282 años de la Guerra del Asiento, el intento británico de usurpar territorios españoles en América

El 23 de Octubre de 1739, hace 282 años, dio comienzo la Guerra del Asiento, que enfrentó a la Corona española y el reino de Gran Bretaña y que concluyó con la firma de la paz en el Tratado de Aquisgrán de 1748. El conflicto coincidió con otra guerra importante en Europa, la de Sucesión Austriaca (1740-1748), también conocida como de la Pragmática Sanción, en la que estuvieron implicadas la mayoría de las coronas europeas. Dicha coincidencia ha dejado en un segundo plano de la historia a la Guerra del Asiento, aunque fue de gran importancia para el legado de España en América y tiene varios episodios dignos de mención.

El primero fue el mismo inicio del conflicto. En aquella época, eran comunes los asaltos de corsarios a barcos españoles en el Caribe y el contrabando de los bienes robados. Tanto, que España había establecido una guardia costera para evitar la actividad pirata. El buque patrullero La Isabella, capitaneado por Julio León Fandiño, formaba parte de dicha guardia y en su desempeño atrapó al bergantín Rebecca, comandado por Robert Jenkins, acusado de contrabando. La pena, impuesta y ejecutada por el propio Fandiño a bordo del Rebecca, consistió en cortarle la oreja a Jenkins mientras Fandiño le retaba “ve y di a tu rey que lo mismo le haré si a lo mismo se atreve”.

Cuando el inglés regresó a Londres fue a Westminster con, según la leyenda, su oreja en un bote de salmuera y contó su historia, lo que supuso que Gran Bretaña declarase la guerra a España. De ahí que en la tradición británica sea conocida como la Guerra de la Oreja de Jenkins mientras que en la española se la conoce como la Guerra del Asiento, por el Asiento de Negros que daba derecho a Gran Bretaña a comerciar con esclavos africanos.

En este contexto, los británicos quisieron tomar la Florida española para incorporarla a sus 13 colonias en el continente, para lo cual resultaba de vital importancia controlar la ciudad de San Agustín. La plaza se encontraba bajo el mando de Manuel de Montiano y estaba bien provista de soldados, muchos de ellos cimarrones, esclavos negros huidos de las plantaciones inglesas y refugiados como hombres libres en territorio español. Además estaba bien fortificada, más allá del conocido Fuerte Mosé, contaba con el primer fuerte de piedra de EEUU, el Castillo San de Marcos. Estos factores permitieron a Manuel de Montiano contener la embestida británica, en gran medida por el coraje de los cimarrones, que luchaban no sólo por la soberanía de la plaza, sino sobre todo por defender su libertad bajo la protección de la Corona española.

Pero si por algo es conocida la Guerra del Asiento es por la defensa de Cartagena de Indias que llevó a cabo Blas de Lezo, que con tan sólo 4.000 hombres y 6 navíos defendió la ciudad frente a 30.000 soldados y 186 barcos británicos, constituyó una de las mayores derrotas en la historia de la Armada Real Británica.

La guerra no alteró las posesiones españoles en territorio americano, pero sí dejó para la historia importantes episodios que se siguen conmemorando a día de hoy, como la batalla de San Agustín, que anualmente se recuerda poniendo especial énfasis en el papel de los cimarrones.


Si quieres estudiar en Estados Unidos, prepárate en la Feria Virtual de Universidades de EE.UU. 2021

El próximo martes se celebra la Feria Virtual de Universidades de Estados Unidos, que organiza la Delegación de la Secretaría de Educación (EducationUSA Spain) en España, y cuenta con el apoyo de la Embajada de EEUU y las asociaciones Fulbright España y American Space de Barcelona y de Valencia.

La feria, que tendrá formato online, estará abierta entre las 18:00 y las 21:00 horas del 26 de octubre. Para asistir es necesario registrarse en este enlace.

El evento ofrecerá la oportunidad de conectar con los representantes de más de 60 universidades y community colleges de Estados Unidos. Un escenario ideal para solventar todas las dudas sobre cómo estudiar en el país, el tipo de becas que se ofrecen o los diferentes estudios que se pueden realizar allí. El listado completo de universidades, así como más información sobre los estudios superiores en EEUU, se puede leer en el siguiente folleto informativo.

Con respecto a las becas dos de las asociaciones participantes, NCAA y Fulbright España ofrecen becas para realizar los estudios. La primera es la National Cellegiate Athletic Association y se centra en becas deportivas para practicar desde tenis hasta fútbol americano. Es muy conocida por ser la organizadora de los torneos universitarios en EEUU y Canadá, que dan lugar a gran parte de los atletas de la NBA o la NFL. Las segundas se centran en la excelencia académica y se enorgullecen del mérito profesional que suelen alcanzar sus exbecarios. Este programa otorga cada año 130 becas para españoles y 200 para estadounidenses.


Presentación del libro “El embrujo de España. La cultura norteamericana y el mundo hispánico, 1779-1939”

Marcial Pons Ediciones de Historia y el Instituto Internacional organizan la presentación del libro El embrujo de España. La cultura norteamericana y el mundo hispánico, 1779-1939 de Richard Kagan.

El acto, que es de entrada libre hasta completar aforo, se celebrará el miércoles 20 de octubre a las 19:30 horas en la sede del Instituto Internacional (C/ Miguel Ángel, 8. Madrid) y contará con la participación, además del propio autor, de:

  • Javier Moreno Luzón, catedrático de la UCM.
  • Juan Pimentel, investigador del Departamento de Historia del CSIC.
  • Patricia Fernandez Lorenzo, Ramón y Cajal Abogados.
  • Carmen Iglesias, Real Academia de la Historia.
  • Ignacio Peyró Martín, director del Instituto Cervantes de Londres.

Kagan, miembro del Consejo Asesor de The Hispanic Council, fue un profesor del Departamento de Historia de la Universidad Johns Hopkins en EEUU desde 1972 hasta su retiro en 2013. Está especializado en los principios de la Edad Moderna europea, en concreto en la historia de la España de los Habsburgo, y ha escrito numerosos libros y ensayos sobre la historia de España y la influencia hispana en América.

El libro que se presenta habla de la fascinación de la sociedad estadounidense por la historia, la literatura, el arte, la cultura y la arquitectura española a lo largo del tiempo. El autor narra la evolución de la idea de hispanidad en EEUU desde la independencia del país hasta los años del New Deal en la década de 1930. En ese recorrido, se atraviesa el periodo de influencia de la Leyenda Negra y se anuncia un resurgir de la atracción estadounidense por lo hispano en el siglo XX, animados por un sentimiento de autenticidad y anti-modernismo.


Manuel de Montiano

Ya puedes escuchar el sexto episodio de la segunda temporada de “La otra historia”, el podcast de The Hispanic Council para conocer a grandes personajes de la Historia de España en Estados Unidos. En este nuevo episodio hablamos de Manuel de Montiano.

La lucha por los derechos y la igualdad vive hoy un auge bien notorio, pero no es nueva. Antes, en los años 60 del siglo pasado, el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos constituyó uno de los grandes avances para su consideración como iguales. Y, anteriormente, la Guerra de Secesión de Estados Unidos (1861-1865) acabó con la esclavitud como institución. Pero el primer hito en la emancipación de las personas negras tuvo lugar en 1514, cuando la Corona española aprobó los matrimonios mixtos, que bendecían las uniones de personas de distintas razas (las que fueran) en todo el territorio americano.

Todo esto está en perfecta sintonía con la historia de Manuel de Montiano, la persona a cuyo cargo estuvieron los primeros esclavos negros libres de Norteamérica. Nuestro protagonista dedicó, desde 1738, el Fuerte de Santa Teresa de Mosé a recibir y acoger a los esclavos que lograran escapar, ofreciéndoles una nueva vida en libertad como súbditos del Rey de España.

Aquí puedes escuchar el sexto episodio de la segunda temporada:

Escuchar en Ivoox.

Escuchar en Spotify.

Escuchar en Apple Podcast.

Escuchar en Youtube.

Reproductor:


Manuel de Montiano

You can now listen to the sixth episode of the second season of “The untold history”, The Hispanic Council’s podcast to get to know great Spanish figures in the History of the United States. In this new episode we talk about Manuel de Montiano.

The fight for the rights of the black people is, nowadays an issue of key importance in the public agenda but is not something new. In the 60s of the previous century, the Civil Rights Movement in the United States constituted one of the biggest social advancements of the country. Before that movement, from 1861 to 1865 the United States had suffered the Civil War; the conflict that ceased slavery. But the first milestone in the fight for the emancipation of black people took place in 1514, when the Spanish crown had already approved mixed marriages, that blessed people from any race in the entirety of the American territories.

All we have just told is in perfect sync with the story of Manuel de Montiano, the person in charge of the first free black slaves in North America. Since 1738, our protagonist dedicated the Fort of Saint Teresa of Mosé to receiving and sheltering the slaves that managed to escape, offering a new and free life as subjects of the Spanish King.

You can listen to the sixth episode of the second season here:

Listen on Ivoox.

Listen on Spotify.

Listen on Apple Podcast.

Listen on YouTube.

Player:


Entrevista a Manuel Trillo, autor del informe ‘Juan Ponce de León. El gran pionero de Puerto Rico y la Florida’

Manuel Trillo es periodista en Diario ABC, donde lleva trabajando más de 25 años. Actualmente ejerce de jefe de Sección en Internacional. Además, ha trabajado como corresponsal en Estados Unidos y es experto en su historia. Ha escrito el libro La costa de los rebeldes, sobre los inicios del país en la costa Este, desde Boston a Florida. Además, es autor del informe Juan Ponce de León. El gran pionero de Puerto Rico y la Florida, publicado por The Hispanic Council.

Se cumplen 500 años de la muerte de Ponce de León, un personaje esencial en la historia de España. ¿Cómo definiría su aportación a la historia de Estados Unidos?

Juan Ponce de León fue, sin duda alguna, quien puso en el mapa y en la historia a las inmensas tierras que conocemos hoy como los Estados Unidos de América. Puso en contacto dos mundos hasta entonces desconocidos entre sí y llevó la cultura europea, con su religión, sus valores y su desarrollo tecnológico, a lo que llegaría a convertirse con el tiempo en la primera potencia del planeta.

La historiografía anglosajona suele citar como descubridor de Norteamérica al navegante italiano Giovanni Caboto, en español conocido como Juan Caboto y en inglés como John Cabott, pero sus exploraciones bajo los auspicios de Inglaterra, al contrario que las de Ponce, no dejaron apenas huella ni supusieron los cimientos para fundar nuevos enclaves, poblar el territorio y construir en él un nuevo espacio para la civilización occidental.

La obra de Ponce de León tuvo continuidad en otras expediciones en las décadas siguientes, que cristalizaron en 1565 con la fundación de San Agustín, en Florida, por Pedro Menéndez de Avilés. A partir de ahí, los españoles irían extendiendo su dominio por el subcontinente norteamericano hasta alcanzar incluso las lejanas tierras de Alaska, lo que constituiría la base sobre la que se edificó la nueva nación surgida tras la independencia de las colonias británicas. El legado hispano sigue hoy muy presente, tanto en Puerto Rico como en los Estados Unidos continentales.

 ¿Hasta qué punto es conocida la figura de Ponce de León en Estados Unidos?

El tradicional relato histórico en Estados Unidos, dominado por el punto de visto anglosajón, suele dejar a Ponce de León en un lugar más bien secundario, como una especie de anécdota previa a la llegada en 1607 de los colonos ingleses a Jamestown, en Virginia, y de los «padres peregrinos» a Massachusetts en 1620. Sin embargo, en el caso de Florida sí ocupa un papel primordial y está considerado como el fundador del llamado Estado del Sol. Allí se le dedican estatuas y se pone su nombre a calles, condados y entidades de todo tipo, y su historia se estudia en las escuelas. Al visitante español le llega a sorprender la admiración que suscita un personaje que en nuestro país apenas recibe atención en la enseñanza y en la vida pública.

En Puerto Rico es, asimismo, una figura central y no se entienden los últimos 500 años de historia de la isla sin Ponce de León.

¿Qué hay de cierto en el mito de la Fuente de la Juventud?

En los documentos de la época de Ponce de León no hay rastro alguno de que tal Fuente de la Juventud estuviera detrás de su decisión de lanzarse en 1513 a explorar las tierras que bautizaría como la Florida. Por el contrario, lo que nos dicen los archivos es que únicamente pretendía encontrar nuevas riquezas y gloria para Castilla. Los primeros relatos que relacionan al descubridor con la búsqueda de ese manantial prodigioso, como los de Gonzalo Fernández de Oviedo o de Hernando de Escalante Fontaneda, son de décadas después de los hechos y parecen algo malintencionados, tratando de desprestigiarlo presentándolo como una especie de loco que se dejó engatusar por falsas leyendas.

Es cierto que la historia de la humanidad está plagada desde tiempos inmemoriales de narraciones sobre aguas milagrosas y pudiera ser que entre los nativos de la Florida también hubiera algún cuento sobre la existencia de una fuente de ese tipo. Lo que está claro es que, circulara o no esa leyenda, ese no fue el motivo principal de las expediciones de Ponce de León.

En cualquier caso, el mito de la Fuente de la Juventud es tan poderoso y ha arraigado de tal forma a pesar de su falsedad que hoy es imposible ya disociarlo de la figura de Ponce de León y de la historia de la Florida.

¿Qué opina sobre la oleada de derribo de estatuas que hemos visto en Estados Unidos y otros países de América?

Ajustar cuentas con el pasado desde el punto de vista del presente no tiene sentido. Por supuesto que hubo conflicto en la historia de la colonización española de América, como lo hubo en la expansión del Imperio romano o en la del carolingio, en las conquistas de Alejandro Magno o en las de Gengis Kan. O como también lo hubo en la colonización de América por parte de los ingleses y de los franceses, e incluso en la relación entre los caribes y los taínos en las Antillas, entre los incas y otros pueblos de los Andes, o entre los mexicas y sus rivales mesoamericanos. Pero no por ello debemos renegar de ese pasado. La historia es historia y como tal hay que tratarla: conociéndola, aprendiendo de ella y reconociendo el legado que dejó para la posteridad.


The Hispanic Council publica su informe «Juan Ponce de León. El gran pionero de Puerto Rico y la Florida»

Hoy, 15 de octubre, finaliza el Mes de la Herencia Hispana, una festividad instaurada en Estados Unidos hace más de 50 años para celebrar la herencia cultural hispana en el país.

Para clausurarlo por todo lo alto, The Hispanic Council publica el informe «Juan Ponce de León. El gran pionero de Puerto Rico y la Florida». El trabajo, firmado por el periodista Manuel Trillo, profundiza en la vida de este explorador de cuya muerte se cumplieron 500 años el pasado mes de julio y que se convirtió en una de las principales figuras de la epopeya española en el Nuevo Mundo.

Lee el informe aquí.


Hernando de Soto

You can now listen to the fifth episode of the second season of “The untold history”, The Hispanic Council’s podcast to get to know great Spanish figures in the History of the United States. In this new episode we talk about Hernando de Soto.

When a North American of the early 20th century heard “De Soto”, he was likely thinking about a car, because Hernando de Soto ceded his name to an automobile company. Truth be told, there is much more to talk about Hernando de Soto than giving his name and face to an automaker of the 20th century.

His expeditionary baptism took place in 1523, when he accompanied Francisco Fernández de Córdoba to Nicaragua, founding the cities of Granada and Nueva León; he was named Major of the latter one. Only a few years later, he was a successful businessman and the partner of many freight and ship-building companies destined to the lucrative trade with Panamá. He was also a man of action, which forced his hand into the exploration of unknown lands.

You can listen to the second episode of the second season here:

Listen on Ivoox.

Listen on Spotify.

Listen on Apple Podcast.

Listen on YouTube.

Player:


Hernando de Soto

Ya puedes escuchar el quinto episodio de la segunda temporada de “La otra historia”, el podcast de The Hispanic Council para conocer a grandes personajes de la Historia de España en Estados Unidos. En este nuevo episodio hablamos de Hernando de Soto.

Cuando un norteamericano de la primera mitad del siglo pasado oía “De Soto”, muy probablemente pensaba en un coche. Porque Hernando de Soto dio nombre a una marca de automóviles que estuvo en el mercado estadounidense desde 1929 a 1961. Lo cierto es que sobre Hernando de Soto y sus peripecias en Norteamérica hay mucho más que contar que el haber dado su nombre e imagen a un fabricante de automoción.

Su bautismo expedicionario se produjo en 1523, año en el que acompañó Francisco Fernández de Córdoba a las tierras de Nicaragua, fundando las ciudades de Granada y Nueva León. Pocos años después ya era un exitoso hombre de negocios y socio de varias compañías dedicadas al flete y construcción de navíos destinados al comercio con Panamá. Pero también era un hombre de acción, y lo que le tiraba era explorar y descubrir.

Aquí puedes escuchar el quinto episodio de la segunda temporada:

Escuchar en Ivoox.

Escuchar en Spotify.

Escuchar en Apple Podcast.

Escuchar en Youtube.

Reproductor: