240 aniversario de la victoria de Pensacola

Cuando España entró en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos en 1779, Bernardo de Gálvez, el enérgico gobernador de la Luisiana española, comenzó inmediatamente las operaciones ofensivas contra los británicos para recuperar importantes territorios españoles perdidos, especialmente los de la Florida Occidental Británica.

En una nota titulada “En el 240 aniversario de un decisivo triunfo” por Manuel Olmedo, vicepresidente de la Asociación Bernardo de Gálvez, explican que  después de haber reunido un variopinto conjunto de tropas (veteranos del regimiento fijo de Luisiana, reclutas, carabineros, milicianos, negros y mulatos libres, y un pequeño grupo de norteamericanos al mando de Oliver Pollock), Gálvez comenzó la marcha río arriba con la intención de atacar los puestos de Manchak, Baton Rouge y Natchez, establecidos por el ejército británico en la margen izquierda del Misisipi. Los enemigos tenían más fuerzas y mejor preparación, pero Gálvez supo inculcar entusiasmo en su abigarrada tropa.

Inició la marcha desde Nueva Orleans y en apenas un mes y medio consiguió conquistar los tres puestos anteriormente mencionados. Con estas victorias, el río Mississippi quedó enteramente controlado por España. Poco tiempo después también logró la captura de Mobile, tras un breve asedio.

A estas alturas Gálvez comenzó a planear un asalto a Pensacola, la capital de la Florida Occidental Británica, utilizando fuerzas de La Habana y teniendo la recién capturada Mobile como punto de lanzamiento del ataque. Hubo dos intentos fallidos, pero a finales de febrero de 1781, gracias a la decisiva intervención de Francisco Saavedra, un destacado militar, funcionario y diplomático español, partió de La Habana un convoy transportando casi 2.000 soldados.

El 9 de marzo llegaron a las afueras de la bahía de Pensacola en donde Gálvez desembarcó algunas tropas en la isla de Santa Rosa, la isla barrera que protege la bahía. El siguiente objetivo era cruzar el canal; sin embargo, antes tenían que enfrentarse con la artillería británica del fuerte Barrancas Coloradas que protegía el puesto. Con mucha valentía, Gálvez lideró la flota que cruzó sin sufrir mayor daño.

Así pudo iniciarse el cerco de los tres fuertes que defendían la ciudad de Panzacola: Jorge, Sombrero y Media Luna. El 8 de mayo una granada española impactó el fuerte de la Media Luna, provocando la muerte de más de 100 ingleses y la destrucción del reducto. Los defensores de Pensacola dispararon desde el fuerte Jorge, pero pronto se vieron superados por la enorme potencia del fuego español.

Dos días más tarde, al darse cuenta de que su última línea de fortificación no podría sobrevivir al bombardeo, el general John Campbell rindió el fuerte Jorge. La guarnición izó una bandera blanca sobre el fuerte a las 3 de la tarde del 10 de mayo de 1781 y así vencieron en la Batalla de Pensacola. Más de 1.100 soldados británicos y coloniales fueron hechos prisioneros. El ejército español perdió 74 personas y otras 198 resultaron heridas. 240 años después conmemoramos la gran victoria de Pensacola y la valentía de Bernardo de Gálvez.


¿Qué fue el Tratado de Adams-Onís?

El Tratado de Adams-Onís, también conocido como Tratado de Transcontinentalidad, definió la frontera entre la Nueva España y Estados Unidos en 1819. Se acordó en medio de las crecientes tensiones relacionadas con los límites territoriales de España y Estados Unidos en América del Norte tras la Revolución Estadounidense.

Luis de Onís, ministro plenipotenciario de España en Washington, acudió como representante de Fernando VII. Por parte del país anglosajón fue el secretario de Estado John Quincy Adams, hijo del ex presidente John Adams. La negociación se inició en 1819 y, aunque se firmó ese mismo año, el tratado no fue ratificado hasta el 22 de febrero de 1821 por ambas partes. Luis de Onís publicó una memoria de 152 páginas sobre la negociación diplomática en 1820.

El acuerdo fue beneficioso para ambas partes. La Florida se había convertido en una carga para España, que no podía permitirse enviar colonos o guarniciones. Por esta razón, el Gobierno español decidió ceder el territorio a Estados Unidos a cambio de resolver la disputa de límites a lo largo del Río Sabine en la Texas española. Así, la Corona Española quedó como única soberana de Texas. A cambio, además de La Florida, tuvieron que ceder la Luisiana, el territorio de Oregón y la navegación por el río Misisipi.

El tratado sólo estuvo en vigor durante 183 días (del 22 de febrero de 1821 al 24 de agosto de 1821) cuando oficiales españoles firmaron el Tratado de Córdoba reconociendo la independencia de México, quien tomó efectivamente el control de la antigua colonia española. El Tratado de Límites entre México y Estados Unidos, firmado en 1828, reconoció la frontera definida por el Tratado Adams-Onís como límite entre las dos naciones.


The Hispanic Council, premiado en Washington, D.C.

La campaña “Sabías que” de The Hispanic Council fue elegida este fin de semana en Washington, D.C. como la “mejor campaña de concienciación pública” en la gala de los Napolitans, que premian los trabajos más destacados en el ámbito de la comunicación pública en habla hispana.

Se trata de proyecto audiovisual dirigido y producido por The Hispanic Council con la colaboración de la Fundación Consejo España-Estados Unidos, que tiene como objetivo “divulgar la importancia de la herencia cultural hispana en Estados Unidos”.

A lo largo de 20 videos cortos producidos para redes sociales en español e inglés, la campaña ha ayudado a divulgar aspectos poco conocidos de la Historia de Estados Unidos, como el origen hispano del símbolo del dólar, la historia del español que puso la primera piedra de la Casa Blanca, la fundación de la ciudad más antigua de Estados Unidos por hispanos o la influencia de España en los símbolos de una larga lista de ciudades, banderas y escudos de Estados Unidos.

Puede verse la campaña completa aquí

¿Nos ayudas a seguir difundiendo la cultura hispana?

The Hispanic Council es una iniciativa de la sociedad civil que tiene como objetivo difundir la herencia cultural hispana de Estados Unidos. Gracias a la aportación de nuestros donantes financiamos nuestras actividades de divulgación. ¿Nos ayudas?

 


El TOP20 de directivos hispanos en EEUU

La comunidad hispana de Estados Unidos está en auge. Su importancia no sólo radica en el tamaño creciente de su población, ni de la importante herencia cultural en todo el país, sino también en cómo muchos hispanos están ocupando importantes puestos de responsabilidad en el mundo de la empresa, los medios de comunicación, la Administración Pública o la sociedad civil.

Desde The Hispanic Council hemos querido identificar a los principales líderes del ámbito empresarial y, por ello, hemos elaborado este ranking con los 20 principales directivos hispanos de Estados Unidos.

Grandes compañías internacionales como Coca Cola, Hewlett Packard, Ford, Johnson & Johnson, JP Morgan, McDonalds, Apple, AT&T, Pfizer o PepsiCo tienen al frente líderes hispanos que son un ejemplo de superación y esfuerzo.

A continuación, nuestro TOP20 de CEOs y directivos hispanos de Estados Unidos:

  1. Antonio Neri, director general de Hewlett Packard Enterprise

Twitter: @AntonioNeri_HPE

Durante sus más de 25 años en Hewlett-Packard Company (HP) y Hewlett Packard Enterprise (HPE), Neri ha ocupado numerosos puestos de liderazgo dentro de la empresa.

  1. Maria Martinez, vicepresidenta ejecutiva y directora de Experiencia Cliente en Cisco

Twitter: @MariniMartinez

Ha recibido varias distinciones y reconocimientos por su liderazgo; el más reciente, su nombramiento como número 2 en la lista de las 50 hispanas más poderosas según la ALPFA (Association of Latino Professionals For America).

  1. Ramon Laguarta, presidente y director general de PepsiCo 

Twitter: @ramonlaguarta

Antes de incorporarse a PepsiCo en 1996, trabajó en Chupa Chups, S.A., empresa española líder en el sector de la confitería.

  1. Beatriz Perez, vicepresidenta senior y jefa global de Comunicaciones, Sostenibilidad y Asociaciones Estratégicas en Coca Cola

Twitter: @BeaperezBea

Ha sido incluida en la lista de las 10 líderes más importantes de la revista Hispanic Executive y ha aparecido como una de las 25 hispanas más poderosas en CNN y en la revista People en Español.

  1. Sandra L. Rivera, vicepresidenta ejecutiva y directora de Personal en Intel Corporation

Twitter: @SandraLRivera

Es miembro del Consejo Asesor de Ingeniería de Berkeley y del Consejo de la Fundación Intel. Además, forma parte del Consejo de Liderazgo Latino de Intel.

  1. Joaquin Duato, vicepresidente del Comité Ejecutivo de Johnson & Johnson

Twitter: @joaquinduato

Según destacan desde Johnson & Johnson, como ciudadano con doble nacionalidad española y estadounidense, la perspectiva internacional de Duato y su perspectiva global le dan una profunda apreciación de los diversos pensamientos y opiniones.

  1. Enrique Lores, presidente y director general de Hewlett-Packard

Twitter: @EnriqueJLores

Ha hecho toda su carrera en Hewlett-Packard, donde comenzó como becario tras licenciarse en ingeniería eléctrica por la Universidad Politécnica de Valencia. Obtuvo además un MBA en la escuela de negocios ESADE.

 

  1. Rosanna Durruthy, vicepresidenta de Diversidad, Inclusión y Pertenencia Global de LinkedIn

Twitter: @talentalchemist

Sus prácticas en diversidad, inclusión y pertenencia han sido citadas en varias publicaciones, como Latinos in College (2010) y Poder de Mujer (2012).

  1. Maria Ferreras, jefa global de Desarrollo de Negocio en Netflix

Twitter: @mcferfer

Según explicó a Vogue uno de sus mayores motivos de orgullo es que Netflix haya situado su primera sede de producción europea en Madrid.

  1. Ileana Musa, codirectora de Gestión Patrimonial Internacional de Morgan Stanley

Twitter: @ileanamusa3

En 2017 y 2018 fue identificada como una de las 50 hispanas más poderosas de Estados Unidos en la revista Fortune.

  1. Miriam Hernandez-Kakol, responsable mundial de Práctica de Consultoría de Gestión en KPMG International

Twitter: @MiriamKak

Es miembro de la Junta Directiva del Consejo Ejecutivo Hispano de Tecnología de la Información (HITEC).

  1. Rosa Ramos-Kwok, directora general de JPMorgan Chase & Co.

Twitter: @ramos_kwok

Ha sido elegida como una de las 10 mejores ingenieras de EEUU (Business Insider), una de las 50 hispanas más importantes en el mundo de la empresa (ALPFA y Fortune) y una de las 100 hispanas más influyentes en tecnología (HITEC).

  1. Ofelia Kumpf, vicepresidenta de campo en EEUU de McDonald's USA

Twitter: @OfeliaMKumpf

"Mientras algunos niños pequeños jugaban a ser una princesa, yo jugaba a ser banquera", dijo en una entrevista con Hispanic Executive. Ha sido identificada como una de las 50 hispanas más poderosas en Estados Unidos por la revista Fortune.

  1. Kimberly Casiano, miembro del Consejo Asesor de Ford Motor Company

Es la primera mujer hispana que forma parte de uno de los cinco principales consejos de administración identificados por Fortune 100.

  1. David Rodriguez, vicepresidente ejecutivo y director global de Recursos Humanos de Marriott International

Forma parte de la Junta Directiva de la Asociación de Políticas de Recursos Humanos y de la Junta de Gobernadores de la Alianza para la Transformación de la Salud.

  1. Enrique Hernandez, presidente no ejecutivo de McDonald's Corporation

Según el empresario, las claves de su éxito en el trabajo son dos cualidades personales que ha tenido desde joven: ser muy trabajador y saber escuchar.

  1. Antonio J. Gracias, presidente del Comité de Inversiones en Tesla

Sus funciones incluyen la responsabilidad general de la gestión, las operaciones y las inversiones de la empresa. Recibió el Premio a la Contribución de los Inmigrantes y Refugiados en 2008 por su liderazgo empresarial, otorgado por Changing Worlds, una organización educativa sin ánimo de lucro.

  1. Nanette Cocero, presidenta mundial de Pfizer Vaccines

Ha sido clave en los esfuerzos de la empresa para desarrollar la primera vacuna contra el COVID-19 autorizada en Estados Unidos.

  1. Mónica Lozano, miembro del Consejo Asesor de Apple

En enero de 2021, Apple anunció que Lozano, presidenta y CEO de College Futures Foundation, se incorporaba al Consejo Asesor de Apple. Antes, pasó 30 años en los medios de comunicación como directora y editora de La Opinión.

  1. Thaddeus Arroyo, director general en AT&T Consumer

Su organización da servicio a más de 159 millones de suscriptores de telefonía móvil, llega a 14 millones de ubicaciones de clientes con Internet de fibra y es uno de los mayores proveedores de televisión de pago del mundo.


Entrevista con Santiago Barber López

Santiago Barber López, contralmirante del Cuerpo General de la Armada, es asesor del Almirante Jefe de Estado Mayor de la Armada (AJEMA) para la Conmemoración del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo. En marzo de 2021 visitó Guam con el buque escuela de la Armada Juan Sebatián Elcano conmemorando así el 500 aniversario de la llegada de los españoles a esta isla. Aunque actualmente Guam es territorio de Estados Unidos, por mucho tiempo estuvo bajo dominio español. El contralmirante nos cuenta sobre el legado hispano de la isla.

Para quienes no conocen la historia, ¿cuándo llegaron por primera vez los españoles a Guam? ¿Cómo acabaron allí?

Los primeros españoles que llegaron a Guam fueron precisamente los de la expedición de Magallanes y Elcano. Lo hicieron el 6 de marzo de 1521, efeméride de la que se cumplieron 500 años hace solo unas semanas y que la Armada ha querido conmemorar con la escala del buque escuela Juan Sebastián de Elcano en la isla.

Se da el caso de que el buque lleva el nombre del marino castellano, natural de la villa guipuzcoana de Guetaria, que llegó a Guam en la armada de Magallanes como maestre de la Nao Concepción. Elcano acabaría siendo el primero en dar la vuelta al mundo junto a otros 17 tripulantes al regresar a España al mando de la Nao Victoria en 1522, tres años después de su salida.

Se puede afirmar que llegan a Guam por azar, cuando avistan la isla en su derrota hacia el oeste en su travesía del Pacífico, procedentes del Estrecho de Magallanes, de donde habían salido unos 100 días antes en busca de las Molucas.

¿Quién fue Diego Luis de San Vitores? ¿Por qué es una figura destacada en la historia de Guam?

El beato Diego Luis de San Vitores (1627-1672) fue un fraile jesuita, natural de Burgos, que llegó a Guam en 1668 como misionero y fundó la primera iglesia católica, a la que llamó Dulce Nombre de María. Hoy, este nombre lo conserva la iglesia Catedral sede de la Archidiócesis de Agaña, capital de la isla.

Además, San Vitores fue quien rebautizó a las islas, denominadas Islas de los Ladrones por Magallanes, como Las Marianas, en honor a la reina Mariana de Austria, esposa del rey Felipe IV y patrocinadora de la misión que San Vitores lideró desde su fundación.

Encontró el martirio en 1672 cuando se disponía a bautizar a una niña recién nacida, gravemente enferma, a petición de su madre. A pesar de que murió a los cuatro años escasos de su llegada, dejó bien plantada la semilla de la fe católica en la isla. Fue beatificado por el Papa San Juan Pablo II con ocasión de su visita pastoral a la isla en octubre de 1985.

¿Qué importancia tuvo Guam para España durante los más de 300 años que formó parte de su territorio?

 La isla de Guam ofreció a la expedición de Magallanes y Elcano la primera ocasión de desembarcar y abastecerse después de su partida del Estrecho de Magallanes hacía ya más de tres meses, cuando un buen número de tripulantes ya había muerto de hambre y escorbuto y otros estaban gravemente enfermos. De no haberse topado con Guam en su derrota, muchos más hubieran perecido antes de alcanzar las Filipinas y la expedición podría haber fracasado.

A partir del descubrimiento en 1565 del tornaviaje, ruta de regreso desde Filipinas a Nueva España (Méjico) a través del Pacífico norte, por Andrés de Urdaneta, marino, cosmógrafo y fraile español, y como consecuencia del establecimiento de la ruta del Galeón de Manila, Guam se convirtió en escala obligada en el viaje de ida, por encontrarse estratégicamente situada en el cinturón de vientos favorables entre Acapulco y Manila. Esta famosa ruta comercial y administrativa, que unió Asia, América y Europa a través de Manila y Acapulco, estuvo en servicio hasta 1815 y supuso el verdadero comienzo de la globalización.

¿Cómo y por qué pierde España a Guam? ¿Qué ocurre con la isla durante la Segunda Guerra Mundial?

España cede Guam a Estados Unidos, junto a Cuba, Filipinas y Puerto Rico, como consecuencia de su derrota en la guerra hispano-estadounidense de 1898, cesión que toma cuerpo jurídico con la firma del Tratado de París. La toma de posesión de la isla por parte de EEUU la realizó el destructor USS Charleston en junio de 1898, después de cañonear un fuerte abandonado en el centro de la bahía. Este acto fue inicialmente interpretado por el último gobernador español en Guam, Juan Marina, como una salva de saludo, ya que la isla no había sido avisada del inicio de hostilidades.

Al principio de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico, el 10 de diciembre de 1941, los japoneses tomaron la isla tras bombardearla y la mantuvieron en su poder hasta que EEUU la reconquistó en agosto de 1944, tras cuantiosas bajas por ambos bandos.

A su parecer, ¿cómo continúa el legado español en la isla?

Yo diría que en la actualidad el legado español más visible en la isla es la religión católica, profesada por el 95% de su población. En segundo lugar, los nombres y apellidos de sus habitantes, de lo que la propia Gobernadora, Lourdes Leon Guerrero, constituyen un ejemplo significativo. Por último, también hay que destacar la pervivencia de palabras españolas, superior al 30%, como parte del idioma chamorro, muchas de ellas con la Ñ tan característica, así como en una parte importante de la toponimia.

Este año usted pudo presenciar la escala que el buque Elcano hizo en Guam para conmemorar el 500 aniversario de la llegada de los españoles a la isla, ¿qué nos puede contar de la experiencia?

Hay que tener en cuenta que, a causa de la pandemia, durante la escala del Elcano del 26 de febrero al 2 de marzo, la isla estaba cerrada al turismo y la dotación tuvo que permanecer recluida en espacios exclusivos para evitar su contagio.

A pesar de esto, la visita fue muy emotiva por muchas razones. Primero, por la extraordinaria hospitalidad demostrada por el Gobierno, las autoridades, la Marina de EEUU y un gran número de habitantes de la isla. También por los actos conmemorativos organizados por el Gobierno, especialmente el homenaje y despedida del buque escuela en su salida rumbo a Filipinas, y el descubrimiento de una placa en la Bahía de Umatac, junto al Monumento a Magallanes donde, según la tradición, desembarcaron los primeros expedicionarios. Por último, porque esta ha sido la primera escala de nuestro buque escuela en Guam en toda su vida operativa, que ya supera los 94 años y se encuentra en su XCIII Crucero de Instrucción.


EEUU, el 2.º país con más hispanohablantes en 2060

  • El español es, con diferencia, el segundo idioma más estudiado en todos los niveles educativos de EEUU, y es la segunda lengua más hablada en 43 de los 50 estados del país

Hoy en día, más de 585 millones de personas en el mundo hablan español. De ellos, 41,1 millones, el 7%, son estadounidenses que hablan español como lengua materna. Una cifra creciente desde hace años que, según las proyecciones, va a situar a Estados Unidos como el segundo país con más hispanohablantes del mundo en 2060, sólo por detrás de México.

La historia del español en EEUU se remonta unos 500 años, con la llegada del vallisoletano Ponce de León a la Florida. Desde entonces, innumerables hitos ilustran la importancia del español en el país, como que el 15% de sus estados y ciudades tienen nombres de origen hispano, que la primera constitución de California se publicó en español y en inglés o que el primer spot electoral en español se usó hace 61 años y tuvo como protagonista a la icónica Jackie Kennedy.

Cien años después, EEUU será el segundo país del mundo con más hispanohablantes del mundo, situándose por delante de Colombia (48 millones) y España (46 millones). De hecho, según el Instituto Cervantes, para esas fechas se estima que el 27,5% de la población estadounidense será de origen hispano. Eso es casi uno de cada tres estadounidenses.

Actualmente, el español es la segunda lengua más hablada en 43 de los 50 estados del país y el 13,5% de los estadounidenses habla español en sus hogares. Texas (29,4%), Florida (21,8%), California (29%), Nuevo México (26,1%) o Nevada (21,8%) destacan sobre el resto de estados. La inmigración ha impulsado el uso del español en Estados Unidos en las últimas décadas, pero los expertos afirman que hay otros factores en juego, como la historia y el alcance global de la lengua.

No en vano, el español es, con diferencia, el segundo idioma más estudiado en todos los niveles educativos. Además, es una lengua de jóvenes pues de acuerdo con la Oficina del Censo, la comunidad hispana tiene la media de edad más joven respecto al resto. Más del 62% de estadounidenses, el 18,7% de la población, son de origen hispano y, de ellos, el 71% utiliza el español en sus hogares.

No cabe duda de que el español, que se hunde en las raíces y el origen de EEUU, jugará un papel muy importante en el país. En el Día Mundial del Español The Hispanic Council recuerda la importancia que supone esta gran herencia cultural en el país anglosajón. El futuro de EEUU está ligado al español.


Felipe de Neve

With Los Angeles it is like with New York: without having visited them, they are cities that anyone knows from movies and magazines. Los Angeles is the giant white letters of Hollywood on top of a hill, and at its feet, the movie studios, the mansions with swimming pools of the moguls of the industry and the names of the stars on the Walk of Fame.

Los Angeles are also streets, avenues and boulevards that, parallel or perpendicular, extend until they get lost in the horizon, beyond what the eye can see; streets, avenues and boulevards, many of them with unmistakably Spanish names: La Ciénaga, Montecito, La Brea, Las Palmas, Tijera, Santa Rosita, Alvarado, Figueroa or Olvera.

On the latter street there is a park called La Placita with a statue of a Spanish gentleman. He is Don Felipe de Neve, a native of Bailén, in the province of Jaén, distant predecessor in the position of Governor of California of figures such as Ronald Reagan or Arnold Schwarznegger and founder of that city we all know from movies and magazines: Los Angeles.

You can listen to the seventh episode here:

Ivoox
Spotify
Apple Podcast
Youtube

Player:


Felipe de Neve

Con Los Ángeles pasa como con Nueva York: que sin necesidad de haberlas visitado, son ciudades que cualquiera conoce por las películas y las revistas.Los Ángeles son las letras blancas gigantes de Hollywood en lo alto de una colina, y a sus pies, los estudios de cine, las mansiones con piscina de los magnates de la industria y los nombres de las estrellas en el Paseo de la Fama.

Los Ángeles son, además, calles, avenidas y bulevares que, en paralelo o en perpendicular, se extienden hasta perderse en el horizonte, más allá de lo que la vista es capaz de alcanzar; calles, avenidas y bulevares, muchos de ellos, con nombres inequívocamente españoles: La Ciénaga, Montecito, La Brea, Las Palmas, Tijera, Santa Rosita, Alvarado, Figueroa u Olvera.

En esta última calle hay un parque llamado La Placita con la estatua de un caballero español. Es don Felipe de Neve, natural de Bailén, en la provincia de Jaén, lejano antecesor en el cargo de Gobernador de California de figuras como Ronald Reagan o Arnold Schwarznegger y fundador de esa ciudad que todos conocemos por las películas y las revistas: Los Ángeles.

Aquí puedes escuchar el séptimo episodio.

Escuchar en Ivoox
Escuchar en Spotify
Escuchar Apple Podcast
Escuchar en Youtube

Reproductor:


La prensa internacional se hace eco de nuestra denuncia

La denuncia de The Hispanic Council sobre los nuevos ataques al legado hispano en Estados Unidos, en esta ocasión en San Diego (California), está teniendo un gran impacto en la prensa internacional. Medios de España, Estados Unidos, Argentina, México, etc. se han hecho eco de esta nueva escalada en el intento de borrar la huella española en el país norteamericano.

En concreto, el concejal Joe LaCava ha presentado una propuesta para eliminar los símbolos que hacen referencia a España en el escudo de esta ciudad californiana y que fue fundada por el misionero mallorquín Fray Junípero Serra.

El pasado mes de junio, coincidiendo una oleada de ataques a símbolos de la herencia hispana a lo largo y ancho de Estados Unidos, The Hispanic Council lanzó la campaña #RespectHispanicHeritage, dirigida a reivindicar la herencia hispana de EEUU.

Ante este nuevo ataque, recuperamos los 10 motivos para reivindicar la herencia cultura hispana de EEUU:

  1. La historia de EEUU no puede entenderse sin la aportación hispana. Más de 500 años de presencia hispana han generado un legado imborrable que forma parte de la identidad actual de EEUU.
  2. España fue el país que más protegió a los nativos americanos. Es innegable que hubo excesos y violencia, que las autoridades españolas persiguieron y condenaron, pero España fue el primer país, desde 1512, que impulsó leyes que protegían a los nativos, que tuvieron los mismos derechos y deberes que todos los españoles.
  3. El mestizaje, clave en el desarrollo de la cultura hispana. A diferencia de otros países, si algo diferenció el modelo español en América fue la política de integración y mestizaje.
  4. Muchas ciudades de EEUU tienen un origen hispano. Ciudades como Los Ángeles, San Diego, San Antonio o San Francisco no se pueden concebir sin su rico legado cultural hispano, esenciales para entender su historia y su identidad.
  5. La herencia hispana está presente en los símbolos de EEUU. Las banderas de muchos estados y ciudades, así como sus escudos, tienen su origen en el legado español e hispano del país, en los que puede verse claramente su herencia hispana.
  6. Del dólar a los cowboys. Elementos esenciales de la cultura de EEUU tienen un origen hispano, lo que muestra la estrecha relación entre ambos países.
  7. El español es hoy la segunda lengua más hablada de EEUU. El español fue el primer idioma no nativo hablado en territorio estadounidense, desde la llegada de Ponce de León a Florida en 1513. Desde entonces, ha sido hablado de generación en generación por millones de personas en Estados Unidos.
  8. España y los hispanos jugaron un papel esencial en la independencia de EEUU. Personajes españoles como Bernardo de Gálvez, Fernando de Leyba o Diego de Gardoqui contribuyeron de forma esencial a la independencia de EEUU, así como miles de soldados hispanos.
  9. Juzgar la historia con los parámetros sociales y culturales actuales es un error. Cada época tiene sus contextos sociales, culturales y éticos que es necesario conocer para valorar el pasado de manera justa. El no hacerlo así nos lleva a la manipulación histórica.
  10. La aportación de España a América merece la pena ser reivindicada por todo el legado cultural, social, lingüístico, institucional y demográfico que generó. España, con sus luces y sombras, promovió la cultura hispana que hoy forma parte de las señas de identidad de millones de personas a ambos lados del Atlántico.

Descarga el documento en español. 

Download the document in English.