Fallece el director del Meadows Museum Mark A. Roglán

Ha fallecido Mark A. Roglán que llevaba 20 años sirviendo al museo de la Universidad Metodista del Sur (SMU) el Meadows Museum y era un experto en el arte español del S XIX. De hecho, él nació en España hijo de una americana de Colorado y un presentador de radio español. Estudió su doctorado en Madrid y trabajó en el Museo del Prado antes de unirse al Meadows en 2001. En 2006 fue nombrado director del museo puesto que ocupó hasta ahora.

Bajo su mandato el museo creció en todos los sentidos. Consiguió triplicar la audiencia y la colección casi se dobló. Según Gabriele Finaldi, la directora de la National Gallery de Londres, el éxito de su gestión radicaba en que era un hombre brillante que supo colocar el museo como un centro del arte español en el medio de Texas.

Mark Roglan también fomento las conexiones con otros museos, en particular con el Prado, que llegó a cederles una de sus piezas principales, el Pentecostés del Greco, entre 2010 y 2011. Otra de las exposiciones mas relevantes que coordinó involucró la colección privada de la Casa de Alba. Roglán logró que la familia le prestará una compilación de más de 130 obras, muchas de las cuales jamás habían salido de la Península Ibérica, realizando una exposición única bajo el nombre “Tesoros de la Casa de Alba”. En palabras del propio Duque de Alba, recogidas en una entrevista cuando visitó la exposición, “La colección nunca ha viajado como conjunto. Se han hecho fotos, pero ¿una exhibición como esta? Jamás”. Estos son sólo dos ejemplos de la proyección internacional que el museo logro alcanzar bajo su mandato.

En 2010 su contribución a la promoción del arte español fue reconocida por el rey Juan Carlos I mediante la entrega de la encomienda de la orden de Isabel la Católica. Y este mismo verano la labor del director tuvo dos reconocimientos más. Primero, el museo le dedicó su última adquisición: un retrato de una “Mujer Noble Desconocida “de Bartolomé González (1621). El segundo vino de la mano de Linda Custard que Custard quiso reconocer el liderazgo y dedicación de Mark dándole su nombre al despacho del Instituto Custard fundado el pasado 26 de agosto.

Todos sus méritos nos indican que Mark A. Roglán será recordado con cariño en el Museo Custard y en la Universidad Sureña Metodista (SMU) de Texas.


Sebastián Vizcaíno

You can now listen to the fourth episode of the second season of “The untold history”, The Hispanic Council’s podcast to get to know great Spanish figures in the History of the United States. In this new episode we talk about Sebastián Vizcaíno.

The so-called Manila Galleon made the route between the Philippine Islands and Acapulco twice a year, constituting one of the longest commercial itineraries in history. That route reflected the challenge put on by the size of the Spanish domains, an empire where the sun did not set. It was of crucial importance for of its economic power as well as the valuable cultural exchange that it implied. Given its value, it was indispensable to create safe ports at their disposal in the North American Pacific coast providing shelter for their troops and travelers.

It was an expedition under the command of Sebastián Vizcaíno that managed to carry out a complete cartography of the Californian coasts and made it possible to build settlements in support of the ships that came from the Philippines. The enterprise was resumed as a result of the concern motivated by the growing English presence in the area, when it was known that Drake himself had set foot in California, and especially when another British pirate by the name of Cavendish had attacked, plundered and burned the galleon Santa Ana, coming precisely from Manila. All this reminded the Spaniards that the Pacific, called «The Spanish Lake», could cease to be so.

You can listen to the fourth episode of the second season here:

Listen on Ivoox.

Listen on Spotify.

Listen on Apple Podcast.

Listen on YouTube.

Player:


Sebastián Vizcaíno

Ya puedes escuchar el cuarto episodio de la segunda temporada de “La otra historia”, el podcast de The Hispanic Council para conocer a grandes personajes de la Historia de España en Estados Unidos. En este nuevo episodio hablamos de Sebastián Vizcaíno.

El llamado Galeón de Manila hacía dos veces al año la ruta entre las Islas Filipinas y Acapulco, constituyendo uno de los itinerarios comerciales más largos de la Historia. Esta ruta, reflejo del desafío a la puesta del sol en los dominios españoles, era de vital importancia por su peso económico y el valor del intercambio cultural que implicaba. Por ello, se consideró indispensable disponer de puertos seguros en la costa pacífica de Norteamérica que sirvieran de abrigo y descanso a sus tripulaciones y viajeros.

Fue una expedición al mando de Sebastián Vizcaíno la que consiguió realizar una completa cartografía de las costas californianas y permitió levantar asentamientos en apoyo de las naves que procedían de Filipinas. La empresa se retomó a raíz de la preocupación motivada por la creciente presencia inglesa en la zona, cuando se supo que el mismísimo Drake había llegado a poner pie en California, y sobre todo cuando otro pirata británico de nombre Cavendish había atacado, saqueado e incendiado el galeón Santa Ana, procedente precisamente de Manila. Todo esto recordó a los españoles que el Pacífico, llamado “El Lago Español”, podía dejar de serlo.

Aquí puedes escuchar el cuarto episodio de la segunda temporada:

Escuchar en Ivoox.

Escuchar en Spotify.

Escuchar en Apple Podcast.

Escuchar en Youtube.

Reproductor:


Tristán de Luna

You can now listen to the third episode of the second season of «The untold history», The Hispanic Council’s podcast to get to know great Spanish figures in the History of the United States. In this new episode we talk about Tristán de Luna.

In 1557, the King of Spain had ordered the Viceroy of Mexico to appoint a Governor of Florida and St. Helena, who would also be entrusted with an expedition that ought to establish three settlements in eastern North America; one immediately off the port of Ochuse, on the coast of Florida bordering the Gulf of Mexico; another in the «province of Coosa» (present-day northwest Alabama), and finally, a third on the Atlantic side, in a place called Punta de Santa Elena (present-day Port Royal, in South Carolina).

Tristán de Luna was the chosen one.

You can listen to the third episode of the second season here:

Listen on Ivoox.

Listen on Spotify.

Listen on Apple Podcast.

Listen on YouTube.

Player:


Tristán de Luna

Ya puedes escuchar el tercer episodio de la segunda temporada de “La otra historia”, el podcast de The Hispanic Council para conocer a grandes personajes de la Historia de España en Estados Unidos. En este nuevo episodio hablamos de Tristán de Luna.

En 1557, el Rey de España había dado orden al Virrey de México de que se nombrase un Gobernador de Florida y Santa Elena, a quien se encomendase además una expedición que habría de fundar tres asentamientos en el este de Norteamérica: uno inmediato al puerto de Ochuse, en la costa de Florida lindante con el golfo de México; otro en la “provincia de Coosa” (actual noroeste de Alabama); y, finalmente, un tercero que estaría en la vertiente atlántica,  en un lugar llamado Punta de Santa Elena (actual Port Royal, en Carolina del Sur).

Tristán de Luna fue el elegido.

Aquí puedes escuchar el tercer episodio de la segunda temporada:

Escuchar en Ivoox.

Escuchar en Spotify.

Escuchar en Apple Podcast.

Escuchar en Youtube.

Reproductor:

 


Severo Ochoa, el nobel de medicina español-estadounidense

Tal día como hoy de hace 116, nació en Luarca (Asturias) el que se convertiría en uno de los más grandes biólogos españoles, Severo Ochoa de Albornoz. Con 7 años se trasladó con su familia a Málaga, donde comenzó sus estudios, tiempo en el que leyó con interés los estudios de otro grande de la ciencia española: Santiago Ramón y Cajal.

Ochoa dejó Málaga para estudiar en Madrid, donde tuvo la suerte de asistir a la Residencia de Estudiantes y conocer a vanguardistas como Federico García Lorca y Salvador Dalí. Eso no le quitó tiempo de los estudios, pues se graduó en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid en 1929. Después recibió varias becas de universidades de Glasgow, Berlín, Londres, y Heidelberg. Fue en esta última donde conoció a Otto Meyerhof, quien ejerció una gran influencia en su dedicación a la bioquímica.

Entre 1931 y 1941, trabajó como investigador en varias universidades de España, Alemania y Reino Unido. Finalmente, se instaló en Estados Unidos, donde comenzó a dar clases en la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington. Posteriormente se trasladó en 1942 a la Universidad de Nueva York, a la que ya quedó ligado hasta su jubilación.

En el Departamento de Bioquímica de la universidad neoyorquina realizó sus estudios más importantes. Su primer premio, la medalla Bewberg, la obtuvo en 1951 por sus investigaciones en el campo de las enzimas. Sin embargo, el descubrimiento por el que es más conocido es la síntesis del ARN, un logró que consiguió en el laboratorio a partir de un sustrato adecuado de nucleótidos. Un año más tarde, su compañero Arthur Kornberg usó un método similar para sintetizar el ADN y de esta manera ambos compartieron el Premio Nobel de Fisiología y Medicina de 1959.

Finalmente, Ochoa regresó a España ya jubilado, en 1975. Aún retirado, continuó investigando y ofreciendo conferencias hasta el final de sus días. En 1993 presentó su biografía titulada La emoción de descubrir, falleciendo ese mismo año.

En 2011, su efigie apareció en uno de los sellos de la colección de grandes científicos estadounidenses del Servicio Postal de Estados Unidos. Además, en 2005 se bautizó un asteroide en su honor: el (117435) Severochoa.


Lucas Vázquez de Ayllón

You can now listen to the second episode of the season two of "The untold history", The Hispanic Council’s podcast, produced in collaboration with the General Secretariat of Defense Policy as well as numerous donors, especially our patron Mary Ann Long. In this new episode we talk about Lucas Vázquez de Ayllón.

Very frequently we imagine the Spanish explorer, pioneer, or conqueror as the archetype of a young man from a low social background who, eager for adventure, fame and fortune, embarks in search of a dream in which little he has to lose. That is what happened on many occasions, but not in the case of Lucas Vázquez de Ayllón, who, according to some of his contemporaries, never put on a working suit or wielded a sword. Lucas was, therefore, an atypical adventurer and, sadly for him and those who followed for him, very unfortunate.

His American path had, in its beginnings, very little of discoverer and was more oriented to the care and growth of his patrimony. In fact, it wasn’t until 1520 when his greatest efforts were focused on expeditionary labor to become on of the protagonists of the Spanish expansion from the Caribbean bases.

You can listen to the second episode of the second season here:

Listen on Ivoox.

Listen on Spotify.

Listen on Apple Podcast.

Listen on YouTube.

Player:


Lucas Vázquez de Ayllón

Ya puedes escuchar el segundo episodio de la segunda temporada de “La otra historia”, el podcast de The Hispanic Council, en colaboración con la Secretaría General de Política de Defensa así como de numerosos donantes, en especial a nuestra mecenas Mary Ann Long. En este nuevo episodio hablamos de Lucas Vázquez de Ayllón.

Muy frecuentemente imaginamos al explorador, pionero o conquistador español desde el arquetipo del joven de baja extracción social que, ansioso de aventuras, fama y fortuna, se embarca en busca de un sueño en el que poco tiene que perder. En muchas ocasiones fue así, pero no en el caso de Lucas Vázquez de Ayllón, quien, según alguno de sus contemporáneos, jamás se puso un peto ni empuñó una espada. Lucas fue, pues, un aventurero atípico y lamentablemente para él y los que le siguieron, muy desafortunado.

Su camino americano tuvo, en sus comienzos, muy poco de descubridor y estuvo más orientado al cuidado y crecimiento de su patrimonio. De hecho, no fue hasta 1520 cuando sus mayores afanes se centraron en la labor expedicionaria, para convertirse en uno de los protagonistas de la expansión española a partir de las bases del Caribe.

Aquí puedes escuchar el segundo episodio de la segunda temporada:

Escuchar en Ivoox.

Escuchar en Spotify.

Apple Podcast.

Escuchar en Youtube.

Reproductor:


Alonso Álvarez de Pineda

You can now listen to the first episode of the second season of "The untold history", The Hispanic Council's podcast, produced in collaboration with the General Secretariat for Defense Policy as well as numerous donors, especially our patron Mary Ann Long. In this new episode, we talk about Alonso Álvarez de Pineda.

Mississippi, Rio Grande and Rio Nueces have various common things: the three rivers flow into Texas, they were named by the Spanish explorers with a name that is no longer in use and were also discovered by the main character of this new episode of “The untold history”. This episode narrates the successes and misfortunes of the Spanish explorer, sailor and cartographer who sketched much of the coast of the Gulf of Texas: Alonso Álvarez de Pineda.

You can listen to the first episode of the second season here:

Listen on Ivoox

Listen on Spotify

Listen on Apple Podcast

Listen on YouTube

Player: