La Armada de Estados Unidos rinde homenaje al malagueño Bernardo de Gálvez
En una ceremonia en Madrid, el secretario de la Armada de Estados Unidos (U.S. Navy), Carlos del Toro, ha anunciado que una de las próximas fragatas de la clase Constellation será nombrada “USS Gálvez” en honor a la figura de Bernardo de Gálvez, militar malagueño que jugó un rol fundamental en la Revolución Americana.
La USS Gálvez contará con capacidades “multi misión” para conducir operaciones aéreas, submarinas y de información. Esta será la sexta en una serie de fragatas que reconocen las contribuciones de otras figuras clave en la Revolución Americana, como Alexander Hamilton y el Marqués de La Fayette.
“De Gálvez no fue un simple partidario a la distancia” señaló del Toro. “Las acciones de Gálvez influenciaron directamente el curso de la guerra y ayudaron a asegurar la Independencia de los Estados Unidos”, agregó.
En 1776, de Gálvez fue enviado a América como gobernador interino de la Luisiana y fue allí donde prestó una decidida colaboración en la independencia de los Estados Unidos. El malagueño brindó servicios de inteligencia, apoyo militar y lideró un ejército de 7.500 tropas que consiguió las victorias americanas en las batallas de Baton Rouge y Pensacola.
Hoy, su retrato cuelga hoy en una sala del Capitolio de Washington, y ha sido nombrado Ciudadano Honorario de EEUU, un reconocimiento que solo ostentan seis personas en el mundo, entre ellas Churchill o la Madre Teresa.
Para la Armada estadounidense, “honrar a Bernardo de Gálvez es una muestra de la relación cercana e histórica entre los Estados Unidos y España” y del papel militar “crucial” que jugó de Gálvez en la Guerra de Independencia hace casi 250 años.
Aquí puedes escuchar el episodio de nuestro podcast 'La otra historia' sobre Bernardo de Gálvez.
Reproductor:
JURADO | III Edición del Premio Fernando de Leyba de Periodismo
The Hispanic Council
The Hispanic Council
Mary Ann Gomez Orta
Actual CEO del Congressional Hispanic Leadership Institute (CHLI).
Anteriormente ha sido ejecutiva de marketing corporativo en Coors Brewing Company y McDonald’s Corporation, además de consultora de desarrollo de alianzas nacionales en Pharmaceutical Research & Manufacturers of America, así como ejecutiva de desarrollo comercial de cuentas hispanas en empresas de relaciones públicas.
Mary Ann ha formado parte de juntas locales, regionales y nacionales sin ánimo de lucro centradas en la educación, las pequeñas empresas y la salud desde que se graduó en la universidad. Actualmente, forma parte de las juntas de la Asociación Hispana de Responsabilidad Corporativa, la Asociación de Veteranos Latinos de Estados Unidos y es asesora nacional de Hispanas Organizadas por la Igualdad Política.
Compagina todo lo anterior con la enseñanza. Ha dado clase en la American University, la Universidad de Phoenix y el Heald College.
Javier Rupérez
Es licenciado en Derecho (1962) y en Periodismo (1975) por la Universidad Complutense de Madrid. Desde 2006 ostenta el grado de Embajador Titular del Servicio Diplomático Español, al que se incorporó en 1967.
El Embajador Rupérez fue diputado a las Cortes Generales de España entre 1979 y 2000. Fue Portavoz Parlamentario de Asuntos Exteriores y de Defensa de la UCD, PDP y PP. Y fue vicepresidente de la Unión Europea de Demócrata Cristianos entre 1986 y 1988 y presidente de la Internacional Demócrata Cristiana (1998-2000).
Como diplomático, ha estado destinado en Etiopía, Polonia, Finlandia y Suiza. Entre 1976 y 1977 fue Jefe de Gabinete del Ministro de Asuntos Exteriores de España. Fue Embajador de España en la sesión de Madrid de la Conferencia sobre Seguridad y Cooperación en Europa (1980-1982), Embajador de España ante la OTAN (1982-1983) y Embajador de España en los Estados Unidos de América (2000-2004). Fue Subsecretario General de las Naciones Unidas en Nueva York entre 2004 y 2007 como Director Ejecutivo del Comité contra el Terrorismo del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Hasta 2013 fue Cónsul General en Chicago (Estados Unidos).
Sus honores nacionales incluyen la Gran Cruz de Isabel la Católica y el de Comendador de la Orden de Carlos III, además de contar con condecoraciones en Italia, Francia, Bélgica, Santa Sede, Portugal, Jordania, Egipto, Arabia Saudita, Chile, Colombia y Panamá.
Forma parte del Consejo Editorial de The Hispanic Council.
Elizabeth Wise
Durante décadas, ha sido una de las representantes más destacadas y comprometidas de las Hijas de la Revolución Americana en nuestro país. Después de liderar esta asociación en España, ahora es Honorary Regent de la misma.
Las Daughters of the American Revolution (DAR) integran una asociación que agrupa a unas 180.000 mujeres cuyos ancestros participaron en la guerra de Independencia norteamericana contra los ingleses entre los años 1776 y 1783.
Actualmente preside la Asociación Hispanic America 250.
Octavio Hinojosa
Es fundador y propietario de Plus Ultra Strategies, LLC, una compañía consultora de gestión de asociaciones y políticas públicas con sede en Austin, Texas. Tiene una amplia experiencia en políticas públicas, obtenida por sus años de trabajo en el Departamento de Estado de los Estados Unidos y en el Congreso de los Estados Unidos.
Actualmente es el presidente de la Asociación de Líderes Hispanos de Estados Unidos.
En abril del 2013, fue condecorado con la Cruz de Oficial de la Orden de Mérito Civil por el embajador de España en los Estados Unidos, en representación de Su Majestad el Rey Juan Carlos, y el Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación por sus “servicios extraordinarios” en beneficio del Reino de España. En noviembre del 2017, Octavio fue elegido como Miembro de la Academia Nacional de Administración Pública (National Academy of Public Administration, NAPA), en reconocimiento a sus constantes contribuciones ejemplares y a su continuo compromiso activo con la mejora de la administración pública.
Forma parte del Consejo Editorial de The Hispanic Council.
Manuel Olmedo
Actual vicepresidente de la Asociación Bernardo de Gálvez.
Manuel ha sido funcionario del Ayuntamiento de Málaga durante más de cuatro décadas en el Área de Urbanismo. Ha publicado en torno a una centena de artículos sobre Historia y Urbanismo y ha ofrecido más de un centenar de conferencias. Además, es autor de cincuenta libros.
Tiene numerosos reconocimientos en su haber como el Primer Premio de Investigación Cartográfica de Andalucía, la Cruz de la Orden del Mérito Militar y la Cruz de la Orden del Mérito de la Guardia Civil. Además, es Legionario de Honor del Tercio Alejandro Farnesio, IV de la Legión. Asimismo, es Miembro Correspondiente de la Real Academia de la Historia y Numerario tanto de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo como de la Academia Malagueña de Ciencias.
Forma parte del Consejo Asesor de The Hispanic Council.
José Antonio Alarcón
Director del Instituto de Estudios Ceutíes.
Carlos Rontomé
Director de UNED Ceuta.
Carrie Gibson
Licenciada en Periodismo por la Universidad de Georgia. Especializada en Historia por la Universidad de Londres y doctora en Historia por la Universidad de Cambridge con una tesis titulada The Impact of the Haitian Revolution on the Hispanic Caribbean (1791-1830).
Ejerció el periodismo en The Guardian entre los años 2000-2006 y ha colaborado de manera habitual con medios internacionales de alto prestigio.
Es autora de dos libros: Empire’s Crossroads: A History of the Caribbean from Columbus to the Present Day (2014) y EL NORTE: The Epic and Forgotten Story of Hispanic North America (2020).
Teresa Valcarce
Embajadora de la Asociación Bernardo de Gálvez en EEUU. Fue condecorada en octubre de 2017 con la Encomienda de la Orden del Mérito Civil al conseguir que se alojara un retrato de Bernardo de Gálvez en el Senado de Estados Unidos.
BASES | III Edición del Premio Fernando de Leyba de Periodismo
The Hispanic Council
The Hispanic Council
The Hispanic Council y la Ciudad Autónoma de Ceuta, con la colaboración del Ministerio de Defensa y de UNED Ceuta, organizan la tercera edición del Premio Fernando de Leyba de Periodismo. Un año más, este galardón promueve la difusión del legado de España en Estados Unidos. Las bases del Premio para la presentación de candidaturas son las siguientes:
Candidaturas
Podrá presentarse al Premio Fernando de Leyba de Periodismo todo autor, independientemente de su nacionalidad, que haya elaborado durante el año 2024 un trabajo periodístico a través del cual se divulgue el legado cultural o histórico de España en Estados Unidos.
Dicho trabajo deberá haberse publicado, o deberá tener fecha de publicación programada en 2024, ya sea en radio, televisión, prensa impresa o digital en cualquier formato periodístico (entrevista, reportaje, documental, etc.).
El plazo de entrega de los trabajos comienza el miércoles 12 de junio y finaliza el lunes 15 de septiembre.
Todas las propuestas deberán enviarse a la dirección de correo electrónico de The Hispanic Council: info@hispaniccouncil.org
Dotación económica
El ganador del Premio Fernando de Leyba de Periodismo se comunicará públicamente tras la valoración de los trabajos presentados una vez finalizado el plazo de entrega.
El Premio está dotado con 5.000 euros, de acuerdo con lo dispuesto en el presupuesto de la Ciudad Autónoma de Ceuta, con cuya colaboración se organiza la tercera edición.
Jurado
La elección del ganador de la tercera edición del Premio Fernando de Leyba de Periodismo corresponde a un jurado formado por diez integrantes. Entre ellos, algunos repiten participación y otros se unen a esta tercera edición después del éxito cosechado por la primera.
Los miembros que conforman el jurado son los siguientes:
- Javier Rupérez, exembajador de España en Estados Unidos
- Carlos Rontomé Romero, director del Centro Universitario UNED Ceuta
- Carrie Gibson, doctora en Historia y autora de «EL NORTE: La epopeya olvidada de la Norteamérica hispana»
- Mary Ann Gómez Orta, presidenta y CEO del Congressional Hispanic Leadership Institute (CHLI)
- Octavio Hinojosa, presidente de la Asociación de Líderes Hispanos de Estados Unidos.
- Elizabeth Wise, Honorary Regent del Capítulo Español de ‘Las Hermanas de la Revolución Americana’ y presidenta de la Asociación Hispanic America 250.
- Manuel Olmedo, vicepresidente de la Asociación Bernardo de Gálvez.
- José Antonio Alarcón, director del Instituto de Estudios Ceutíes.
Concesión del Premio
El jurado compartirá internamente sus valoraciones durante la segunda mitad de septiembre. El fallo definitivo se hará público a principios de octubre y la entrega del Premio se realizará a finales del mismo mes en un acto público, convocado al efecto, al que se dotará de la trascendencia, solemnidad y publicidad adecuadas en Ceuta.
Acto de homenaje a Fernando de Leyba en el 242 aniversario de la Batalla de San Luis (Misuri, 1780)
El jueves 26 de mayo, fecha conmemorativa del 242 aniversario de la Batalla de San Luis (Misuri, 1780), The Hispanic Council participó en un acto homenaje a Fernando de Leyba, en colaboración con la Comandancia General de Ceuta.
El acto se celebró a las 21:00h. en la Plaza de África de Ceuta, frente a la Comandancia General y la Parroquia de Santa María de África. Tras el arriado de Bandera, Daniel Ureña, presidente de The Hispanic Council, depositó una corona de flores como conmemoración simbólica al héroe ceutí. Estará acompañado del Coronel Juan Fernando Linares Martínez. El acto estuvo ambientado por un desfile militar a cargo del Regimiento de Ingenieros nº7 del Ejército de Tierra, encuadrado en la Comandancia General de Ceuta.
The Hispanic Council ha presentado en Ceuta el Premio Fernando de Leyba de Periodismo. Una iniciativa que nace en colaboración con la Consejería de Educación y Cultura de la Ciudad Autónoma. Con este galardón, The Hispanic Council y la Ciudad Autónoma de Ceuta pretenden dar a conocer la figura de Fernando de Leyba, un héroe ceutí ampliamente desconocido. El Premio Fernando de Leyba de Periodismo está destinado a reconocer el mejor trabajo periodístico enfocado en la difusión del legado hispano en Estados Unidos que se haya publicado en el año 2022.
¿Quién fue Fernando de Leyba?
Fernando de Leyba y Córdova Vizcaigaña (Ceuta, 1734) nació en el seno de una familia andaluza, de amplia tradición militar, y fue el quinto hijo de siete hermanos.
Heredó el legado castrense familiar y su trayectoria militar se prolongó durante tres largas décadas. Tiempo suficiente para ser destinado en suelo norteamericano e implicarse en la defensa de las posesiones españolas de ultramar en Nueva Orleans, Arkansas, Cuba o San Luis.
En La Luisiana, que España pasó a controlar en 1763, fue donde el capitán ceutí estaría afincado durante la guerra de independencia de Estados Unidos. Las Trece Colonias norteamericanas, que ansiaban su independencia de la corona británica, necesitaban apoyo militar sólido frente al poderío defensivo y ofensivo muy superior de los británicos.
El apoyo español a los rebeldes norteamericanos fue primero secreto, y después oficial. Fernando de Leyba, que tenía comunicación directa con Bernardo de Gálvez, asumió la empresa de comunicarse con un jefe rebelde, George Rogers Clark, al que debía hacer llegar tanta pólvora y tanto crédito como necesitase. Todo enmarcado en un apoyo implícito y extraoficial hasta la primavera de 1779, cuando Carlos III decidió ratificar la Convención de Aranjuez e implicar a España de manera directa en la guerra de independencia de los Estados Unidos.
A la Alta Luisiana, donde Fernando de Leyba aguantaba el envite británico, llegó el conflicto a principios de 1780, después de que Bernardo de Gálvez provocase la movilización de las tropas británicas hacia el norte al recuperar La Florida. Los británicos creyeron poder replegarse a San Luis, donde esperaban poca resistencia española.
El panorama era desolador: mucho espacio abierto para la contienda, ninguna alianza preparada con tribus vecinas y un apoyo rebelde inaccesible. Ordenó levantar el Fuerte de San Carlos que quedó incompleto por falta de tiempo. El 26 de mayo de 1780, al grito de «¡A las armas, a las armas!», emprendieron el fallido ataque al fuerte. Dos horas bastaron para que los británicos reconocieran una derrota que, de no haberse producido, habría cambiado el curso de la independencia de las Trece Colonias.
El 28 de junio de 1780, después de semanas enfermo, Fernando de Leyba falleció. El monje capuchino F. Bernard se encargó de su entierro, que tuvo lugar en la iglesia parroquial de San Luis.
En mayo de 2021, The Hispanic Council publicó el informe «Fernando de Leyba. El ceutí que cambió la Guerra de Independencia americana», elaborado por César Cervera. Está disponible en este enlace.
The Hispanic Council participará en la 74ª edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Cádiz
The Hispanic Council participará en la nueva edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Cádiz. Daniel Ureña, impartirá el próximo 4 de julio, de 12 a 14 horas, una conferencia titulada 'El legado hispano en Estados Unidos, una oportunidad para mejorar la imagen internacional de España', en el marco del seminario 'La leyenda negra española. Orígenes, desarrollo y persistencia de esta narrativa en el mundo actual'.
Este seminario, incluido en el programa de la 74ª edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Cádiz, organizado por el Servicio de Extensión Universitaria del Vicerrectorado de Sostenibilidad y Cultura de la Universidad de Cádiz y patrocinado por Ayuntamiento de Cádiz y Santander Universidades, tendrá lugar durante los días 4, 5 y 6 de julio en el Edificio Constitución 1812 de Cádiz.
Las inscripciones pueden hacerse en este enlace.
Presentación en el Senado del informe sobre el uso del español en la política de Estados Unidos
El próximo lunes 27 de mayo, a las 12:30 horas (Madrid), The Hispanic Council organiza en el Senado de España la presentación de la 4ª edición del informe sobre el uso del español en la política de Estados Unidos.
El evento será en la sala Europa del Senado. La inauguración del acto correrá a cargo del vicepresidente primero del Senado, Javier Maroto, y de Daniel Ureña, presidente de The Hispanic Council, y seguirá con la presentación de las principales conclusiones del estudio. A continuación, se dará paso a una mesa de debate sobre el estado del español en el mundo conformada por tres expertos en la materia:
- Javier Rupérez, exembajador de España en Estados Unidos.
- Amalia Pedrero, doctora en Filología Hispánica y profesora de la universidad San Pablo - CEU.
- Manuel Lucena, director de la Cátedra del Español y la Hispanidad de las Universidades de la Comunidad de Madrid.
Si quieres acceder al informe completo, puedes descargarlo en este enlace.
El uso del español se dispara en la política de Estados Unidos
Con motivo del Día Internacional del Español que se celebra el 23 de abril, The Hispanic Council publica la 4ª edición del informe sobre el uso del español en la política de Estados Unidos. Estas son las 10 conclusiones principales del informe:
1. Ya hay más de 64 millones de hispanos en Estados Unidos, lo que supone el 19,1% de la población total del país.
2. La población hispana de Estados Unidos aumenta en un millón de personas cada año. Para 2060, se proyecta que la población hispana supere el 27,5% del total de Estados Unidos.
3. Más de 58 millones de estadounidenses hablan español. El uso del español en Estados Unidos sigue extendiéndose por todo el país y la cifra de 58 millones de hispanohablantes es un nuevo récord. De entre todos estos, 43 millones, el 13% de la población nacional, lo utilizan como lengua vehicular.
4. El uso del español se dispara en el Senado. En 2018 eran 13 senadores los que empleaban el español en su comunicación con los ciudadanos y en 2024 son ya 47 senadores.
5. Un 25% de todos los congresistas utilizan ya el español. En 2018 eran 62 congresistas los que usaban el español. Desde entonces, el total de congresistas que emplean el español en su comunicación digital ha aumentado hasta 113 representantes.
6. El Partido Demócrata sigue liderando el uso del español tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes. En el Senado, más del 70% de los senadores demócratas usan el español. En la Cámara de Representantes ya superan el 43%.
7. El Partido Republicano comienza a apostar claramente por el uso del español en ambas cámaras. En dos años se ha duplicado el número de senadores republicanos que utilizan el español en su comunicación digital, de 4 a 8. El número de congresistas republicanos también ha crecido en la Cámara de Representantes. Si en 2018 eran 10 congresistas, en 2024 ya son 21 congresistas republicanos los que emplean el español.
8. El uso del español se expande en el Congreso por el interés de representantes no hispanos. En la Cámara de Representantes, 50 congresistas son de origen hispano, mientras que más del doble —113 representantes— usan el español. En el Senado, sigue habiendo únicamente seis hispanos, pero 47 senadores usan el español.
9. El voto hispano será clave en noviembre de 2024. Para las presidenciales de noviembre de 2024 hay 36,2 millones de hispanos convocados a las urnas, lo que representa casi el 15% del electorado. El español es una herramienta al alcance de los políticos para movilizar ese voto a su favor.
10. La brecha entre el voto demócrata y el voto republicano entre los hispanos sigue estrechándose. Los demócratas han controlado el 65-70% del voto hispano durante las últimas dos décadas, dejando a los republicanos en cifras cercanas al 30%. En 2022 los demócratas cayeron al 60% y los republicanos lograron hacerse con el 40% del voto hispano. Las presidenciales de 2024 son una fecha clave para seguir de cerca esta tendencia.
Si quieres acceder al informe completo, puedes descargarlo en este enlace.
Webinar | Presentación de la 4ª edición del informe sobre el uso del español en la política de Estados Unidos
El próximo martes 23 de abril, con motivo del Día Internacional del Español, The Hispanic Council organiza un webinar para presentar la 4ª edición del informe 'El español en la política de Estados Unidos: análisis de su uso en la Cámara de Representantes y el Senado' y debatir sobre el uso del español en Estados Unidos.
El webinar, que se celebrará a las 16:00 horas (Madrid) en ZOOM, contará con tres invitados de máximo nivel, conocedores de la realidad de Estados Unidos y del creciente uso del español en este país: Octavio Hinojosa, presidente de la Asociación Líderes Hispanos; Carlota García Encina, investigadora principal de EEUU y Relaciones Transatlánticas del Real Instituto Elcano; y Juan Luis Manfredi, catedrático Príncipe de Asturias en la Georgetown University.
Durante la sesión se presentarán las conclusiones del informe y se conversará sobre el estado actual del español en Estados Unidos, su presencia en los medios de comunicación, su posición como lengua extranjera más estudiada del país, su uso cada vez mayor entre los representantes políticos y su papel como elemento vertebrador de la comunidad hispana estadounidense.
Si quieres acompañarnos en este webinar, puedes registrarte en este enlace.