Alonso Álvarez de Pineda
Ya puedes escuchar el primer episodio de la segunda temporada de “La otra historia”, el podcast de The Hispanic Council, realizado en colaboración con la Secretaría General de Política de Defensa así como de numerosos donantes, en especial a nuestra mecenas Mary Ann Long. En este nuevo episodio hablamos de Alonso Álvarez de Pineda.
El Mississippi, el Río Grande y el Río Nueces tienen varias cosas en común: los tres desembocan en Texas, a los tres los exploradores españoles les bautizaron con un nombre que ya no se usa y los tres fueron descubiertos por el protagonista de este nuevo episodio de “La otra historia”. En él se narran los éxitos y las desgracias del explorador, marino y cartógrafo español que dibujó gran parte de la costa del Golfo de Texas: Alonso Álvarez de Pineda.
Aquí puedes escuchar el primer episodio de la segunda temporada:
Reproductor:
Celebramos el inicio del Mes de la Herencia Hispana con la 2ª temporada del podcast 'La otra historia'
Como cada 15 de septiembre, hoy comienza el Mes de la Herencia Hispana, una festividad instaurada en Estados Unidos hace más de 50 año para celebrar la herencia cultural hispana en el país.
Y qué mejor momento para lanzar la segunda temporada de nuestro podcast 'La otra historia', que tiene como objetivo dar a conocer a 10 personajes españoles desconocidos que forman parte de la cultura y la identidad tanto de Estados Unidos como de España.
Esta nueva temporada estará protagonizada por estos 10 nombres: Alonso Álvarez de Pineda, Lucas Vázquez de Ayllón, Tristán de Luna, Sebastián Vizcaíno, Hernando de Soto, Manuel de Montiano, Bernardo de Gálvez, David y Jorge Farragut, Salvador Fidalgo y Juan Francisco de la Bodega y Quadra.
El primero de estos nuevos episodio, el que narra las aventuras de Álvarez de Pineda en lo que hoy es Texas, puede escucharse ya, tanto en español como en inglés, en Ivoox, Spotify, Apple Podcast y YouTube.
Cada miércoles publicaremos un nuevo episodio de esta segunda temporada que ha sido posible gracias a la colaboración de la Secretaría General de Política de Defensa, del Ministerio de Defensa de España, así como a numerosos donantes, en especial a nuestra mecenas Mary Ann Long.
El Instituto Custard, un nuevo hito en la consolidación del Museo Meadows como centro cultural hispano en Estados Unidos
El pasado 26 de agosto, William y Linda Custard hicieron una generosa donación de tres millones de dólares al museo de la Universidad Metodista del Sur (SMU, por sus siglas en inglés). Dicha donación, a la que se sumó una del mismo valor de la Fundación Meadows, se destinará a un nuevo proyecto cultural dentro del Museo Medows: el Instituto Custard.
La misión de este instituto no es sino una extensión de la del propio museo: la enseñanza y promoción del arte español en Estados Unidos. Desde su apertura en 1965, el objetivo de su fundador, Algur H. Meadows, ha sido crear “un pequeño Museo del Prado para Texas”. La colección ha ido poco a poco ampliándose para perseguir esa meta, contando hoy con obras de artistas de la talla de Velázquez, Picasso, Miró, Dalí, El Greco o Sorolla.
De hecho, poco a poco se está convirtiendo en algo más que un centro para exponer arte español. El Museo Meadows se ha establecido como un centro líder en la exposición, investigación y educación en las artes y la cultura de España en Estados Unidos, una trayectoria en la que el Instituto Custard supone otro gran paso.
Los Custard, ambos egresados de la SMU, llevan tiempo involucrándose en las actividades del Museo Meadows. De hecho, en 2016 se laureó a Linda Custard con la Cruz de Oficial de la Orden de Isabel la Católica por su “notable dedicación a la promoción del arte y la cultura española en Estados Unidos”
Otra de los propósitos de este proyecto, según el director del museo, Mark Roglán, será la de expandir sus alianzas con otras entidades, como la que mantienen con el Museo del Prado en Madrid. Esta alianza ha permitido que grandes obras como el Pentecostés de El Greco se pudiera contemplar en Texas entre 2010 y 2011.
Ayúdanos a financiar la segunda temporada del podcast 'La otra historia'
España ha tenido un papel esencial en la Historia de Estados Unidos a lo largo de los últimos siglos, pero casi nadie conoce esta realidad. Por eso, desde The Hispanic Council, queremos dar a conocer a una serie de personajes españoles que forman parte de la cultura y la identidad tanto de Estados Unidos como de España.
Después del éxito de la primera temporada de nuestro podcast La otra historia, dedicada a nombres como Ponce de León, Cabeza de Vaca, Vázquez de Coronado, Rodríguez Cabrillo, etc., queremos recuperar la figura de otros 10 españoles desconocidos que pisaron por primera vez el territorio actual de Estados Unidos: Alvarez de Pineda, Vázquez de Ayllón, Tristán de Luna, Hernando de Soto, Manuel de Montiano, etc.
El primer episodio se publicará el miércoles 15 de septiembre, coincidiendo con el inicio del Mes de la Herencia Hispana, una celebración que se conmemora desde hace más de 50 años en Estados Unidos. A partir de ahí, semanalmente publicaremos cada uno de los episodios.
La producción ha sido parcialmente financiada por la Secretaría General de Política de Defensa, del Ministerio de Defensa del Gobierno de España. Sin embargo, aún nos faltan fondos para cubrir los costes de la producción. Por ello hemos lanzado una campaña de recaudación a través de Indiegogo. Con esta campaña queremos conseguir fondos para:
- Producir y publicar la segunda temporada del podcast La otra historia, compuesta por 10 episodios tanto en español como en inglés sobre 10 personajes españoles que tuvieron un papel importante en Estados Unidos.
- Generar impacto en la opinión pública a través de los medios de comunicación y las redes sociales.
- Contribuir a dar a conocer la importancia de las expediciones protagonizadas por estos 10 españoles cuyos esfuerzos resultaron capitales en la configuración de lo que hoy es Estados Unidos.
En este enlace puedes acceder a la campaña de crowdfunding que cuenta con tres niveles distintos de contribución que ofrecen grandes ventajas.
Aquí puedes escuchar todos los episodios de la primera temporada de La otra historia, también disponibles en inglés en este otro enlace.
Ayúdanos a seguir contado 'La otra historia'.
El hispano, el grupo poblacional que más ha crecido en la última década en EEUU
La oficina del Censo de Estados Unidos ha publicado los datos de población del país de los últimos 10 años, incluyendo los detalles sobre los cambios demográficos de los diferentes grupos étnicos y raciales que conforman el país. En el caso de los hispanos, destaca el enorme crecimiento de su población.
Como se ve en la imagen, la proporción de población estadounidense que se identifica como hispana ha aumentado de forma continua en la última década, consolidando la tendencia iniciada en 2003 de posicionarse como el segundo grupo étnico más numeroso, detrás de los blancos no hispanos. Ese incremento en la proporción se alimenta del aumento en el número total de hispanos en el país. De hecho, este grupo constituyó el 51.1% de todo el crecimiento poblacional del país. También impresiona que la población hispana se estableció como el colectivo que más incrementó con un crecimiento del 23% que se explica tanto por un crecimiento vegetativo (alta natalidad) como por la llegada de nueva población migrante.
Este crecimiento ha hecho que, por primera vez, los hispanos se hayan convertido por primera vez en el primer grupo étnico de California, algo que hasta el momento solo ocurría en Nuevo México y Puerto Rico. Texas se ha quedado muy cerca.
Los hispanos también han contribuido a aumentar el índice de diversidad. Este indicador representa la probabilidad de que, eligiendo dos personas al azar, estas sean de grupos raciales o étnicos diferentes. Pues bien, este valor subió desde 54,9 % en 2010 hasta 61,1% una década más tarde, mostrando el crecimiento de todos los grupos minoritarios, incluyendo los hispanos.
La distribución geográfica de los latinos se aprecia bien a nivel de condados, resaltando aquellos en los que conforman el primer o el segundo grupo étnico más numeroso. Con respecto a la primera categoría, los hispanos son el primer grupo étnico en el oeste y suroeste del país —en la muchos de los condados de California, Texas y Nuevo México— y en el este —en los de Florida y Puerto Rico—. Merece la pena destacar que se trata de territorios donde el legado hispánico es muy fuerte.
El segundo mapa, que muestra la distribución de los condados donde los hispanos son la segunda población más abundante, muestra una coloración más esparcida por todo el país. A grandes rasgos, destacan la zona oeste de las grandes llanuras y las Montañas Rocosas, algunos condados de la antigua Nueva Inglaterra y Florida. Pero este mapa destaca más por la abundancia del terreno cubierto que por la posición exacta del mismo. Y no es para menos, pues los hispanos son el segundo grupo más numeroso en el 36% de los condados de todo el país, posicionándose en el podio de ese ranking.
Todas estas cifras y mapas demuestran la expansión de la importancia e influencia hispana durante la última década en Estados Unidos, un fenómeno que se refleja en la expansión cultural, gastronómica o idiomática en el país.
Francisco de Vitoria, el dominico clave en la defensa de los derechos de los indios en América
La defensa de los derechos de los nativos americanos bajo la Corona española no fue una casualidad. De hecho, desde que Cristóbal Colón volvió de su primer viaje, Isabel la Católica se planteó necesariamente esta cuestión. Colón planteó a la reina la posibilidad de tomar como esclavos a los habitantes de aquellas lejanas tierras, pues representaban un negocio muy lucrativo y que por aquella época no estaba mal visto. Pero Isabel I lo prohibió, pues consideró que su misión, otorgada por el Papa Alejandro VI, era la de evangelizar a las gentes que habitaban los nuevos territorios. Incluso en su testamento, le ordenó a su heredera, Juana I, que velase por los derechos de sus súbditos de Nueva España. En este contexto, el nieto de Isabel la Católica, Carlos I, convocó una junta legislativa para volver a examinar la manera en que debían ser tratados los indios. En esta reunión brilló la figura de uno de los legisladores invitados: Francisco de Vitoria.
Vitoria defendió que los derechos de los indios debían de ser iguales a los de cualquier otro súbdito de la Corona y planteó que la conquista de su territorio debía hacerse solo tras tener una causa justificada. Además, defendió que la evangelización de los nativos debía ser recibida voluntariamente y que el simple rechazo a la religión no servía de justificación para pasar por encima los derechos de los indígenas. Su posición, que limitaba el poder de la Corona, fue impuesta. Es decir, Carlos I, el monarca más poderoso de su época, aceptó la argumentación moral de Francisco de Vitoria y promulgó las Leyes Nuevas, que dotaban de más derechos a los amerindios, revisado en su favor el sistema de encomiendas, y sellaban su estado como ciudadanos del Reino.
El legado de este planteamiento marcó la diferencia entre el comportamiento colonizador de España frente a otras potencias. Implicó el fomento del libre matrimonio entre colonos y nativos, el respeto de la propiedad de la tierra de los nativos, el rechazo a la esclavitud en los territorios bajo la Corona española, el fomento de la evangelización a través de misiones y, en general, la mezcla de la cultura española con la nativa.
Por este planteamiento moral sobre las relaciones entre un Imperio y los pueblos e individuos sobre los que pretende gobernar, se considera a Francisco de Vitoria uno de los fundadores del Derecho internacional. Por ello recibe, entre otros honores, el orgullo de dar su nombre a la sala de las reuniones del Palacio de las Naciones, la sede de la Organización de Naciones Unidas en Ginebra.
Joe Biden nomina a Julissa Reynoso como nueva embajadora de EEUU en España
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha nominado a Julissa Reynoso, una persona de su total confianza y de la del Partido Demócrata, como próxima embajadora en España.
Reynoso, de origen dominicano, es una mujer que ha combinado la carrera en despachos de abogados con la función pública. Estudió en la Universidad de Harvard, hizo un máster la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y finalizó con un doctorado en Derecho por la Universidad de Columbia.
En el sector privado ha trabajado siempre para grandes despachos de abogados internacionales. Empezó en Simpson & Thacher, donde llegó a ser asociada; luego ejerció en Chadbourne & Parke, llegado a ser socia de la firma; y finalmente llegó a Winston & Strawn, donde también es socia desde 2017.
Su carrera en el sector público comenzó en la ciudad de Nueva York, como directora asociada en el Departamento de Educación entre enero y noviembre de 2006. De ahí pasó a la Secretaría de Estado en la Administración de Barack Obama, quien más tarde la nombraría embajadora en Uruguay. Después ha trabajado en el Comité de Finanzas del Partido Demócrata y actualmente es la jefa de Gabinete de la primera dama, Jill Biden, y asesora del presidente.
En sus publicaciones académicas se ha centrado en el impacto de la raza en la sociedad estadounidense desde la perspectiva de la gobernanza pública. Además, cabe destacar que ha publicado artículos tanto en español como en inglés, ya que habla ambos idiomas a la perfección. En sus artículos puede observarse su preocupación por los grupos raciales más perjudicados de Estados Unidos.
La nominación de Reynoso aún tardará en hacerse efectiva. Los nominados a embajador tienen que pasar por rigurosos exámenes, principalmente financieros, para evitar conflictos de intereses con el cargo. Después el Senado debe decidir, por mayoría simple, la idoneidad de la nominación.
El papel fundamental de España en el primer paseo lunar
Hace más de 50 años que Neil Armstrong se convirtió en el primer ser humano en pisar la superficie de nuestro satélite natural. De hecho, todos los 19 de junio se celebra el Día de la Luna en honor a esa hazaña. Pero, para que una de las mayores aventuras de la Humanidad fuera posible, fue necesaria la colaboración entre varios países, entre ellos, España.
La misión necesitaba tener un equipo de comunicación que estuviese disponible constantemente. Y esto era imposible de realizar desde un solo continente, ya que la rotación de la tierra hacía que el propio planeta Tierra se interpusiera entre Houston, que coordinaba la operación, y el Apolo XI. De esta forma, los estadounidenses pidieron a otros países el establecimiento de centros de comunicación con antenas que recibieran las señales de sus astronautas.
Primero fijaron uno en Australia. Y luego estudiaron la zona del suroeste europeo, barajando España, Francia, Italia y el norte de Marruecos como posibles lugares. Finalmente se decidieron por España. De este modo, se establecieron tres centros de comunicaciones en territorio español: dos cerca de Madrid —en Robledo de Chavela y Fresnedillas— y otro en Maspalomas, en la isla de Gran Canaria. Manejado, entre otros, por dos ingenieros españoles, José Manuel Grande y Carlos González, se encargaban de recibir y trasladar las comunicaciones de diferentes misiones espaciales, incluyendo la del Apolo XI.
En una entrevista para National Geographic, ambos recuerdan la responsabilidad que sintieron esos días. Y no es para menos, ya que durante toda la operación de aproximación, alunizaje y salida de los primeros astronautas, fueron los encargados de pasar la información desde el espacio hasta Houston. Debido a esta circunstancia, fue en España y no en Estados Unidos donde se escuchó por primera vez la frase de Armstrong: “Un pequeño paso para el hombre, un gran paso para la humanidad”.
Otro de los ingenieros, Valeriano Claros-Guerra, que estaba en la base de Canarias, tuvo una experiencia similar. En el blog de The European Space Agency puede leerse su relato de la misión. Ahí narra que se quedó haciendo horas extra hasta que los astronautas salieron del módulo lunar: “Me quedé hasta que abrieron la escotilla y […] oímos a Armstrong decir la famosa frase sobre el paso. Y entonces nos relajamos”.
Todos comparten que hasta que no terminaron su trabajo y escucharon desde Houston “gracias, Madrid, nos vemos mañana” no rebajaron su tensión. Fue en ese momento en el que se dieron cuenta de que habían formado parte de un hito de la historia de la humanidad.
El voto hispano, clave en la estrategia de los republicanos al Congreso en 2022
Desde que Jackie Kennedy grabara el primer anuncio político en español para las elecciones estadounidenses de 1960, el voto latino no ha hecho más que crecer en importancia. Por ejemplo, en las recientes elecciones presidenciales el estado de Arizona, donde casi un cuarto de la población es hispana, fue determinante para la victoria de Joe Biden. Texas es otro estado en el que Biden avanzó en número de votantes en las pasadas elecciones. Sin embargo, 2% de los hispanos del estado decidieron cambiar, pasando de votar por Hillary Clinton a Donald Trump.
Este es un dato que los candidatos que se presentan a las elecciones del Congreso de 2022 tienen muy en cuenta. Especialmente los republicanos que, tras años de buenos resultados en Texas, han visto como su influencia se puede tambalear. Por ello, ponen su esperanza y esfuerzos precisamente en los votantes hispanos que apoyaron a Donald Trump en las presidenciales de 2020.
Normalmente, los candidatos demócratas convencen a la mayoría de los votantes hispanos. Por ejemplo, Hillary Clinton fue votada por el 65% de los hispanos y Joe Biden por el 66%. Sin embargo, estos porcentajes pueden variar en el marco de diferentes estados como pasó en Texas. Además, con el actual sistema de distritos electorales, las comunidades pequeñas pero de zonas importantes pueden ayudar a llevarse un escaño más en el Congreso.
Es precisamente esto lo que planea hacer el Partido Republicano para las próximas elecciones en 2022. Por ejemplo, el 15º distrito de Texas, que tiene una población mayoritariamente hispana, se quedó a tan sólo 2 puntos porcentuales de votar a favor de Donald Trump en 2020. Según Monica De La Cruz-Hernandez, la candidata republicana al Congreso por el 15º distrito de Texas, los hispanos se alinean con el pensamiento conservador. Otro hecho que anima a las pretensiones de los republicanos es la victoria de Javier Villalobos en las elecciones por la Alcaldía de McAllen, una ciudad que llevaba décadas sin elegir a un republicano para el puesto.
Sólo el tiempo dirá si la apuesta republicana acabará funcionando. Sin embargo, lo que está claro es que las preocupaciones de la población hispana cada vez son más importantes para los políticos estadounidenses. Donald Trump realizó recientemente una visita a la frontera y saco a la luz algunas de ellas. Por ejemplo, el cierre de la frontera con México dentro de las medidas adoptadas para limitar la expansión de la Covid-19 que ha perjudicado a la economía local. También las amenazas de recortes en el servicio de policía que, según el expresidente, quieren llevar a cabo los demócratas. Esto es relevante para los hispanos, ya que muchos de ellos trabajan en los distintos cuerpos de seguridad. O los recortes a la extracción de gas y petróleo, gran fuente de ingresos para el Estado de Texas.