Salvador Fidalgo

Ya puedes escuchar el noveno episodio de la segunda temporada de “La otra historia”, el podcast de The Hispanic Council para conocer a grandes personajes de la Historia de España en Estados Unidos. En este nuevo episodio hablamos de Salvador Fidalgo.

Salvador Fidalgo ingresó en el Real Colegio de Guardiamarinas de Cádiz en el año 1770, graduándose cinco años más tarde como alférez de fragata. Entonces fue elegido miembro del equipo de cartógrafos de Vicente Tofiño, autor del primer atlas de los puertos de España lo que le sirvió de gran experiencia para el trabajo que haría en Nueva España.

En 1778 fue ascendido a teniente de navío y enviado a la estación naval española de San Blas, en la costa pacífica de México. Ya nunca volvería a pisar su tierra, pues lo que estaba escrito en su destino era viajar, explorar, fundar y dar nombres españoles a lugares más al norte de lo que ningún otro de nuestros compatriotas había hecho.

Aquí puedes escuchar el noveno episodio de la segunda temporada:

Escuchar en Ivoox.

Escuchar en Spotify.

Escuchar en Apple Podcast.

Escuchar en Youtube.

Reproductor:


Salvador Fidalgo

You can now listen to the ninth episode of the second season of “The untold history”, The Hispanic Council’s podcast to get to know great Spanish figures in the History of the United States. In this new episode we talk about Salvador Fidalgo.

Salvador Fidalgo joined the Real Colegio de Guardiamarinas in Cádiz in the year 1770. He graduated five years later as a midshipman. He was chosen as a member of the cartography team of Vicente Tofiño, author of the first atlas of the ports of Spain which probably gave him the necessary expertise for the work he would do in Nueva España.

In 1778, he was promoted to ship lieutenant, and he was sent to the naval station of San Blas, in the Mexican Pacific coast. Afterwards, he would never return to his homeland. He was destined to travel, explore, found, and give Spanish names to places further to the north than any of his countrymen had ever gone.

You can listen to the ninth episode of the second season here:

Listen on Ivoox.

Listen on Spotify.

Listen on Apple Podcast.

Listen on YouTube.

Player:


David y Jorge Farragut

Ya puedes escuchar el octavo episodio de la segunda temporada de “La otra historia”, el podcast de The Hispanic Council para conocer a grandes personajes de la Historia de España en Estados Unidos. En este nuevo episodio hablamos de David y Jorge Farragut.

Quienes hayan leído 20.000 leguas de viaje submarino, de Julio Verne, recordarán al Comodoro Farragut, un personaje central de la novela, avezado e intrépido marino. Este audaz y experimentado hombre de mar está inspirado en quien fue el primer Almirante de la Armada de los Estados Unidos, David Farragut. David fue realmente bautizado como James Farragut y era hijo de Jorge Farragut, un marino mercante menorquín que comandaba un modesto barco que navegaba rutas comerciales entre Veracruz, México y Nueva Orleans.

Padre e hijo destacarían en su labor como marinos de EEUU, el primero en la Guerra de Independencia estadounidense y el segundo en la de Secesión.

Aquí puedes escuchar el octavo episodio de la segunda temporada:

Escuchar en Ivoox.

Escuchar en Spotify.

Escuchar en Apple Podcast.

Escuchar en Youtube.

Reproductor:


Luis de Unzaga: el gobernador de Luisiana que bautizó a los Estados Unidos Americanos

Luis de Unzaga y Amézaga nació en Málaga el 6 de abril de 1717 en el seno de una familia de larga tradición militar. Siguiéndola, a los 13 años se alistó en el Ejército. Participó en la reconquista de Orán y luego marchó a América, donde combatió en la Guerra del Asiento. Posteriormente se asentó en el Nuevo Continente y fue escalando puestos dentro del ejercito hasta que en 1770 fue nombrado gobernador titular de Luisiana.

Su gestión se caracterizó por la conciliación entre la población francesa, española y nativa. Para ello, abolió la esclavitud, permitió el libre comercio con los nativos y creó el primer sistema educativo público bilingüe del mundo en español y francés. Al tiempo que gestionaba el Gobierno de Luisiana, se mantenía al tanto de los movimientos de corte rebelde que se gestaban en las 13 colonias británicas.

Unzaga decidió apoyar la revolución de manera indirecta mientras reorganizaba el territorio bajo su control. Para ello, creó fuertes con el objetivo de fortalecer su defensa y servir como núcleos de intercambio de información, nutriendo una red de espías que permitía al gobernador conocer de buena mano qué ocurría en el frente.

Según la Luis de Unzaga Historical Society, dicha red de informadores le permitía estar en contacto con los altos oficiales del ejército rebelde, al que apoyaba dando refugio a sus barcos o aportándoles suministros desde navíos españoles. De hecho, durante esta primera etapa de la guerra, en su correspondencia con Charles Lee, en el verano de 1776, le dirigió una carta con el tratamiento de "General de los Estados Unidos Americanos". Esta era la primera vez que un representante de una potencia europea, ya que Unzaga era gobernador y general de la Luisiana española, aceptase así la existencia y nacimiento de la nueva nación norteamericana. Este hecho de gran trascendencia, el primer reconocimiento de los EEUU, le resultó al general Lee tan "positivo y halagüeño", como bien indicó, que se lo transmitió literalmente a Joseph Reed, edecán de George Washington; poco después el propio Washington leyó esa misiva que había llegado a su despacho, creyendo que iba dirigida a él. Con ello, Unzaga no solo fue pionero en usar el nombre del país sin estar precedido por el adjetivo numeral cardinal "Trece" (o 'Thirteen'), también fue el primero en emplearlo en español; además, tal denominación implicaba que Unzaga les reconocía como nación y no como un grupo de rebeldes.

En enero de 1777, el general malagueño Don Luis de Unzaga marchó a crear la Capitanía General de Venezuela y dejó a su joven cuñado, el coronel Bernardo de Gálvez, como gobernador interino de la Luisiana española y en las operaciones de vanguardia de apoyo a los rebeldes. Por su parte, Unzaga siguió, en sus nuevas posiciones como Capitán General de Venezuela y de La Habana, colaborando en la coordinación de las ayudas desde Europa e Hispanoamérica para lograr el nacimiento de EEUU y velando por el bienestar de la esposa e hijos de su paisano y hermano político Bernardo de Gálvez.

Ya como capitán general de Cuba, en 1783, recibió al príncipe Guillermo, heredero del trono británico, para trazar los términos de la Paz de París, que puso fin a la guerra.

Luis de Unzaga regresó a España tras más de 45 años de servicio en el continente americano. Dejó a Bernardo de Gálvez al mando de Nueva España y a José Gardoqui, otro hombre de su confianza, como embajador del país al que dio nombre: los Estados Unidos de América.

*La imagen que ilustra esta entrada pertenece a la Luis de Unzaga Historical Society y The Hispanic Council la publica sin afán alguno de lucro*


David and Jorge Farragut

You can now listen to the eighth episode of the second season of “The untold history”, The Hispanic Council’s podcast to get to know great Spanish figures in the History of the United States. In this new episode we talk about David and Jorge Farragut.

Those who have read Julio Verne’s Twenty Thousand Leagues Under the Sea will remember Commodore Farragut, one of the central characters of the novel, who was a seasoned and brave marine. This fearless and experienced seaman is inspired by the first Admiral of the US Navy, David Farragut. David was originally baptized as James Farragut, and he was the son of Jorge Farragut, a Menorcan maritime merchant who sailed a modest vessel along the route between Veracruz, Mexico and New Orleans.

Both the father and the son would be important marines with key roles in the War of Independence, in the case of Jorge, and the US Civil War for David.

You can listen to the eighth episode of the second season here:

Listen on Ivoox.

Listen on Spotify.

Listen on Apple Podcast.

Listen on YouTube.

Player:


Néstor Almendros, un maestro de la luz entre América y Europa

Un 30 de octubre de hace 91 años nació en Barcelona el cineasta Néstor Almendros. Aunque pasó su infancia en España, al terminar la Guerra Civil su familia emigró a Cuba. Allí fue donde cursó estudios de Filosofía y Letras y comenzó su carrera en el cine junto al fotógrafo Herman Puig.

Al graduarse, en 1955, partió a Nueva York y luego a Roma, con el objetivo de estudiar cinematografía. Al acabar, estuvo un par de años más en Estados Unidos, combinando el dar clases de español con la dirección de obras de teatro.

En 1961 viajó de nuevo a Cuba para rodar documentales con el Instituto Cubano de Arte en Industria Cinematográfica. Sin embargo, sus desacuerdos con el régimen comunista instaurado en la isla le llevaron a abandonar el país para volver a España y luego marchar a Francia, atraído por una nueva corriente del cine: la nouvelle vague.

Fue entonces cuando realmente empezó a adquirir fama como director de fotografía de diversas películas como El pequeño salvaje (1969), de François Truffaut, o todas las rodadas por Éric Rohmer entre 1966 y 1976. Con esta fama, empezó a combinar París con Hollywood, llegando a ganar un Oscar a la Mejor Fotografía con Días del cielo (1978).

Prosiguió su carrera como director de fotografía y estuvo nominado en otras tres ocasiones al Oscar: con Kramer contra Kramer, El lago azul y La decisión de Sophie. Su fotografía se valora por su gran uso de la luz natural, que adquirió en su época en la nouvelle vague en Francia.

Una de sus últimas obras, que codirigió junto a Orlando Jiménez Leal, fue el documental Conducta impropia (1983), que denuncia la represión del régimen de Fidel Castro, especialmente contra los homosexuales. Por ello, su legado ha sido recogido por la asociación Human Rights Watch y el Lincoln Center, que pusieron su nombre a un galardón que premia el compromiso con los derechos humanos en la realización de una película.


Gira por España y EEUU de la exposición “Emigrantes invisibles. Españoles en EEUU (1868-1945)”

La exhibición “Emigrantes invisibles. Españoles en EE. UU. (1868-1945)” narra, a través de objetos y fotografías, la historia de varias generaciones de españoles que emigraron a Estados Unidos.

El proyecto comenzó con una exposición en Madrid en 2020, que ahora comienza una gira con la que recorrerá diferentes ciudades de España y Estados Unidos. De momento, su segunda parada será Gijón (Asturias). La exposición se podrá visitar en el Centro Cultural Antiguo Instituto de la ciudad, entre el 18 de noviembre de 2021 y el 6 de febrero de 2022.

El proyecto, está organizado a partir del trabajo de investigación realizado los investigadores y comisarios Luis Argeo y James D. Fernández, y en él se rescatan imágenes procedentes de los álbumes familiares cedidos por los descendientes de españoles emigrados a EEUU.

En total, han seleccionado 325 de un archivo de más de 15.000 imágenes, películas caseras y otros objetos. La exposición está organizada de manera que el visitante atraviesa seis capítulos que narran el viaje que estos emigrantes anónimos siguieron para llegar a EEUU.

Esta exposición está organizada de la mano de la Fundación Consejo España – EEUU en colaboración con la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular del Ayuntamiento de Gijón.

Para más información:  https://www.emigrantesinvisibles.com/

 

Foto de Fundación Consejo España – EE.UU. / Juan de la Fuente.


Bernardo de Gálvez

Ya puedes escuchar el séptimo episodio de la segunda temporada de “La otra historia”, el podcast de The Hispanic Council para conocer a grandes personajes de la Historia de España en Estados Unidos. En este nuevo episodio hablamos de Bernardo de Gálvez.

Bernardo de Gálvez no es únicamente uno de los españoles más notables del siglo XVIII, es también una de las figuras principales de la historia más temprana de los Estados Unidos de América. No en vano, su retrato cuelga hoy en una sala del Capitolio de Washington, y fue nombrado Ciudadano Honorario de EEUU, un reconocimiento que solo ostentan seis personas en el mundo, entre ellas Churchill o la Madre Teresa.

En 1776, De Gálvez fue enviado a América como gobernador interino de la Luisiana y fue allí donde prestó una decidida colaboración en la independencia de los Estados Unidos.

 

Aquí puedes escuchar el séptimo episodio de la segunda temporada:

Escuchar en Ivoox.

Escuchar en Spotify.

Escuchar en Apple Podcast.

Escuchar en Youtube.

Reproductor:


Bernardo de Gálvez

You can now listen to the seventh episode of the second season of “The untold history”, The Hispanic Council’s podcast to get to know great Spanish figures in the History of the United States. In this new episode we talk about Bernardo de Gálvez.

Bernardo de Gálvez is not only one of the most notable Spaniards of the 18th century, but he is also one of the main figures of the earliest history of the United States of America. It is not by chance how his portrait hangs on one of the walls of the US Capitol in Washington DC. He has also been named US Honorary Citizen, a merit that he shares with 6 people like Winston Churchill or Mother Teresa.

In 1776, De Galvez was sent to America as interim governor of Louisiana and from that position he began a decisive collaboration to the independence of the United States.

 

You can listen to the sixth episode of the second season here:

Listen on Ivoox.

Listen on Spotify.

Listen on Apple Podcast.

Listen on YouTube.

Player: