pertenecían al continente americano. Se me quedó clavada la espinita de no poder contar una parte de la historia que yo pensaba que era muy importante y me puse a leer sobre el tema. Encontré varias cartas de un tal Manuel Lisa que me parecían fascinantes. Me di cuenta de que un personaje “secundario” había sido enormemente relevante en el transcurso de la historia del Far West estadounidense. Me puse a leer mucho y a documentarme todo lo que pude. Yo quería rodar un documental sobre el tema, pero estuve en San Francisco con otro proyecto y al final, acabó siendo una novela. Así es como llego a él.
En cuanto al título del libro, ¿por qué Senderos Salvajes?
Senderos Salvajes hace referencia a lo que realmente se encontraban aquellos exploradores o cazadores que se aventuraban por el Alto Misuri. Encontraban territorios que no habían sido cartografiados por los europeos y de los que no conocían sus fronteras ni sus límites, lo cual es algo muy importante para entender su forma de pensar y de actuar. Senderos Salvajes hace referencia a la inmensidad natural y brutal a la que se enfrentaban día a día cuando decidían ascender ríos como el Misuri, el Platte o el Yellowstone sin saber lo que había más allá de la siguiente colina. Sin saber si los mandan, los sioux o los omaha iban a ser hostiles, amigos o si podrían comerciar con ellos.
¿Quién es el narrador de la novela? ¿Por qué lo has escogido?
Antes que escritor soy lector o espectador. Analizo de forma obsesiva casi todo lo que consumo desde el punto de vista narrativo. Libros, series, videojuegos. Por eso, cuando me enfrento a una narrativa, una de las mayores reflexiones que hago conmigo mismo es desde qué punto de vista cuento la historia. En este caso, el único personaje prácticamente inventado, uno de los únicos que no existió realmente, es el narrador, Joaquin Lisa, un sobrino de Manuel Lisa ficticio al que yo introduzco en sus aventuras. Esta es una forma de que el espectador, a través de los ojos de Joaquin Lisa, sea testigo de aquello que sí que ocurrió realmente en la historia. De alguna manera, Joaquin se convierte en los ojos del lector del siglo XXI en una enorme aventura que está aconteciendo dos siglos antes, en pleno oeste americano.
¿Por qué es una figura desconocida en España?
A Manual Lisa se le considera español o novohispano por su origen, ya que nació en Nueva Orleans durante el tiempo de la dominación española de Louisiana. Sin embargo, luego trabajó para los primitivos Estados Unidos y después fue un importante agente indio al servicio de este país. Ocurre que la historia muchas veces está “abiertamente pervertida” por aquellos intereses nacionales de uno y de otro lado que lo que pretenden es ensalzar a determinadas figuras para construir un relato en torno a ellas. ¿Quién ensalza la figura de aquellos que nacieron en un país, sirvieron a otro y no les quedó más remedio que pertenecer a dos o tres naciones por ascendencia o por el propio transcurso de la historia? ¿Quién estudia a esos personajes? Pese a que sean muy relevantes generalmente pasan a un segundo plano. A Manuel Lisa le sucede esto, se ha quedado en tierra de nadie. Ha quedado fuera de la historiografía estadounidense y del mito del Far West por no encajar con el canon arquetípico del héroe americano.
Por último, ¿algún otro libro o proyecto en su horizonte?
La verdad es que estoy muy contento con cómo ha ido todo con Senderos Salvajes. Acabo de estrenar un nuevo documental ambientado en la historia vasca y madrileña, que se llama Beti-Jai, el templo olvidado, pero me interesa mucho la Historia de Estados Unidos y creo que el legado hispano en Norteamérica está en el punto de mira ahora mismo por diferentes motivos políticos, étnicos, sociales... Y me interesa mucho hablar de él. Eso me ha llevado a estar escribiendo una segunda novela que está muy avanzada, no puedo contar de qué va, pero en sus páginas aparecen Florida, La Habana, Georgia… No puedo contar mucho más. También estamos rodando un documental que tiene que ver con Norteamérica y con el legado hispano en ciertos puntos de lo que hoy consideraríamos el Far West estadounidense.
Fernando de Leyba
Ya puedes escuchar el noveno episodio de “La otra historia”, el podcast de The Hispanic Council, en colaboración con la Secretaría General de Política de Defensa. En este nuevo episodio hablamos de Fernando de Leyba.
Todos los años, el 4 de julio, Estados Unidos celebra su gran día, con desfiles y fuegos artificiales por todo el país. El 4 de julio de 1776, delegados de las 13 colonias británicas se reunieron en Filadelfia para aprobar, de forma unilateral, la Declaración de Independencia. Poco a poco, va divulgándose la participación clave de España del lado de los rebeldes. Poco a poco, también, van resultando familiares los nombres de militares españoles con un papel relevante en el conflicto. Ese es el caso de Fernando de Leyba.
Aquí puedes escuchar el séptimo episodio.
Escuchar en Ivoox.
Escuchar en Spotify.
Apple Podcast.
Escuchar en Youtube.
Reproductor:
Fernando de Leyba
You can now listen to the ninth episode of “The Untold History”, the podcast of The Hispanic Council, in collaboration with the Secretaría General de Política de Defensa. In this new episode we talk about Fernando de Leyba.
Every year on the 4th of July, the United States celebrates its big day, with parades and fireworks all over the country. On July 4, 1776, delegates from the 13 British colonies met in Philadelphia to unilaterally adopt the Declaration of Independence. Little by little, the key involvement of Spain on the side of the rebels is becoming known. Little by little, the names of Spanish military men who played an important role in the conflict are also becoming familiar. That is the case of Fernando de Leyba.
You can listen to the seventh episode here:
Ivoox.
Spotify.
Apple Podcast.
Youtube.
Player:
Reunión anual del Consejo Asesor de The Hispanic Council
El pasado 23 de marzo tuvo lugar la reunión anual del Consejo Asesor de The Hispanic Council. El encuentro, que se celebró de manera virtual, sirvió para hacer balance de las actividades durante el 2020, un año en el que The Hispanic Council multiplicó su impacto social. Asimismo, se compartieron las líneas estratégicas en las que se está trabajando durante este año 2021.
2020 ha sido un año muy importante para The Hispanic Council, que ya cuenta con una comunidad de más de 35.000 personas que siguen sus actividades; se ha convertido en una referencia para los medios de comunicación nacionales e internacionales y solo en 2020 tuvo más de 1000 apariciones en prensa, radio y televisión de diferentes países. Además, sus informes tienen cada vez mayor alcance tanto en España como en Estados Unidos y Latinoamérica.
Gaspar de Portolá
You can now listen to the eighth episode of “The Untold History”, the podcast of The Hispanic Council, in collaboration with the Secretaría General de Política de Defensa. In this new episode we talk about Gaspar de Portolá.
Whoever visits the Parador de Arties, in the Valle de Arán, will be able to contemplate a statue and a painting of a hardened officer and chief of the Dragoons. He is Don Gaspar de Portolá y Rovira, an aristocrat born in 1717 and former owner of the place where the tourist complex stands today. More than that, Portolá was a veteran of the Italian and Portuguese campaigns. And while he performed with efficiency and honor on the battlefields of Europe, his place in history was guaranteed by his adventure in the New World. To be exact: the expansion of the empires borders along the coasts of the North Pacific.
You can listen to the seventh episode here:
Ivoox.
Spotify.
Apple Podcast.
Youtube.
Player:
Gaspar de Portolá
Ya puedes escuchar el octavo episodio de “La otra historia”, el podcast de The Hispanic Council, en colaboración con la Secretaría General de Política de Defensa. En este nuevo episodio hablamos de Gaspar de Portolá.
Quien visite el parador de Arties, en el Valle de Arán, podrá contemplar una estatua y un cuadro de un curtido oficial y jefe de Dragones. Es don Gaspar de Portolá y Rovira, aristócrata nacido en 1717 y antiguo propietario del lugar en el que hoy se erige el complejo turístico. Más que eso, Portolá fue un veterano de las campañas de Italia y Portugal. Y si bien se desenvolvió con eficacia y honor en los campos de batalla de Europa, su lugar en la historia se lo garantizó su aventura en el nuevo mundo. Para ser exactos: la expansión de los límites del imperio por las costas del Pacífico norte.
Aquí puedes escuchar el séptimo episodio.
Escuchar en Ivoox.
Escuchar en Spotify.
Apple Podcast.
Escuchar en Youtube.
Reproductor:
Las pinceladas de Zuloaga en Estados Unidos
“La capacidad de Ignacio Zuloaga para plasmar en sus lienzos la realidad social de la España de principios del siglo XX fue extremadamente valorada por los críticos, artistas y coleccionistas norteamericanos de la época, que transformaron su pintura en una moda frente al costumbrismo de otros autores como Sorolla o Fortuny”. Así lo contó Eugenia Querci, profesora de la Universidad de Roma La Sapienza, en un ciclo de conferencias organizadas por la Fundación Zuloaga en 2010.
La visión de España que proporcionó el pintor Ignacio Zuloaga era verdaderamente distinta a sus contemporáneos. Sus cuadros se caracterizaban por un realismo que cautivó a Estados Unidos. Pero, antes de entrar en muchos detalles, cabe preguntarse, ¿quién era Ignacio Zuloaga?
Nacido en Éibar, en el País Vasco, Zuloaga provenía de una familia vinculada al mundo del arte. Su abuelo, Eusebio Zuloaga González, fue el último "arcabucero de Su Majestad" y el primer armero español que alcanzó fama y prestigio internacional. Además, su tío era Daniel Zuloaga, reconocido ceramista y pintor. Su bisabuelo, que también era armero real, fue amigo y contemporáneo de Goya.
En su infancia, trabajó y empezó a dibujar en el taller de metal de su padre, quien deseaba que su hijo fuese arquitecto. Sin embargo, durante una estancia de estudios en Italia, Zuloaga se enamoró de la pintura italiana y decidió que quería ser pintor. Comenzó a pintar y en seis meses ya tenía su primer cuadro, que se expuso en el Salón de París en 1890. El éxito de su pintura lo llevó a instalarse en la capital francesa durante cinco años para completar sus estudios de pintura. Los siguientes años de su vida consistieron en mudanzas, viajes y exhibiciones nacionales e internacionales.
En 1909 expuso por primera vez en Estados Unidos. Fue en la Hispanic Society de Nueva York, por invitación directa de su fundador y director Archer Huntington, donde expuso 38 lienzos. Entre 1916 y 1917 realizó un intenso tour de exposiciones por el país anglosajón, mostrando 34 obras en Nueva York, Boston, Búfalo, Pittsburg, Cleveland, San Luis y Minneapolis. Casi una década después, en 1925, la prestigiosa Reinhardt Gallery de Nueva York organizó una muestra de 52 de sus lienzos.
La gira en el país anglosajón fue un gran éxito. Eugenia Querci destacó sobre la estancia del autor en Estados Unidos que, con tan solo tres exposiciones, consiguió una relevancia importante en el país. En este sentido, explicó su éxito en “la manera de pintar las raíces locales de una España que desaparece”.
Los cuadros de Zuloaga plasman instantes de mucho contenido social en un momento de crisis en España. Este contraste con otros artistas del momento como Sorolla, que se dedicaban principalmente a captar un paisaje o una escena como una fotografía, añadieron una pincelada de complejidad y contenido a la visión de España en Estados Unidos.